Sacerdote con tumor cerebral asegura que fue sanado en Lourdes


Padre John Hollowell de la Arquidiócesis de Indianápolis anunció el 30 de enero que fue sanado de un tumor cerebral mientras visitaba Lourdes, Francia.

El párroco de la Iglesia Católica de la Anunciación en la ciudad de Brasil, Indiana, fue diagnosticado por primera vez de un tumor cerebral a principios de 2020. Decidió ofrecer todo su sufrimiento por las víctimas del abuso del clero.

En el anuncio del video de YouTube , el padre Hollowell proporciona una breve historia y la naturaleza providencial de su diagnóstico y curación.

Recibió su diagnóstico el 11 de febrero, fiesta de Nuestra Señora de Lourdes en 2020 en la Clínica Mayo.

“Me enteré que tenía un tumor cerebral en la Clínica Mayo el 11 de febrero, la fiesta de Nuestra Señora de Lourdes. Esa noche, de hecho, tuve Misa en la Capilla de Nuestra Señora de Lourdes”.

Padre Hollowell luego explica la historia de la Clínica Mayo, que comenzó después de la visión sobrenatural de una abadesa franciscana.

“La abadesa tuvo la visión de un hospital y Jesús le dijo que fuera al pueblo y encontrara al Dr. Mayo. Así lo hizo, y así empezó la clínica Mayo”, dijo el sacerdote. “Las monjas fueron las primeras enfermeras del hospital. La clínica Mayo está realmente conectada y en el mismo edificio que la capilla de Nuestra Señora de Lourdes”.

El sacerdote desde entonces se sometió a cirugía y tratamiento, pero poco antes de partir para Lourdes, su tumor regresó. Sin embargo, dijo que estaba en paz con la muerte si Dios así lo deseaba.

“La resonancia magnética mostró que volvió a crecer”, dijo. “De hecho, la resonancia magnética también encontró un tumor en mi glándula pituitaria. Estaba bien si moría… Estaba dispuesto a hacer el sacrificio por las víctimas del abuso del clero católico.

“Pero pensé, si voy a Lourdes y me curo allí, eso podría tener un impacto en algunos de mis familiares y amigos alejados de la Iglesia Católica. Así que fui allí y me curé”, dijo.

“Gracias a Dios”, se regocijó el sacerdote. “Estoy muy emocionado, estaba feliz de cualquier manera, pero nuevamente, fui a Lourdes y me curé”.

Padre Hollowell luego concluye su anuncio agradeciendo a sus seguidores por sus oraciones.

Esta mujer le pidió una señal a Dios y el Señor se le envió por Google Maps


El divorcio de sus padres marcó la vida de la dominicana Carolina Uribe, quien tomó como pretexto este problema para alejarse de la religión y durante cinco o seis años enfocó sus acciones a la diversión y al sexo de manera desenfrenada, hasta tocar fondo. Nunca imaginó la señal que Dios le enviaría.

Sin embargo, cuando se le diagnosticó una enfermedad sintió que el mundo se le venía encima y en ese momento lo primero que se le ocurrió hacer fue intentar buscar a Dios y le pidió que le dijera en dónde lo podría encontrar.

La solicitud de la desesperada mujer fue con tal devoción que, de manera sorpresiva, recibió una respuesta a través de su teléfono móvil en la que le informaban dónde estaba Dios.

Así le envió Dios su señal

“Entendí que necesitaba a Dios. Estaba triste en casa, sola y le dije: `Si existes, dime dónde estás, porque no sé dónde ir a buscarte y sé que Tú quieres que lo haga´”, recordó Uribe.

En ese momento, recibió un mensaje en su teléfono, el cual le mostraba una dirección. “De repente me salió en el móvil Google Maps con una flecha señalando la parroquia de Santo Tomás de Villanueva (en República Dominicana). Me quedé alucinada. ¿O sea que Tú existes y me respondes?”, preguntó.

Carolina no entendía lo que estaba sucediendo en ese momento. Buscó en el historial de su teléfono para comprobar si en algún momento había buscado es dirección en la aplicación y no encontró ni un rastro, y lo último que había anotado en la aplicación era la dirección del bar en el que estuvo bebiendo la noche anterior.

Un retiro, muchas respuestas

Consciente de que había tocado fondo y con una respuesta tan directa, Carolina no dudó y solo pensó “en obedecer” el mandato que había recibido y se dirigió a la iglesia. Así, empezó a ir a Misa todos los domingos, sin poder comulgar a la espera de confesarse, para lo que, una vez más, acudió a Dios pidiéndole la oportunidad.

Nuevamente Dios se le manifestó de una manera inesperada. De repente recibió una invitación para ir a un retiro de una amiga con la que llevaba varios años sin hablar, así que decidió asistir.

“Sabía que era la respuesta de algo que le pedí a Dios. Ese retiro me dio la respuesta a muchas cosas que necesitaba de Dios en mi vida, puso orden en cómo veía a la familia, mi vida, la Eucaristía, el cuerpo como templo del Espíritu Santo y no mío… me dio muchas respuestas”, recuerda.

Una de esas respuestas, recordó Carolina, fue la confesión: “De tanto tiempo que llevaba, no sabía cómo empezar. Pero el Señor me ayudó a través del sacerdote, que me fue llevando poco a poco. Fue una liberación, como desprenderme de una mochila a mis espaldas con la que no podía cargar”.

Tengo un Dios cercano

Desde ese momento tomó varias decisiones de raíz, entre ellas el no tener relaciones sin estar casada y perdonar a sus padres, pero además vivió un proceso de conversión que Dios le fue enseñando, el cual sus amigos no entendían. Tras su conversión, ahora es consciente de que durante su “rebeldía” siempre estuvo muy alejada de la felicidad.

“Ahora lo soy. Tengo un Dios cercano con el que hablo, que me escucha y me responde en lo ordinario y en lo extraordinario. Nunca me siento sola porque nunca estoy sola y cuando me doy cuenta de la presencia de Dios en mi vida, todo cambia. Hay dificultad, pero no se compara [a antes]”, confiesa.

Actualmente Carolina vive en España y se enfoca en seguir su proceso de conversión y en fortalecer su fe, además de apoyar en las labores de evangelización a fin de poder ayudar a quienes enfrenten una situación como la que ella vivió.

“Trato de ir a Misa cada día y estar en oración. Lo necesito, soy débil y no puedo vivir sin Dios. También ayudo lo que puedo en actividades de evangelización: si Dios hizo eso en mí, que era un caso perdido, seguro que puede hacerlo en otras personas. Todo lo que pueda hacer para ayudar y esté en mi mano, lo voy a intentar”, concluyó Uribe.

Papa Francisco aclara comentario sobre homosexualidad al activista LGBT+ y jesuita James Martin


Apenas dos días después de la entrevista a AP, el Papa contesta una carta donde el activista James Martin le plantea tres preguntas sobre la homosexualidad.

_________________

A raíz de la entrevista concedida por el Papa a AP, una de las preguntas giraba en torno al tema de la homosexualidad. Aprovechando esa interrogante en particular, el activista LGBT+ y sacerdote jesuita James Martin envió al Papa una carta con tres preguntas. La carta inicia agradeciendo el llamado a despenalizar la homosexualidad y después plantea: «¿Por qué decidiste decir esto en este momento?». A continuación, el activista estadounidense subraya la confusión derivada de una parte de la respuesta del Papa a AP: «Parece que hubo cierta confusión acerca de su comentario: “Ser gay es un pecado”, que, por supuesto, no forma parte de la enseñanza de la iglesia. Mi sensación era que simplemente estabas repitiendo lo que otros podrían decir hipotéticamente. Entonces, ¿piensas que el simple hecho de ser gay es un pecado?». Finalmente, el jesuita formula una tercera pregunta: «¿Qué le diría a los obispos católicos que aún apoyan la criminalización de la homosexualidad?».

Aunque no se especifica la fecha de la carta enviada por Martin al Papa, es comprensible que debe ser después del 25 de enero. Por eso algunos medios de comunicación han evidenciado la respuesta tan pronta que recibió el emisario de la carta (el 27 de enero), poniéndola en contraste con la respuesta nunca recibida por los cardenales que en el pasado plantearon también unas preguntas, sobre otro tema, al mismo destinatario.

