Joseph Ratzinger: un hombre enviado por Dios


Se me escapan las palabras adecuadas para elogiar a un hombre que ha impactado tan profundamente a la Iglesia. Me encontré recurriendo a las propias palabras de Dios para captar el impacto de la enseñanza, el liderazgo y el sentido litúrgico de Joseph Ratzinger: «Surgió un hombre enviado por Dios […] este venía como testigo, para dar testimonio de la luz, para que todos creyeran por medio de él» (Juan 1,6-7). Aunque destinadas a Juan el Bautista, estas palabras hacen justicia a Ratzinger como gran testigo de la luz para nuestro tiempo. 

Reflexionando sobre el enorme legado de Ratzinger, me siento atraído por tres pasajes adicionales de la Escritura: el escriba, el administrador y el verdadero adorador. Estos pasajes reflejan los principales elementos del legado de Ratzinger como teólogo, pastor y profeta de la renovación litúrgica.

El tesoro, tanto nuevo como antiguo, refleja la asombrosa capacidad de Ratzinger para volver a la fuente de la Escritura y los Padres de la Iglesia y extraer de ellas nuevas ideas. Contempló la tradición con una mirada renovada, al tiempo que comprendía los problemas y las necesidades del momento. En una época en la que estaba de moda descartar la historia de la Iglesia, él contribuyó a recuperarla y hacerla viva de nuevo, ordenando su pensamiento hacia la renovación de la Iglesia. 

En mi opinión, Ratzinger será recordado como el mejor teólogo del siglo XX, con el legado más largo e impactante de cualquier teólogo católico desde Newman. Representa lo mejor de lo que se pretendía con el movimiento del resurgimiento. Comprendió que se necesitaba algo nuevo, pero que este nuevo estilo no debía significar una ruptura con el pasado, sino ofrecer una presentación fresca de lo nunca anticuado y siempre novedoso.

El mundo, e incluso la Iglesia, se habían cansado de mirar el Evangelio. Cada vez que leo un breve pasaje de uno de sus libros o un discurso suyo, siempre me sorprende la hondura de cualquier tema que abordaba. Cada frase destila una sabiduría inesperada. 

Es imposible plasmar su contribución teológica en un breve homenaje, pero sus escritos sobre interpretación bíblica ofrecen un ejemplo perfecto. Los estudios sobre la Biblia se habían vuelto casi totalmente seculares y escépticos causando que los cristianos fieles se vieran tentados a descartar la erudición crítica. Por el contrario, Ratzinger propuso, especialmente en su Conferencia Erasmus, una nueva síntesis, basada en la primacía de leer la Biblia como un texto unificado con fe, aprovechando al mismo tiempo cualquier conocimiento histórico y literario útil de la nueva metodología. 

En última instancia, su visión de la interpretación de las Escrituras nos remite a un tema central de toda su teología: la armonía entre fe y razón. En su discurso de Ratisbona explicó cómo la propia Biblia nos comunica esta visión: «Logos significa tanto razón como palabra, una razón que es creadora y capaz de comunicarse, pero precisamente como razón. De este modo, san Juan nos ha brindado la palabra conclusiva sobre el concepto bíblico de Dios, la palabra con la que todos los caminos de la fe bíblica, a menudo arduos y tortuosos, alcanzan su meta, encuentran su síntesis. En el principio existía el logos, y el logos es Dios, nos dice el evangelista».

La Biblia se dirige a nosotros como seres racionales e invita a la fe como respuesta de la mente informada por la verdad de la creación.

Su Introducción al cristianismo resume su labor más amplia de reintroducción de los fundamentos del cristianismo, mostrándonos que necesitamos despojarnos de nuestra autocomplacencia para escuchar de nuevo el mensaje del Evangelio. Del mismo modo, en sus volúmenes sobre Jesús de Nazaret quiso que viéramos a Jesús de un modo renovado, como «una figura históricamente plausible y convincente» (vol. 1, xxii). Aunque nunca llegó a completar la obra magna que pretendía, una obra completa de teología sistemática, disponemos de un extenso corpus de obras sobre una amplia gama de temas que nos mantendrán ocupados durante algún tiempo. 

Como papa, su conmovedor análisis de la Iglesia y del mundo se manifestó mejor en esos monumentales discursos que pronunció por toda Europa: 

Ratisbona – sobre fe y razón (conocido por los comentarios de Benedicto sobre la violencia en el islam).

París – sobre el papel de los benedictinos en la formación de la cultura, uniendo en su búsqueda de Dios palabra y obra.

Roma – el discurso que no pudo pronunciar debido a las protestas en la universidad, La Sapienzia, sobre la universidad y la verdad. 

Londres – en Westminster Hall, lugar del juicio a Tomás Moro, sobre fe y democracia. 