A continuación la respuesta del Papa a James Martin:

***

R.P. James Martin, SJ

Querido hermano,

Muchas gracias por tu correo.

No es la primera vez que hablo sobre la homosexualidad y sobre personas homosexuales.

Y quise aclarar que no es delito para subrayar que toda criminalización no es buena ni justa.

Cuando dije que es pecado, simplemente me referí a la enseñanza de la moral católica que dice que todo acto sexual fuera del matrimonio es pecado. Por supuesto que hay que tener en cuenta las circunstancias que disminuyen o anulan la culpa. Como ves, estaba repitiendo una cosa general. Tendría que haber dicho «es pecado como lo es todo acto sexual fuera del matrimonio». Esto, hablando de «la materia» del pecado, pero sabemos bien que la moral católica, además de la materia, evalúa la libertad, la intención; y esto, para todo tipo de pecado.

Y a quien quiera criminalizar la homosexualidad le diría que está equivocado.

En una entrevista televisada, donde se hablaba con naturalidad y en un lenguaje de conversación, es comprensible que no se hagan precisiones.

Rezo por vos y por tu trabajo. Por favor, hacelo por mí.

Que Jesús te bendiga y la Virgen Santa te cuide.

Fraternalmente,

Francisco

Una oración que puedes rezarle en privado a Benedicto XVI


El 31 de enero se cumple un mes del fallecimiento del Papa Benedicto XVI. Esta es una ocasión especial para rezarle en privado esta oración.

El 1 de enero, Mons. Carlos Rossi Keller, Obispo de Frederico Westphalen, en el estado de Río Grande del Sur (Brasil) compartió vía Facebook una oración para rezar en privado Benedicto XVI en diferentes idiomas.

“Como hijos de la Iglesia debemos rezar y pedir a Dios su descanso eterno en el Cielo“, expresó el obispo en la publicación en portugués.

Luego agregó: “Pero como testigos de su generosa entrega a Dios, y sabiendo que sus últimas palabras fueron: ‘Señor, te amo’, también podemos pedir su intercesión en privado“.

Oración a Benedicto XVI:

Dios Todopoderoso y eterno,

que inspiraste en el corazón de tu siervo, el Papa Benedicto XVI,

el sincero deseo de encontrarte y anunciarte,

haciéndose un humilde “Cooperador de la Verdad”

y ofreciéndose como siervo, para Cristo y para la Iglesia.

Haz que también yo sepa amar a la Iglesia de Cristo

y pueda seguir en mi vida las verdades eternas que ella proclama.

Dígnate, Señor, glorificar a tu siervo, el Papa Benedicto XVI

y concede, por su intercesión, la gracia que ahora te pido (hágase el pedido).

Amén.

Rezar el Padre Nuestro, el Ave María y el Gloria.

Junto con la oración a Benedicto XVI, el obispo explicó que “no debe ser rezada públicamente, sino solamente como oración personal y privada“.

Por último señaló que “en conformidad con los decretos del Papa Urbano VIII, declaramos que en nada se pretende prevenir el juicio de la Autoridad eclesiástica y que esta oración no tiene finalidad alguna de culto público”.

El Papa quedó impactado por la imagen de tres refugiados que llegaron a España en el timón de un petrolero: "Esa foto me tocó"


El papa Francisco aseguró a EFE, durante su vuelo a la República Democrática del Congo, que le "tocó" mucho la foto de los tres nigerianos que viajaron durante 11 días en el hueco del timón de un petrolero hasta las islas Canarias y espera que puedan quedarse en España.

Francisco recibió hoy la fotografía realizada por Salvamento Marítimo de Canarias en la que se veía a los tres nigerianos en el hueco del timón y que se convirtió en un icono del sufrimiento de los migrantes que se juegan la vida para intentar llegar a Europa.

"Esa foto me tocó", dijo a EFE Francisco llevándose la mano al corazón y, tras conocer que la Iglesia española ha estrenado con dos de ellos su "corredor de hospitalidad" para acoger a migrantes en especiales circunstancias de vulnerabilidad, afirmó que espera que "puedan quedarse en España".

El papa, como es habitual, saludó uno a uno a los 75 periodistas que viajan con él en este periplo en el que también tocará Sudán del Sur y, cuando se estaba sobrevolando el desierto del Sahara, pidió una oración por todos los migrantes que pierden la vida intentado llegar a Europa.

"Recemos por aquellos que atraviesan el desierto para llegar al Mediterráneo y son capturados y encerrados en los campos (de Libia)", dijo el papa antes de quedar durante unos minutos de silencio.

"En Goma ha estallado la guerra"

Francisco también explicó a los periodistas que le hubiera gustado ir a Goma, en la parte este de la RDC, pero "allí ha estallado la guerra", lamentó.

Además, al recibir un trozo de coltán, el mineral extraído de las minas de la RDC en las que son explotados muchos niños, afirmó que "es terrible" lo que sucede en estos lugares.

Francisco llegará en la tarde del martes a Kimsasa y el 3 de febrero se trasladará a Sudan del Sur.

El Arca: una “secta con prácticas místico-eróticas” en el seno de la Iglesia


Dos informes independientes documentan más de 80 años de abusos sexuales y espirituales por parte de los fundadores de la comunidad

________________

Este lunes, 30 de enero, se ha publicado los informes independientes promovidos por la comunidad del El Arca y los dominicos, para esclarecer los abusos sexuales y espirituales de los fundadores esta iniciativa dedicada a la atención con personas con discapacidad. Jean Vanier y el dominico Thomas Philippe crearon, según estas investigaciones, un núcleo sectario con creencias y prácticas místico-eróticas en el seno de la Iglesia tal como ha desvelado La Croix en una amplia publicación.

Tres comisiones independientes

Estas investigaciones surgen cuando en febrero de 2020, la comunidad El Arca hizo públicas las denuncias que se llevaban produciendo desde poco antes de la muerte de Jean Vanier en 2016. Toda una institución en el trabajo con las personas con discapacidad, se descubrió que el fundador había promovido de una serie de prácticas místico-eróticas que se remontaban a los años 50 y que se remontaban a su inspirado y cofundador de El Arca, el dominico Thomas Philippe –fallecido en 1993–.

Tras el descubrimiento de diferentes denuncias, desde 2020 han estado trabajando comisiones multidisciplinares: una de El Arca, por los dominicos y por los Hermanos de San Juan –fundados por Marie-Dominique Philippe, hermano carnal de Thomas Philippe–. El informe de la comunidad, a lo largo de 900 páginas, estudia la historia de la fundación de El Arca y la trayectoria personal de Jean Vanier y su relación con Thomas Philippe; y el segundo, de 700 páginas, se centra en las responsabilidades de los dominicos en las derivas de los hechos cometidos por los dos hermanos Philippe.

En los escritos se describe a la comunidad casi centenaria como “secta oculta en el corazón de la Iglesia”. “Empoderamiento, abuso sexual, delirio colectivo, corrupción teológica de nociones en el corazón del cristianismo, desviación espiritual, manipulación, representaciones incestuosas de la relación entre Jesús y María”, son algunas de las expresiones presentes en las conclusiones.

Los orígenes

La historia comienda con la creación por parte de Thomas Philippe de L’Eau vive en 1945 como “escuela de sabiduría” que concentraría a jóvenes católicos de todo el mundo para ser una nueva élite. Las denuncias de dos mujeres en 1952 al Vaticano obligaron al traspaso de poderes que recayó en el joven Jean Vanier. Tras el proceso la Santa Sede ordenó la secularización del dominico en 1956, algo que los hermanos Philippe vendieron como una purga ideológica por parte de la Congregación para la Doctrina de la Fe.

El proceso confirmó que al menos desde 1942, Thomas Philippe ha mantenido relaciones sexuales con mujeres –muchas de ellas religiosas de cinco conventos– a las que ha acompañado espiritualmente justificadas dentro de un falso misticismo. En los informes se detalla que estos abusos se producían incluso dentro de ceremonias en grupo. También a los dominicos había llegado la insistente denuncia de una laica que fue obligada a abortar tras quedar embarazadade Thomas Philippe.

El fraile justificaba su acción a partir de una experiencia mística de haber vivido la “noche de bodas de la Virgen María” tras la contemplación de un cuadro en Roma cuando tenía 33 años. Allí surgió su convicción de que “Jesús y María habrían mantenido un vínculo místico de carácter sexual durante su vida terrenal con el fin de rehabilitar la carne y prefigurar a los que vivirían en el Cielo”. Unas reflexiones compartidas por su hermana, la madre Cécile, antigua priora del vecino convento de L’Eau vive, sancionada en su día por proporcionar víctimas a su hermano. El Vaticano recluyó finalmente en un hospital psiquiátrico sin contacto con los seguidores de su comunidad.

El Arca como una sociedad pantalla

Vanier, relataría él tras la primera denuncia en 2016, fue introducido en estas prácticas sexuales en junio de 1952 por una de las mujeres del grupo. Enseguida sintonizó con la propuesta y se convirtió en el “discípulo más fanático” de Thomas Philippe, según los informes del proceso vaticano. Si bien en el proceso que condenó al dominico no se incluyó ninguna sanción para él, a pesar de que se describe como un hombre inmaduro y desestructurado.

Tras muchos contactos secretos con Thomas Philippe, en 1964 nació El Arca como “pantalla” para los abusos del dominico y de Vanier. “Hay una lógica sectaria en la fundación y, al mismo tiempo, el proyecto de vivir con personas discapacitadas encuentra en ellas una intuición profunda y sincera. Se van a sentir abrumados por lo que ellos mismos han fundado” ya que el éxito universal del proyecto sería impensable, señala el historiador Florian Michel. Así, concluyen, “el inesperado éxito de El Arca y la creciente aureola de Jean Vanier les protegieron”. “La relación de autoridad legítima en la que Jean Vanier forma a los miembros de El Arca se basa en su sumisión (amorosa, confiada e iluminada)”, se lee en el informe.

Otro capítulo que se estudia es la pretensión de Vanier, dentro de su discernimiento sacerdotal, de ser ordenado por el arzobispo de Quebec sin pasar por el seminario. Y es que el laico Vanier buscó un tiempo con “obstinación” ser ordenado sacerdote para ganar mayor legitimidad en L’Eau vive. En el informe se detalla que “el fundador de El Arca no sólo no se sometió nunca a las condiciones fijadas para su ordenación, sino que mantuvo a Thomas Philippe como capellán”. Esta crisis sería superada con la fama que la comunidad va teniendo en ambientes católicos y sociales, a los que es respondió desarrollando una postura “profética” desarrollando funciones sacerdotales como la predicación o el acompañamiento espiritual que fueron la puerta para permitir los abusos revelados.

Los ortodoxos rusos se sumergen en agua congelada para celebrar la Epifanía del Señor


La Epifanía Ortodoxa celebra el bautismo de Jesús sumergiéndose en aguas heladas quince días después de la tradición occidental y debido al calendario juliano

_____________________

La Epifanía Ortodoxa es una costumbre donde los fieles celebran el bautismo de Jesús en el río Jordán, sumergiéndose en aguas heladas, ya que se cree que este día se trata de agua bendecida, con propiedades curativas.

Los fieles de la iglesia ortodoxa cristiana, suelen hacer este ritual en condiciones controladas, pues generalmente se hace un agujero en el hielo en zonas del río con poca corriente.

Asimismo, para este evento hay preparadas incluso ambulancias por posibles percances con el cambio de temperatura y el agujero en el hielo suele tener escaleras que ayudan a bajar.

Los ortodoxos conmemoran el 19 de enero la Epifanía porque se rigen bajo el calendario juliano, a diferencia del resto del mundo que se rigen por el calendario georgiano.

Por ese motivo, existen 13 días de diferencia entre ambos. Junto al pueblo ruso, casi todos los países eslavos también recuerdan esta tradición en esta última fecha,

Los popes bendicen desde la madrugada con crucifijos miles de estanques, ríos o agujeros abiertos en el mar para que los rusos puedan cumplir con esa sagrada costumbre.

Los fieles descienden por una escalera de madera y se sumergen tres veces en el agua, al tiempo que se persignan, piden a Dios que perdone sus pecados y rezan por su alma y la de sus seres queridos.

La encuesta del Centro Levada reveló que el 7% de los rusos tenía intención de participar en los baños tradicionales.

Otro 24 % de los encuestados aseguró que celebraría la festividad en casa, mientras que el 35 % planeaba acudir a las iglesias.

Para obtener la bendición, la Iglesia recomienda guardar ayuno estricto en vísperas de la Epifanía, ir a una misa y llevarse una botella de agua bendecida por un sacerdote.

Esta es la razón por la que Juan Pablo II nos pedía tanto rezar a San Miguel Arcángel.


¿Sueles rezar pidiendo la intercesión de San Miguel? El Santo Arcángel es un poderoso protector contra el mal, y aquí recordamos dos ocasiones en las que el Papa San Juan Pablo II pidió a los fieles que redescubrieran y recitaran esta poderosa oración.

Antes de la reforma litúrgica, el celebrante y los ministros recitaron en alta voz la oración a San Miguel arrodillados ante el altar junto con los fieles. Esta disposición fue abolida en 1964, pero el Papa Juan Pablo II, durante el rezo del Regina Coeli del 24 de abril de 1994, se expresó de la siguiente manera:

“Aunque hoy esta oración ya no se rece al final de la celebración eucarística, invito a todos a no olvidarla, sino a rezarla para ayudar en la batalla contra las fuerzas de las tinieblas y contra el espíritu de este mundo“.

Ya en 1987, en una visita al Santuario de San Miguel Arcángel, en el Monte Gargano, el pontífice había dicho:

“Esta lucha contra el demonio, que caracteriza la figura del Arcángel Miguel, está al lado de la Iglesia para defenderla de los males del siglo, para ayudar a los fieles a resistir al demonio que, como león rugiente, va en su busca de alguien a quien devorar”.

Oración a San Miguel:

San Miguel Arcángel, defiéndenos en la lucha.

Sé nuestro amparo contra la perversidad y asechanzas del demonio.

Que Dios manifieste sobre él su poder, es nuestra humilde súplica.

Y tú, oh Príncipe de la Milicia Celestial, con el poder que Dios te ha conferido,

arroja al infierno a Satanás, y a los demás espíritus malignos que vagan por el mundo

para la perdición de las almas. Amén.

¡San Miguel Arcángel, ruega por nosotros y defiéndenos en el combate!

‘¿Producción de seres humanos a la carta?’: tema del próximo taller de la Academia Latinoamericana de Líderes Católicos


Participarán el ex secretario de Salud de México, José Ángel Córdova, quien ha defendido públicamente la existencia del ser humano desde la concepción, y Patricio Ventura-Junca, ex miembro del Consejo Directivo de la Pontificia Academia para la Vida

_________________

El doctor José Ángel Córdova Villalobos, ex secretario de Salud de México y ex presidente del Consejo Directivo de la Organización Panamericana de Salud, participará en el III Seminario Internacional de Bioética, ‘¿Producción de seres humanos a la carta?’, que se llevará a cabo todos los sábados de febrero, a través de la plataforma Zoom.

El taller es organizado por la Academia Latinoamericana de Líderes Católicos, en coordinación con el Instituto de Bioética de la Universidad Católica de Argentina, la Universidad Finis Terrae de Chile y la Fundación Universitaria Católica del Sur de Colombia.

A ese respecto, el doctor Córdova resaltó: “La importancia de este seminario radica en la necesidad de conocer y reflexionar en la trascendencia de la formación de los seres humanos, de todas las etapas y reconocer que un nuevo ser existe desde que se une un espermatozoide con un óvulo, y se origina un cigoto, que contiene toda la información para derivar en un nuevo individuo irrepetible, y evidentemente con derechos que deben ser respetados, y que necesita todo el apoyo de su madre para irse desarrollando y nacer”.

El taller, cuyo objetivo es presentar los fundamentos antropológicos, filosóficos, científicos y éticos del valor y carácter inviolable de la vida humana, será inaugurado con la participación del doctor Patricio Ventura-Junca, ex miembro del Consejo Directivo de la Pontificia Academia para la Vida, quien dictará la conferencia ‘La belleza de la procreación: ¿Cuándo comencé a existir?’

El seminario está dirigido a hombres y mujeres profesionales de la salud, agentes pastorales de la salud, sacerdotes, religiosas y dirigentes de organizaciones provida, preocupados de la promoción y defensa de la vida humana desde su concepción.