Berlín – discurso que pronunció ante el Reichstag de su nación, sobre la necesidad de la justicia como fundamento del derecho. 

En todos estos discursos abogó por una sólida relación entre fe y razón (ambas socavadas en nuestra cultura) para restaurar la humanidad y un camino hacia la renovación de Occidente. 

A Ratzinger, como a san Gregorio Magno, no se le permitió abrazar una vida de tranquila contemplación y estudio, sino que fue empujado al centro de la vida pastoral de la Iglesia. Su trabajo en este servicio no fue una distracción ni se opuso a su vocación teológica, sino que le permitió configurar la vida de la Iglesia de forma orgánica. 

Sabía lo que estaba en juego en la misión de la Iglesia, pues comenzó su formación en el seminario durante la Segunda Guerra Mundial, un claro momento de encrucijada. Siendo un joven sacerdote, continuó sus estudios, enseñó catequesis, desempeñó tareas parroquiales y se convirtió en profesor universitario. Su ensayo «The New Pagans and the Church» llegó a molestar a su obispo, el cardenal Joseph Wendel. Con este ensayo inició una larga lucha contra el secularismo, no solo en la sociedad, sino también en la Iglesia.

El Concilio Vaticano II, un momento verdaderamente crucial en su vida, situó a Ratzinger, a la temprana edad de 35 años, en medio de los esfuerzos de la Iglesia por encontrar una nueva forma de comprometerse con el mundo moderno. Como peritus, o experto teólogo, de uno de los obispos más influyentes, el cardenal Josef Frings, tuvo la oportunidad de ayudar a dar forma a la dirección del Concilio, en particular abogando por el rechazo de los documentos preparados de antemano y ayudando a redactar nuevos textos. Tras el Concilio alcanzó el éxito como profesor, ocupando un puesto en Tubinga.

Sin embargo, el Señor le llamó a ser pastor, por lo que abandonó la universidad, un poco a regañadientes, y aceptó su nombramiento como arzobispo de Múnich en 1977. Poco después fue nombrado cardenal por Pablo VI y, solo unos años más tarde, Juan Pablo II le convenció, una vez más a regañadientes, para que se trasladara a Roma como prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe. Su servicio en este cargo fluía naturalmente de su compromiso con la verdad al servicio del ministerio de la Iglesia. Hizo honor a su lema episcopal, Compañeros en la Verdad, trabajando en colaboración con obispos de todo el mundo, especialmente en la creación del Catecismo de la Iglesia Católica. 

Elegido pastor principal del rebaño en 2005, demostró ser un papa amable pero valiente. No obstante, se mostró cauto y poco dispuesto a forzar sus puntos de vista sobre la reforma de la Iglesia (hasta cierto punto), pero actuaría a pesar de todo, en favor de la salvación de las almas. Lo vemos en su falta de voluntad para impulsar la reforma litúrgica, pero sí en su disposición a pasar por encima de los obispos ingleses para formar ordinariatos para los anglicanos. La creación de los ordinariatos fue un paso histórico, que demostró su audacia para crear nuevas estructuras y contravenir lo políticamente correcto cuando más importaba. Otro ejemplo de esta valentía se encuentra en Summorum Pontificum, al eliminar las restricciones a la celebración de la misa tridentina. 

Nadie pensaba que la administración fuera el punto fuerte de Ratzinger como papa. Sin embargo, tenía sus prioridades. Hizo hincapié en el nombramiento de obispos sólidos y se aseguró de que sus designados fueran doctrinalmente firmes y estuvieran dispuestos a comprometerse con la cultura y evangelizar. También puso en marcha reformas para abordar los abusos sexuales (basándose en su trabajo en la Congregación para la Doctrina de la Fe) y para regularizar las prácticas financieras (que se enfrentaron a una fuerte oposición). 

A lo largo de su ministerio como sacerdote, obispo, funcionario de la curia y Sumo Pontífice, nos dio el alimento que necesitábamos a su debido tiempo. En una época de caos doctrinal y pastoral, el Señor elevó a Ratzinger para que nos alimentara con la verdad de Su Evangelio de una manera que no se plegaba ante los desafíos presentados por la cultura secular. De hecho, presentó la fe como el único antídoto contra el espíritu antihumano de nuestro tiempo. Insistió en que la verdadera libertad solo proviene de la obediencia a Dios.

Ratzinger comprendió la única cosa necesaria, de la que Jesús habló a Marta (Lucas 10,42). Sentarse a los pies del Señor, entrar en comunión con Él: estas son las realidades más importantes en la vida de la Iglesia. Ratzinger captó esta «única cosa», en medio de una crisis espiritual en la que las preocupaciones materiales se anteponían a la fe y el culto. Un ejemplo provenía de la teología de la liberación, que convertía el Reino en algo terrenal. Era una época de catequesis basada en la experiencia, más centrada en los signos de la época que en el Evangelio. En respuesta, Ratzinger ejerció de profeta llamando a la Iglesia al culto en espíritu y verdad. 