Los especialistas que impartirán el curso son Rodrigo Guerra, miembro de la Pontificia Academia para la Vida; el doctor José Ángel Córdova, ex presidente de la Organización Panamericana de Salud; el padre Rubén Revello, director de Bioética de la Pontificia Universidad Católica de Argentina; el doctor Manuel Santos, director del Instituto de Bioética de la Universidad Finis Terrae de Chile; la doctora Melissa Moschella, catedrática de Filosofía de la Catholic University of America; Karina Ordoñez, subdirectora del Instituto de la Mujer de Chihuahua y el presbítero Fernando Fabó, director de la Facultad de Bioética de la Universidad Anáhuac de México. 

Los expositores abordarán temáticas sobre la defensa a la vida y sus inicios, además de las consecuencias que generan la clonación y reproducción del ser humano en laboratorios de cualquier índole, exponiendo una postura tanto médica como magisterial.

El futuro embrión, sujeto de derechos humanos

Por su parte, el director de la Academia, José Antonio Rosas, señaló la importancia de la defensa de la vida de parte de los cristianos y la relevancia que tiene la Iglesia sobre el tema.

“Porque para los cristianos nuestra preocupación es la defensa de la vida desde la concepción hasta la muerte natural, es por eso, que debemos estar de lado de todo progreso científico auténtico, pues va de la mano creadora de Dios. Cuando se abusa de ese progreso, los católicos y la Iglesia debemos ponernos siempre de la parte más indefensa, por eso discutir estos temas para establecer una posición clara entre los feligreses y, según la ciencia, no hay duda de que desde el primer momento de la fecundación el futuro embrión ya es sujeto de derechos humanos y debe ser respetado como cualquier otro”, señaló Rosas.

Para mayores informes sobre el taller es necesario visitar el siguiente enlace o enviar un mensaje al buzón de correo bioetica@liderescatolicos.net

La Academia Latinoamericana de Líderes Católicos es un centro de formación internacional con presencia en 11 países de América Latina, cuya misión es formar líderes desde una perspectiva católica, arraigados en la fe de la Iglesia, para transformar el mundo social, político y económico a la luz de la Doctrina Social de la Iglesia.

Indignación de la Iglesia amazónica frente a grave situación de los indígenas yanomami en Brasil


Los obispos de la regional norte denuncia que han muerto 570 niños a causa de la falta de asistencia a la salud, los altos niveles de malaria, desnutrición y contaminación por mercurio

_________________

 Luego de las apocalípticas imágenes de yanomamis, en Roraima, norte de Brasil, en grave estado de desnutrición a causa las políticas del anterior gobierno de Jair Bolsonaro, que entregó reservas indígenas a la minería ilegal.

Por eso, la Conferencia brasileña de obispos, regional 1, ha señalado que estas acciones irresponsables dejaron secuelas sanitarias, sociales y ambientales.

Denunciaron que 570 niños murieron “debido al caos instalado en los últimos años en cuanto a la falta de asistencia a la salud indígena, los altos niveles de malaria, desnutrición y contaminación por mercurio, causados por la minería ilegal en el Territorio Indígena durante el período del (des)gobierno anterior y su necropolítica”.

Aliados de los pueblos amazónicos

Frente a esta terrible situación, que ha conmocionado a la Iglesia en este país, la Conferencia Eclesial de la Amazonía (Ceama) y la Red Eclesial Panamazónica (Repam), se han comprometido a ser aliadas de los pueblos amazónicos para seguir denunciando las injusticias.

“Nuestra respuesta como Iglesia es la defensa de la vida, la tierra y los derechos de los pueblos”, por ello, “expresamos nuestra profunda solidaridad y compromiso con el pueblo Yanomami de Roraima y con las personas e instituciones que luchan por la defensa de sus territorios y de la vida de los pueblos”.

Toda vez que “hacemos nuestras las denuncias y llamamientos presentes en los mensajes ‘Indignación y Solidaridad’ de la Regional Norte 1 de la Conferencia Nacional de los Obispos de Brasil (CNBB), el 21 de enero, y ‘Llamamiento por justicia para el Pueblo Yanomami’, publicado por la REPAM-Brasil el 23 de enero.

Sobre los yanomamis

La tierra yanomami es la más extensa de Brasil, son 9 millones de hectáreas. Es uno de los pueblos más vulnerados de la Amazonía, con una población 28.000, distribuidos en 300 comunidades y 6 lenguas.

Las imágenes reveladas con ancianos y niños caquécticos son víctimas de un sistema de exclusión, producto de la actividad minera, por ende, la presencia de la Iglesia ha sido clave. En esta región se han encarnado misioneros de la Consolata, salesianos y salesianas.

Este problema data de varios años ante la indiferencia del Gobierno, incluso, en la última visita ad limina de la regional norte, los prelados le entregaron un lienzo al papa Francisco, donde aparecen mineros avanzando en contra de yanomamis.

Fuente: https://www.vidanuevadigital.com/2023/01/30/indignacion-de-la-iglesia-amazonica-frente-a-grave-situacion-de-los-indigenas-yanomami-en-brasil/

Monjes muestran el cráneo de Santo Tomás de Aquino; evangélicos anticatólicos critican las reliquias y un monje les responde bíblicamente.




Los monjes dominicos de la provincia de Toulouse recibieron la reliquia del cráneo de Santo Tomás de Aquino en la víspera de su fiesta que se celebra el 28 de enero.

Los religiosos se preparan para celebrar los 700 años de la canonización de Santo Tomás, ocurrida en 1323. Para celebrar el jubileo, los monjes recibieron la reliquia del cráneo y compartieron imágenes en las redes sociales.

Sin embargo, algunas personas aprovecharon la ocasión para criticar la veneración de las reliquias por parte de los católicos.

La publicación de los monjes decía:

“Esta mañana la reliquia que contiene el cráneo de nuestro hermano Santo Tomás de Aquin fue recibida por el convento de Toulouse. Los años 2023-2025 están marcados por el jubileo de nuestro hermano Santo Tomás de Aquino, una de las figuras más esenciales en el pensamiento y la santidad cristiana ayer y hoy”.

Las fotografías se publicaron también en Twitter y varias personas criticaron esta práctica milenaria de los católicos.

¿Es correcta la veneración de reliquias?

En una entrevista realizada por Catholic News Agency, el padre Carlos Martins defendió esta práctica y explicó que esta tradición católica es bíblica y se remonta a los primeros siglos del cristianismo.

El sacerdote comentó en aquella ocasión que “son objetos físicos que tienen una asociación directa con los santos o con nuestro Señor”. Además explicó que  “cualquier parte del cuerpo del santo es sagrada y puede ser colocada en un relicario”.

El padre Martins indicó que la veneración de relquias de santos se remonta al siglo II cuando los cristianos recuperaban los restos de los mártires, quienes habían sido discípulos fieles de Cristo.

Al mismo tiempo señaló que la Biblia “enseña que Dios actúa a través de ellas, especialmente en los términos de sanación” y resaltó que algunos de estos sucesos se encuentran narrados en 2 Re 13, 20-21; Mt 9, 20-22; Hch 5, 15; Hch 5, 15; y Hch 19, 11-12″.

Por último aclaró que “las reliquias no son mágicas. No contienen un poder propio, [ni] un poder separado de Dios” y señaló que el Señor las utiliza como un medio para hacer sus milagros porque “quiere dirigir nuestra atención a los santos como ‘modelos e intercesores’”.

La gran división (La columna de Fernando Vidal)


Los posicionamientos sobre asuntos relacionados con familia y vida se forman durante años en ciclos largos que tienen que ver con visiones antropológicas, sensibilidades y prevenciones que solo cambian en la frecuencia de la onda larga.

Independientemente de la necesaria intervención en onda corta en el ámbito legislativo, político o profesional, lo que nos toca en relación a problemas como el aborto, la eutanasia, el sexo o el matrimonio, es sembrar y cultivar las condiciones que hagan posible la transformación.

Una parte sustancial del problema se origina en una división social y eclesial. Las últimas décadas una parte sustancial de la Iglesia se ha sentido excluida y se ha desconectado. Ha habido una praxis eclesial que ha ido estigmatizando o expulsando sensibilidades próximas a preferencias políticas de izquierda. Ahí se encuentra la mayor parte del catolicismo no practicante, más de dos tercios de la comunidad católica.

Diálogo y reconciliación

Al haber menos católicos practicantes de izquierdas, esos partidos se han descristianizado: se ha perdido a la multitud que combinaba una ideología de izquierdas y su pertenencia eclesial. Al consumarse esa separación, se ha cortado la contribución cristiana a los partidos, se ha perdido la transversalidad humanista que proporcionaban los cristianos en todos los partidos y estas instituciones políticas son manejadas por sectores más ajenos. Los cristianos en esos partidos se sienten personas sin hogar eclesial, pierden referencias y tienen más difícil poner en comunicación la enseñanza eclesial con las acciones y programas políticos.

Para cambiar la onda larga de los grandes problemas, necesitamos una respuesta sinodal a esta división intraeclesial. La primera necesidad es reconciliar esas exclusiones sistemáticas y reintegrar. Solo eso hará posible un diálogo que en este momento la Iglesia anhela y que no sabe cómo hacer. Es un problema de comunión.

Autor: Fernando Vidal. Sociólogo; Director de la Cátedra Amoris Laetitia de la Universidad Pontificia Comillas.

Ni delito ni pecado. Contexto y no solo texto (La columna del Padre Paco Gómez).


En México tuvimos a un vocero que nos explicaba las declaraciones del entonces primer mandatario, personaje muy pintoresco, por cierto. Sus declaraciones eran tan confusas, que el portavoz oficial se veía en la necesidad de explicarnos lo comunicado por el presidente: “Lo que el señor quiso decir es…”, y se convirtió hasta en una muletilla aprovechada por sus críticos para denostar al gobernante.

Ante las recientes declaraciones del papa Francisco, en una larga entrevista concedida a ‘The Associated Press’, el pasado martes 24 de este enero, en la que afirmó “Ser homosexual no es delito. Sí, pero es pecado”, no pocas personas simpatizantes de Bergoglio, y sabiendo que yo también participo de esa admiración, me han bombardeado con la pregunta: “¿Cómo el Papa afirma que ser homosexual es pecado? ¿Qué es lo que quiso decir?”.

El desconcierto surge por la clara distinción que la moral católica viene haciendo, desde hace muchos años, entre el ser y el actuar, y que se aplicaría de modo nítido a la homosexualidad: una cosa es ser homosexual y otra realizar actos homosexuales. Lo primero no tiene connotación moral, lo segundo sí.

Con este distingo, pastores y moralistas “buena onda” han venido avanzando con el paso de los siglos: de considerarse la homosexualidad como una depravación, un envilecimiento de la persona, pasó a ser analizada como una enfermedad. Aunque la OMS (Organización Mundial de la Salud) la excluyó de los trastornos mentales en 1990, en la Iglesia Católica insistimos en llamarla como un padecimiento.

Pero, en cualquier circunstancia, se diferencian los actos homosexuales de la persona que se reconoce como tal. Obvio, y por más comprensión que se tenga hacia la comunidad LGBTQ+, el Catecismo de la Iglesia Católica, #2357 considera a los actos homosexuales -no a las personas- como intrínsecamente desordenados. ¿Entonces? ¿Por qué el papa Francisco afirma que ser -no realizar un acto- homosexual es pecado?

Lejos de mí tratar de convertirme en vocero-hermeneuta de lo dicho por Francisco de Roma. Sólo anoto que en la citada entrevista, después de increpar a las naciones que siguen penalizando a la homosexualidad, y de afirmar lo que sí dijo, el Papa remata párrafos después: “Y ser homosexual no es un delito. Es una condición humana”. ¿Por fin? ¿Pecado o condición humana?

Aprendí en mis clases de Biblia que los textos deben ser leídos en su contexto. Y tanto esta última aseveración papal -contexto inmediato-, como otras declaraciones -“¿quién soy yo para juzgar a los homosexuales?” -contexto remoto-, más la referencia que se hace en la misma entrevista: “Pero también es pecado la falta de caridad con el prójimo”, nos hablan de un Pontífice no sólo comprensivo hacia esa condición humana, sino crítico de la hipersexualización que ha invadido a la moral católica. Todavía hoy, para muchos católicos es un gran pecado ver una película pornográfica, o masturbarse, pero no así pagar salarios injustos o evadir impuestos.

Prefiero quedarme con el contexto, y no solo con el texto.

Pro-vocación

Y el viernes el mismo Bergoglio aclaró, a pregunta expresa del padre James Martin, S.J., editor de ‘Outreach’, que se refería a los actos, no al ser, enfatizó su negativa a criminalizar la homosexualidad, y reconoció que le faltó ser más preciso. Sin embargo, permanece la interrogante: ¿dos personas del mismo sexo que se aman, que quieren comprometerse en una relación responsable, con fidelidad de por medio, y para toda la vida, pueden compartir sus almas pero no sus cuerpos? Como ya lo he comentado en otras Pro-vocaciones, con esta concepción de la sexualidad, las personas homosexuales están condenadas a ser célibes.

Autor: José Francisco Gómez Hinojosa. Vicario General de la Arquidiócesis de Monterrey (México)

Papa Francisco: “Todo verdadero matrimonio, incluso el no sacramental, es un don de Dios”


“Un aspecto ciertamente no secundario de la crisis que afecta a tantas familias es el desconocimiento práctico, personal y colectivo sobre el matrimonio”, ha afirmado el Papa

_______________

El papa Francisco ha recibido en audiencia este viernes a los Prelados Auditores, Oficiales, Abogados y Colaboradores del Tribunal de la Rota Romana, con motivo de la solemne inauguración del Año Judicial. Durante su discurso, el Papa ha compartido algunas reflexiones sobre el matrimonio, “porque en la Iglesia y en el mundo hay una fuerte necesidad de redescubrir el sentido y el valor de la unión conyugal entre un hombre y una mujer sobre la que se funda la familia. De hecho, un aspecto ciertamente no secundario de la crisis que afecta a tantas familias es el desconocimiento práctico, personal y colectivo sobre el matrimonio”.

“El evangelio de la familia se refiere al plan divino de la creación del hombre y de la mujer, es decir, al ‘principio'”, ha dicho Francisco, haciendo referencia al evangelio de san Mateo: “¿No habéis leído que el Creador desde el principio los hizo varón y mujer y dijo: ¿Dejará el hombre a su padre y a su madre, y se unirá a su mujer, y los dos serán una sola carne? Por tanto, no divida el hombre lo que Dios ha unido”.

“Este ser una sola carne es parte del plan divino de redención”, ha asegurado el Papa, ya que “el matrimonio según la revelación cristiana no es una ceremonia ni un acto social, ni una formalidad; ni siquiera es un ideal abstracto: es una realidad con su consistencia precisa”.

Matrimonio y amor conyugal

Sin embargo, el Pontífice ha reconocido que “podemos preguntarnos: ¿cómo es posible que se produzca una unión tan apasionante entre un hombre y una mujer, una unión que es fiel y para siempre y de la que nace una nueva familia? ¿Cómo es esto posible, dados los límites y la fragilidad del ser humano?”. “Los esposos dan vida a su unión, con libre consentimiento, pero sólo el Espíritu Santo tiene el poder de hacer una sola existencia de un hombre y una mujer”, ha apuntado. Por ello, “todo verdadero matrimonio, incluso el no sacramental, es un don de Dios a los cónyuges”.

“Esta hermosa visión puede parecer utópica”, ha afirmado, “ya que no parece tener en cuenta la fragilidad humana, la inconstancia del amor”. “La indisolubilidad se concibe a menudo como un ideal, y tiende a prevalecer la mentalidad según la cual el matrimonio dura mientras hay amor”, ha continuado Francisco. “En cambio, el amor conyugal es inseparable del matrimonio mismo, en el que el amor humano, frágil y limitado, se encuentra con el amor divino, siempre fiel y misericordioso”.

Por otro lado, el Papa ha recordado que “no se debe idealizar el matrimonio, como si sólo existiera donde no hay problemas”, ya que “el proyecto de Dios, puesto en nuestras manos, se realiza siempre imperfectamente y, sin embargo, «la presencia del Señor habita en la familia real y concreta, con todos sus sufrimientos, luchas, alegrías y propósitos cotidianos”.