En un prefacio para la edición rusa del volumen 11 (el primero publicado) de su opera omnia, describió la centralidad de la liturgia: «Se hizo cada vez más evidente que la existencia de la Iglesia vive de la correcta celebración de la liturgia y que la Iglesia está en peligro cuando la primacía de Dios ya no aparece en la liturgia ni, en consecuencia, en la vida. La causa más profunda de la crisis que ha trastornado a la Iglesia reside en el oscurecimiento de la prioridad de Dios en la liturgia. Todo esto me llevó a dedicarme al tema de la liturgia más que antes, porque sabía que la verdadera renovación de la liturgia es una condición fundamental para la renovación de la Iglesia».

Ratzinger nos ha llamado a poner a Cristo en primer lugar y a centrar nuestra liturgia en Él y no en nosotros mismos. Su visión teológica en su conjunto tira para reorientarnos hacia una visión y una práctica teocéntricas y no antropocéntricas. 

El culto se ha vuelto mundano, plano y centrado en sí mismo, una forma ineficaz de entretenimiento. En una de sus mejores obras, El espíritu de la liturgia, Ratzinger no se anda con rodeos al examinar la adoración del becerro de oro y señalar que es un «círculo cerrado sobre sí mismo», «egoísta», «banal autogratificación» y «esotérico». Aunque utiliza una imagen del Antiguo Testamento, no cabe duda de a qué se refiere. Necesitamos la adoración, más que ninguna otra cosa. No una autoafirmación, no una reunión sociológica, no un tiempo de instrucción, sino un culto real y genuino. 

Ratzinger nos pide, en un discurso de obligada lectura, que dejemos que la belleza de Cristo nos impregne, «siendo alcanzados por la flecha de la Belleza que hiere». No basta con hablar de la verdad de la fe. Necesitamos experimentar la belleza de lo que creemos, que debe resplandecer en nuestro culto. La liturgia expresa la alegría de la Jerusalén celestial, irrumpiendo en el tiempo: «Las fiestas son una participación de la acción de Dios en el tiempo, y las imágenes mismas, como recuerdo en forma visible, están implicadas en la re-presentación litúrgica» (Espíritu de la Liturgia). La forma de la liturgia importa; nuestras acciones dentro de ella importan; la música importa; las imágenes importan, porque todas ellas median una realidad celestial y, por tanto, deben representar adecuadamente lo que significan.

Los que esperaban una reforma de la reforma se sintieron decepcionados por la falta de acción decisiva del papado de Ratzinger. En lugar de introducir nuevos cambios en la liturgia, Ratzinger trató de restablecer su continuidad orgánica a través de Summorum Pontificum. Codo con codo, quiso que las formas ordinaria y extraordinaria del rito romano se enriquecieran mutuamente, alejando la reforma litúrgica en el horizonte, pero siguiendo un curso más natural. Mientras dejamos que este largo proceso dé sus frutos, debemos luchar por preservar y difundir el profético legado litúrgico de Ratzinger. 

Ratzinger nos ofrece un modelo de servicio fiel al Señor y a su Iglesia. Nunca se consideró digno de su ministerio, sino que se veía a sí mismo como «un simple y humilde trabajador de la viña del Señor». Quiso retirarse incluso antes de comenzar su papado, pero sirvió en la medida de sus fuerzas. Como buen administrador, encargado de la verdad y del culto de la Iglesia, entrará en su recompensa.

Conociendo su verdadera calidad, podemos confiar en que su legado no será desmantelado. A pesar de cualquier acción para limitarlo o hacerlo retroceder, seguirá brillando e iluminando a la Iglesia cuando los nombres de sus críticos hayan caído en el olvido. Ratzinger no trabajó para crear un legado para sí mismo, sino para señalarnos al Señor. En este servicio, sigue los pasos de Juan el Bautista, como hombre enviado por Dios para dar testimonio e inspirar la fe. El tiempo demostrará el valor duradero de su trabajo como teólogo, pastor y profeta litúrgico. 


Quienes se han enriquecido con las enseñanzas y el ejemplo de Ratzinger deben esforzarse por apropiarse y preservar su legado. En mi opinión, solo hemos empezado a comunicar los ricos tesoros que este siervo ha aportado a la casa del Señor. Mientras recordamos a este gran hombre que Dios nos ha enviado, debemos considerar cómo podemos convertirnos en colaboradores suyos en la verdad.


Publicado por R. Jared Staudt en Crisis Magazine

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Publicaciones más leídas del mes

Donaciones:

BÚSCANOS EN FACEBOOK