Así, ha animado, además, a “redescubrir la realidad del matrimonio como vínculo”. “Esta palabra es a veces vista con recelo, como si fuera una imposición exterior, un lastre, un ‘lazo’ contra la autenticidad y la libertad del amor. Si, en cambio, el vínculo se entiende precisamente como vínculo de amor, entonces se revela como el núcleo del matrimonio, como un don divino que es la fuente de la verdadera libertad y que salvaguarda la vida conyugal”, ha explicado.

Los matrimonios en crisis

Finalmente, y haciendo referencia a “los muchos desafíos que afectan a la pastoral familiar para afrontar los problemas, las heridas y los sufrimientos de todos”, el Papa ha hecho referencia a “los matrimonios en crisis” a quienes “la Iglesia, tanto los pastores como los demás fieles, los acompaña con amor y esperanza, tratando de sostenerlos”.

“La respuesta pastoral de la Iglesia pretende transmitir vitalmente el Evangelio de la familia. En este sentido, un recurso fundamental para afrontar y superar las crisis es renovar la conciencia del don recibido en el sacramento del matrimonio, don irrevocable, fuente de gracia con la que siempre podemos contar”, ha explicado, subrayando que “en la complejidad de las situaciones concretas, que a veces requieren la colaboración de las ciencias humanas, esta luz sobre el matrimonio es parte esencial del proceso de reconciliación”.

Asesinan a un sacristán y hieren de gravedad a un sacerdote en un previsible atentado yihadista en Algeciras



  •  Un hombre irrumpió con un machete en los templos de San Isidro, La Palma y la capilla de Europa
  • Diego Valencia murió y Antonio Rodríguez ha sido operado y se encuentra estable dentro de la gravedad
  • Los obispos piden “al Dios de la paz que llene de esperanza los corazones de las víctimas”
  • La Comisión Islámica expresa su “más sentido pésame y apoyo a las víctimas “

__________________

Diego Valencia, sacristán de la parroquia de la Palma de Algeciras, ha sido asesinado y Antonio Rodríguez Lucena, vicario parroquial de María Auxiliadora –que se encontraba celebrando la eucaristía de las 19:00 horas en la capilla de San Isidro–, ha sido herido con arma blanca dentro del templo tras un ataque en diferentes iglesias, en el que puede que haya varios heridos más, según han confirmado a Europa Press fuentes policiales.

“En estos momentos, el salesiano, de 74 años de edad, se encuentra estable dentro de la gravedad gracias a la rápida actuación de los equipos médicos”, tal y como han confirmado los salesianos a través de un comunicado. “Agradecemos las atenciones, al igual que las numerosas muestras de afecto y los mensajes interesándose por su situación. En las próximas horas se informará sobre su evolución tras la intervención a la que será sometido tras las heridas recibidas”, añaden.

La Policía Nacional ha detenido a un individuo tras identificarlo como presunto autor de las agresiones realizadas en los templos de San Isidro, La Palma y la capilla de Europa, y mantiene acordonada la barriada en la que se encuentran todas las iglesias. Asimismo, fuentes jurídicas de la Audiencia Nacional confirman que los hechos se están investigando como atentado terrorista de carácter yihadista.

La comunidad salesiana de Algeciras ruega “un esfuerzo para evitar la difusión de información sin contrastar para no generar un estado de alarma aún mayor. Pidamos por él y por su pronta recuperación”. Así, “nos unimos en oración en estos momentos de tristeza y queremos mostrar nuestras condolencias por el fallecimiento del sacristán Diego Valencia, al mismo tiempo que condenamos los hechos ocurridos”, subrayan.

Testigos han alertado

Fuentes del Servicio de Emergencias 112 Andalucía han informado de que la agresión se ha producido alrededor de las 19:30 horas y que los alertantes informaban en los avisos de diferentes iglesias.

Los testigos han alertado de que un hombre ha irrumpido armado con un machete en el templo apuñalando a dos personas, una de ellas sacerdote y otra sacristán. Según estas personas, el hombre de origen marroquí gritaba “Alá es grande”.

El “dolor” de la Conferencia Episcopal

El secretario general y portavoz de la Conferencia Episcopal Española, Francisco César García Magán, ha expresado su repulsa a los hechos en su cuenta de Twitter: “Con dolor he recibido la noticia de los acontecimientos en Algeciras. En estos momentos tristes de sufrimiento, nos unimos al dolor de la familia de las víctimas y de la diócesis gaditana y pedimos al Dios de la vida y de la paz, por la pronta recuperación de los heridos”.

En un comunicado posterior, los obispos trasladan su “cercanía y afecto y el consuelo de la fe a los familiares de las víctimas, a la diócesis de Cádiz y a la sociedad del Campo de Gibraltar”. “Expresamos también nuestra más firme condena de toda forma de violencia, que no puede tener lugar en la sociedad en la que vivimos”, añaden.

“Como creyentes, pedimos al Dios de la misericordia y de la paz que llene de esperanza los corazones de las víctimas y sane los heridos, acompañe a la Iglesia y a la sociedad en la búsqueda de la paz y convierta el corazón de las personas violentas”, han subrayado.

Pésame de la Comisión Islámica

Por su parte, la Comisión Islámica de España (CIE) ha expresado su “más sentido pésame y apoyo a las víctimas del atentado a las dos iglesias de Algeciras”. “El creyente debe sentir, en un lugar de culto, que está en un oasis de paz que no debe ser perturbado bajo ningún concepto”, ha dicho a Europa Press el secretario de la CIE, Mohamed Ajana. Además, la CIE confía en que “el agresor sea puesto ante la justicia” y espera que este ataque “no perturbe la paz social en el municipio de Algeciras”.

Por otro lado, el alcalde de Algeciras, José Ignacio Landaluce (PP), ha decretado un día de luto oficial en la ciudad, jornada en la que las banderas ondearán a media asta en los edificios municipales, al tiempo que ha convocado una concentración de repulsa mañana a 12:00 horas a las puertas del templo mayor de la ciudad, según ha trasladado el Consistorio algecireño en un comunicado.

El cardenal McElroy reclama una “inclusión radical” de los homosexuales en la Iglesia


El obispo de San Diego denuncia la “falsa división” entre “católicos del papa Francisco” y “católicos de san Juan Pablo II” que se evidencia en debates “ideológicos” y no pastorales

_________________

El cardenal Robert W. McElroy, obispo de San Diego, propone una “inclusión radical” en la Iglesia a las personas LGBT, las mujeres y otros colectivos. Lo ha hecho en un texto publicado por la revista America en el que comenta algunos de los “retos” de futuro que han salido a la luz durante el proceso de preparación al próximo Sínodo de la sinodalidad. Para el purpurado “la llamada a la sinodalidad es una llamada a la conversión continua”, algo que implica “la reforma de nuestras propias estructuras de exclusión” mediante “una larga peregrinación de oración, reflexión, diálogo y acción sostenidos”.

El veneno del tribalismo

Este proceso, para el purpurado, “debe apuntar siempre a la naturaleza misionera de la Iglesia, que mira hacia fuera con esperanza” en “una Iglesia que busca la unidad, la renovación y la reforma”. “Debemos examinar las contradicciones en una iglesia de inclusión y pertenencia compartida que han sido identificadas por las voces del pueblo de Dios en nuestra nación y discernir en la sinodalidad un camino para ir más allá de ellas”, propone ante el “crecimiento de la polarización dentro de la vida de la iglesia en los Estados Unidos y las estructuras de exclusión que engendra”.

“Nuestra sociedad política ha sido envenenada por un tribalismo que está minando nuestra energía como pueblo y poniendo en peligro nuestra democracia. Y ese veneno ha entrado destructivamente en la vida de la iglesia”, denuncia. El cardenal llega a señalar la “falsa división” entre “católicos del papa Francisco” y “católicos de san Juan Pablo II” que se evidencia en debates “ideológicos” como el que ha habido en torno a la liturgia tradicional o la comunión de los políticos. “Una cultura de la sinodalidad es el camino más prometedor disponible hoy para sacarnos de esta polarización en nuestra iglesia”, propone.

Los excluidos

Además, el cardenal apunta al “pecado continuado del racismo” que en la Iglesia se ha traducido en la creación de “prisiones de exclusión que han perdurado durante generaciones, especialmente entre nuestras comunidades afroamericanas e indígenas”. También, añade, “a veces, la Iglesia margina a las víctimas de abusos sexuales por parte del clero de una serie de formas destructivas y duraderas”. Están en las periferias “los más pobres de entre nosotros, los sin techo, los indocumentados, los encarcelados y los refugiados no suelen ser invitados con la misma energía y eficacia que otros a la plenitud de la vida y el liderazgo eclesiales. Y la voz de la Iglesia a veces se silencia a la hora de defender sus derechos”.

McElroy destaca que en la fase sinodal se ha detectado que las mujeres cuentan con “pocos espacios” a pesar de aportar su tiempo y sus talentos a la comunidad cristiana. Por ello, reclama “modificar las estructuras, leyes y costumbres que limitan de hecho la presencia de la rica diversidad de dones de las mujeres en la vida de la comunidad católica” incluyendo “la admisión de mujeres al diaconado permanente y la ordenación de mujeres al sacerdocio”. Unas limitaciones que también sufren en diferentes aspectos los laicos o que se viven en debates como la “propuesta de ordenar mujeres al diaconado permanente”.

La preocupación de las comunidades también ha mostrado su preocupación por la atención a “los divorciados y vueltos a casar sin una declaración de nulidad de la iglesia, los miembros de la comunidad LGBT y los casados civilmente pero que no se han casado por la iglesia”. “Estas exclusiones afectan a importantes enseñanzas de la Iglesia sobre la vida moral cristiana, los compromisos del matrimonio y el significado de la sexualidad para el discípulo”, apunta. Ante esto, destaca, “la Iglesia está llamada a proclamar la plenitud de su enseñanza y, al mismo tiempo, ofrecer un testimonio de inclusión sostenida en su práctica pastoral”. Algo en lo que hay que destacar la imagen de la Iglesia como “hospital de campaña” al que acuden los heridos, el valor de la conciencia en la enseñanza católica y la fuerza de la gracia –y la eucaristía en este sentido–. “La indignidad no puede ser el prisma de acompañamiento de los discípulos del Dios de la gracia y de la misericordia”, reitera.

¿Por qué las homilías tienen que ser cortas? “No podemos tomar a los fieles como rehenes”


Los expertos comparten el consejo del papa Francisco a los sacerdotes para que limiten sus predicaciones a no más de diez minutos, ya que “la homilía no es una conferencia”

________________

El papa Francisco, el pasado 20 de enero, en el saludo a los participantes en un curso de liturgia en el Pontificio Ateneo de San Anselmo de Roma –el famoso centro superior de los benedictinos para el estudio de la liturgia–, volvió a recordar a los sacerdotes que limitaran sus homilías a no más de diez minutos ya que “la homilía no es una conferencia”. Pero, ¿qué opinan los expertos de este consejo papal?

Muestra de respeto

Para el dominico Franck Dubois, maestro de novicios en el convento de Estrasburgo y profesor de oratoria, los sacerdotes “no podemos tomar a los fieles como rehenes”. Para él, “las homilías deben ser ante todo incisivas, lo que conduce a un tiempo de palabra más bien corto”, algo que implica distintas nociones según las cultural. “Lo que me parece lamentable es cuando se tiene la impresión de que el predicador toma como rehén a la asamblea, cuando esta –salvo contadas excepciones– no va a abandonar la iglesia ni a mostrar su disgusto por lo que decimos”, insiste.

“Los fieles están a merced del predicador, y limitar el tiempo de uso de la palabra puede ser una muestra de respeto hacia ellos”, propone. Si bien, destaca, “aparte de la longitud, hay muchos otros criterios que pueden contribuir a una ‘buena homilía’. Por ejemplo, me parece que hay que tener cuidado de no caer en la exégesis académica: se puede hacer alguna elaboración sobre el contexto del pasaje bíblico, pero no volver a contarlo –y a menudo bastante mal– ¡parafraseándolo!”.

Por ello propone organizar la predicación en torno a una introducción, una reflexión doctrinal “y, por último, una palabra más práctica para vincularla a nuestra vida cotidiana planteando preguntas, proponiendo retos…” “La palabra del predicador puede verdaderamente edificar y construir, así como también puede desafiar o destruir”, sentencia.

Contenido y estructura

“Lo que cuenta sobre todo es el contenido y la estructura de la homilía”, destaca Luc Desroche, profesor de oratoria. Por ello invita a preguntarse: “¿Qué relación concreta se establece entre la palabra escuchada y la vida cotidiana? ¿Cuál es el mensaje esencial que queremos que los fieles se lleven a casa?” Entre los criterios básicos está el llegar a todos, la sinceridad de la expresión, las emociones transmitidas, lenguaje verbal y visual…

“No hay que confundir la elocuencia, que es el arte de la oratoria al servicio del Evangelio, con el sofisma, que pretende persuadir a cualquiera de cualquier cosa”, advierte el experto. Por ello lamenta que “en la actualidad, solo tres de los quince seminarios con los que he contactado siguen impartiendo esta asignatura” que ha estado presente en la Iglesia desde el siglo XIII hasta el XIX.

El Papa rompe su silencio sobre el 'caso Rupnik': "Para mí fue una sorpresa muy grande, y un dolor, porque estas cosas duelen"


“Para mí fue una sorpresa, la verdad. Esto, una persona, un artista de este nivel, para mí fue una sorpresa muy grande, y un dolor, porque estas cosas duelen". El Papa Francisco rompió su silencio sobre el 'caso Rupnik', el artista esloveno, miembro de la Compañía de Jesús, acusado por varias ex religiosas de abusos en la década de los noventa en Eslovenia, y cuya gestión por parte de los jesuitas y del Vaticano ha sido duramente cuestionada por la opinión pública.

Durante su entrevista con AP, Bergoglio negó haber tenido algún papel en el manejo del caso de Rupnik, aparte de intervenir procesalmente para mantener la segunda serie de acusaciones de las nueve mujeres ante el mismo tribunal que escuchó la primera. Su única decisión, aclaró, fue que todo siguiera “con el tribunal normal, porque si no se dividen los caminos procesuales, se embarulla todo”.

“O sea que no tuve nada que ver en esto”, insistió, refiriéndose al súbito levantamiento de la excomunión contra Rupnik, en apenas un mes después de haber sido condenado por Doctrina de la Fe.  Francisco aseguró que “siempre” renuncia a la prescripción en los casos que afectan a menores de edad y a “adultos vulnerables”, pero suele insistir en mantener las garantías legales tradicionales en los casos que afectan a otras personas.

Con menores, la manga bien cerrada

"Cuando hay menores, la manga bien cerrada. No manga ancha, no, no", explicó, admitiendo que estaba conmocionado por las acusaciones contra el jesuita, y volvió a pedir transparencia en la gestión de casos de abusos. "Es lo que yo deseo, ¿no? Y con la transparencia viene una cosa muy linda que es la vergüenza. La vergüenza es una gracia”, aseveró.

Junto al caso Rupnik, Bergoglio también se refirió al escándalo del ex obispo Carlos Ximenes Belo, condenado por abusos en Timor Oriental, pero cuya condena eclesiástica se mantuvo en secreto durante mucho tiempo. "Esto es una cosa viejísima, donde no existía esta conciencia de hoy día”, afirmó el Papa. “Y cuando salió (en septiembre el caso) del obispo de Timor Oriental, yo dije ‘Sí, que salga al aire, qué vas a hacer, yo no lo voy a tapar’, pero eran decisiones de 25 años atrás cuando no había esta conciencia”.

Chile, su "conversión"

En su conversación con Nicole Winfield, Francisco admitió que la Iglesia "tiene mucho que aprender" en la gestión de la pederastia clerical, reconociendo que él mismo tuvo un momento de "conversión" durante su viaje a Chiel en 2018, cuando defendió al obispo Barros desacreditando a las víctimas.

“No lo podía creer. Usted fue la que me dijo en el avión: ‘No, así no se procede, padre’. Usted fue”, recordó Francisco a la periodista. "Ahí se me explotó la bomba, cuando vi la corrupción de muchos obispos en esto (...). Usted fue testigo de que yo mismo me tuve que despertar frente a casos que estaban todos tapados". 

Pide el Papa eliminar leyes homófobas: “Ser homosexual no es un delito [...] Dios ama a todos sus hijos tal y como son”




- En una entrevista con The Associated Press destaca que “Dios ama a todos sus hijos tal y como son”

- Lamenta la pérdida de Benedicto XVI, “un padre” que siempre le mostró su lealtad y “su señorío”

- Si renuncia, se hará llamar “obispo emérito de Roma” y vivirá en una residencia para sacerdotes retirados

- Ironiza sobre su estado de salud: “Puedo morir mañana, pero vamos, está controlado”

______________

“Ser homosexual no es un delito”. Así de tajante se muestra el papa Francisco en una entrevista con The Associated Press. Partiendo de la base de que “Dios ama a todos sus hijos tal y como son”, Bergoglio reclama a los obispos y a las comunidades cristianas una actitud de “conversión” para discernir entre un “pecado” como la homosexualidad y, a la vez, clamar contra las “injustas” leyes que la criminalizan.

En el día a día en las parroquias, corresponde tratar a las personas homosexuales “con ternura; por favor, ternura, como la tiene Dios con cada uno de nosotros”. Pero, además, la propia Iglesia católica ha de comprometerse para la erradicación de las leyes homófobas: “Puede y debe trabajar para ponerles fin. (…) Tienen que hacerlo, tienen que hacerlo”.

Falta de caridad

Tras reiterar que “somos todos hijos de Dios y Dios nos quiere como estamos y con la fuerza que luchamos cada uno por nuestra dignidad”, Francisco recalca que, en lo referente a la homosexualidad, debe distinguirse entre el delito y el pecado: “Ser homosexual no es un delito. (…) No es un delito. Sí, pero es pecado. Bueno, primero distingamos pecado por delito. Pero también es pecado la falta de caridad con el prójimo”.

En la entrevista, el Papa también aborda muchos otros temas, como su estado de salud: “Estoy bien. Por la edad que tengo, estoy normal”. Así, aunque reconoce que le castigan sus problemas de rodilla y sus divertículos (por los que en 2021 se le extrajeron 33 centímetros de intestino grueso), que “han vuelto”, zanja irónico: “Puedo morir mañana, pero vamos, está controlado. De salud estoy bien”.

Una seguridad frente a una duda

Sobre la reciente muerte de su predecesor, Benedicto XVI, Bergoglio lamenta que ha perdido a “un padre” que siempre le mostró su lealtad y “su señorío”. Además de un pilar fundamental en su pontificado: “Para mí era una seguridad frente a una duda pedir el coche e ir hasta el monasterio [Mater Ecclesiae, donde residía Ratzinger] y preguntar. Perdí a un buen compañero”.

En cuanto a si habría que regular el procedimiento para la renuncia papal y el estado en que queda un papa emérito, Francisco admite con sencillez que ni se lo ha planteado: “No se me ocurrió”. Será en un futuro, con más experiencia en este sentido, cuando haya que plantearse “regularizar o reglamentar más”.

No ha hecho testamento

Ratzinger, que siguió vistiendo de blanco y vivía en las instalaciones vaticanas, seguramente “hubiera querido volver a su Alemania y seguir estudiando teología”. Pero hubo de optar por esa “solución intermedia” por la que “no era del todo libre”. Eso sí, Bergoglio rechaza que ahora mismo se esté planteando nada: “Incluso no se me ocurrió hacer testamento”.

Más allá de esto, el Papa reconoce que Benedicto XVI, con su histórica renuncia, “abrió la puerta”, siendo algo que él mismo no descarta. Así, en caso de renunciar también él, más que papa emérito, se haría llamar “obispo emérito de Roma” y viviría en la residencia para sacerdotes retirados en la Diócesis de Roma. Desde ahí “continuará” siendo “obispo de Roma, en comunión con todos los obispos del mundo”. Algo que refleja un trasfondo teológico por el que hay que huir de la visión del papado como “una corte”.

Las críticas, a la cara

Respecto a las críticas que se han redoblado en su contra en un determinado sector de la Curia, Francisco las acepta con guante blanco: “Yo lo único que pido es que me las hagan en la cara, porque así crecemos todos ¿no?”. Además, no las relaciona con la muerte del papa emérito, sino con “el desgaste de diez años de gobierno”. Y es que, si su elección fue recibida primero con “sorpresa” por la designación de “un papa suramericano”, ahora llega el malestar “cuando empiezan a ver los defectos que yo tengo. (…) No les gusta”.

Tras admitir que le duelen humanamente (“son como la urticaria, que molesta un poquito”), reconoce que es inevitable recibir críticas: “Prefiero que las hagan, porque eso quiere decir que hay libertad para hablar. (…) Si no es así, se engendra una dictadura de la distancia, como la llamo, donde el emperador está allí y nadie le puede decir nada. No, que digan, porque la compañía, la crítica, ayuda a crecer y a que vayan bien las cosas”.

Pell, “un gran tipo”

Sobre el cardenal australiano George Pell, fallecido hace dos semanas y quien había dejado escrito un artículo en el que calificaba el pontificado de “desastre” y “catástrofe”, además de confirmarse que fue el autor de un texto muy crítico que se distribuyó entre los cardenales hace un año y firmado con el pseudónimo “Demos”, Francisco solo dedica un elogio hacia su “mano derecha” como prefecto de Economía: “Dicen que al final me criticó. Bueno, tiene derecho, la crítica es un derecho humano. Un gran tipo. Grande”.

Caso Rupnik: Una exmonja se suma a las acusaciones de abusos contra el jesuita


Los problemas se le acumulan al conocido jesuita Marko Ivan Rupnik. Una ex monja eslovena se ha sumado a las acusaciones de abusos sexuales y psicológicos contra el religioso, al menos la cuarta denuncia pública en un caso que ha sacudido a la Compañía de Jesús, según ha desvelado el periódico de investigación italiano Domani.

Las acusaciones de abusos sexuales contra él aparecieron por primera vez en los medios italianos el pasado noviembre, lo que llevó a la sede de los jesuitas a reconocer que se le habían impuesto sanciones parciales, incluida la prohibición de oír confesiones y dirigir retiros espirituales, en 2019, informa Reuters.

Director espiritual 

Rupnik, que ahora tiene 68 años, fue director espiritual de una comunidad de monjas en su Eslovenia natal antes de trasladarse a Roma hace 30 años, donde más tarde saltó a la fama como artista cuando el Papa Juan Pablo II le encargó rediseñar una capilla en el Vaticano entre 1996-1999.

La Compañía de Jesús ha revelado que la Congregación para la Doctrina de la Fe excomulgó a Rupnik en 2020, pero levantó esa sanción un mes después, tras confesar su arrepentimiento. Su paradero no se conoce públicamente desde hace meses y no ha hecho comentarios sobre las acusaciones, añade la agencia.

Acusado de abusar al menos de 20 monjas

En la última revelación publicada por Domani, la mujer eslovena, que ahora tiene 58 años, dijo que Rupnik la convenció cuando era adolescente para que se uniera a la comunidad que él había fundado, y comenzó a abusar de ella en serio cuando tenía 22 años. Una acusadora ha dicho que cree que abusó de al menos 20 monjas.

Utilizaba lo que denominaba control psicológico sobre ella para forzarla a realizar actos sexuales, y desplegaba "crueles agresiones psicológicas, emocionales y espirituales" para "destruirla", sobre todo después de que ella se negara a mantener relaciones sexuales a tres bandas.

Rupnik no contesta

Según Reuters, los repetidos intentos de contactar con Rupnik a través de su escuela de arte religioso en Roma (el Centro Alleti) no han tenido éxito y no ha respondido a los mensajes dejados. Tampoco un funcionario jesuita en Roma quiso responder a una petición de Reuters para comentar las últimas acusaciones, añadiendo que cualquiera que tuviera información sobre Rupnik podía ponerse en contacto a través de un canal de comunicación especial establecido el mes pasado. 

Desde la Compañía de Jesús se han hecho llamamientos para que se revise la forma en que la orden y el Vaticano han gestionado las acusaciones. El Vaticano remitió las preguntas sobre Rupnik a los jesuitas. A principios de este mes, los jesuitas eslovenos declararon que creían que las acusaciones eran ciertas y pidieron perdón.

Publicaciones más leídas del mes

Donaciones:

BÚSCANOS EN FACEBOOK