El Papa habla con los Ortodoxos sobre el Primado del Obispo de Roma y la Sinodalidad ante una posible unión a corto plazo.


Este 30 de junio, el Santo Padre recibió en audiencia a los miembros de la Delegación del Patriarcado Ecuménico de Constantinopla, que llegaron a Roma para participar en la solemnidad de los Santos Apóstoles Pedro y Pablo. A ellos, el Pontífice les señala en el discurso que entregó, y que no pronunció que, “la comunión entre los creyentes no es cuestión de ceder y transigir, sino de caridad fraterna”

__________________

 “Pido al Señor que, por intercesión de los santos Pedro y Pablo y de san Andrés, hermano de Pedro, nuestro encuentro sea un paso más en el camino hacia la unidad visible en la fe y en el amor”, lo escribe el papa Francisco en el discurso que entregó y no pronunció a los miembros de la Delegación del Patriarcado Ecuménico de Constantinopla, que llegaron a Roma para participar en la solemnidad de los Santos Apóstoles Pedro y Pablo, y a quienes recibió en audiencia la mañana de este viernes, 30 de junio, en el Palacio Apostólico del Vaticano.

Al saludar a los miembros de esta Delegación –que llegó a Roma el pasado 27 de junio, encabezada por el Metropolita de Pisidia Job, copresidente de la Comisión Mixta Internacional para el Diálogo Teológico entre la Iglesia católica y la Iglesia ortodoxa y acompañado por el obispo de Nacianzo Athenagoras y el diácono patriarcal Kallinikos Chasapis, en el marco del tradicional intercambio de Delegaciones para las respectivas fiestas de los Santos Patronos– el Santo Padre les agradece por su presencia y aprovecha la ocasión para enviar sus saludos al “querido Hermano Bartolomé y a todos los Obispos del Patriarcado Ecuménico”. “Ayer –informó la Oficina de Prensa de la Santa Sede– la Delegación del Patriarcado Ecuménico asistió a la solemne celebración Eucarística presidida por el Santo Padre y se reunió con el Dicasterio para la Promoción de la Unidad de los Cristianos para las habituales conversaciones”.

Superar los argumentos polémicos del pasado

En el discurso entregado, el Papa expresa su alegría por el éxito de la XV sesión plenaria de la Comisión mixta internacional para el diálogo teológico entre la Iglesia católica y la Iglesia ortodoxa, que tuvo lugar recientemente en Alejandría, Egipto, por generosa invitación de Su Beatitud Teodoro II, Papa y Patriarca greco-ortodoxo de Alejandría y de toda África.

“Era importante haber realizado una lectura común del modo en que se ha desarrollado la relación entre sinodalidad y primacía en Oriente y Occidente en el segundo milenio: esto puede ayudar a superar los argumentos polémicos utilizados por ambas partes, argumentos que pueden parecer útiles para reforzar sus respectivas identidades, pero que en realidad acaban centrándose sólo en sí mismos y en el pasado”, señala el discurso del Papa.

Relación inseparable entre primado y sinodalidad

En este sentido, el Santo Padre invita en el texto a tener en cuenta las enseñanzas de la historia, y ver que estamos llamados a buscar juntos un modo de ejercer el primado que, en el contexto de la sinodalidad, esté al servicio de la comunión de la Iglesia a nivel universal.

“A este respecto, conviene hacer una aclaración: no es posible pensar que las mismas prerrogativas que el Obispo de Roma tiene respecto a su diócesis y a la comunidad católica se extiendan a las comunidades ortodoxas; cuando, con la ayuda de Dios, estemos plenamente unidos en la fe y en el amor, la forma en que el Obispo de Roma ejercerá su servicio de comunión en la Iglesia a nivel universal deberá resultar de una relación inseparable entre primado y sinodalidad”, indica el discurso.

Por tanto, el Papa Francisco exhorta a no olvidar nunca que la unidad plena será un don del Espíritu Santo y que en el Espíritu debe buscarse, porque la comunión entre los creyentes no es cuestión de ceder y transigir, sino de caridad fraterna, de hermanos que se reconocen hijos predilectos del Padre y, llenos del Espíritu de Cristo, saben situar sus diferencias en un contexto más amplio.

“Esta es la perspectiva del Espíritu Santo, que armoniza las diferencias sin homogeneizar las realidades. Estamos llamados a tener su mirada y, por tanto, a pedirla insistentemente como don. Oremos al Espíritu sin cansarnos, invoquémosle los unos por los otros. Y compartamos fraternalmente lo que llevamos en el corazón: penas y alegrías, trabajos y esperanzas”, se lee en el texto.

La preocupación común por la paz

Y en este clima fraterno, el Obispo de Roma indica que este encuentro nos lleva también a compartir preocupaciones; una, sobre todo, la de la paz, especialmente en la atormentada Ucrania. Es una guerra que, tocándonos más de cerca, nos muestra cómo en realidad todas las guerras son sólo catástrofes, catástrofes totales: para los pueblos y las familias, para los niños y los ancianos, para las personas obligadas a abandonar su país, para las ciudades y los pueblos, y para la creación.

“Como discípulos de Cristo, no podemos resignarnos a la guerra, sino que tenemos el deber de trabajar juntos por la paz. La trágica realidad de esta guerra que parece no tener fin exige de todos, un esfuerzo creativo común para imaginar y realizar caminos de paz, hacia una paz justa y estable. Ciertamente, la paz no es una realidad que podamos alcanzar solos, sino que es ante todo un don del Señor. Sin embargo, es un don que exige una actitud correspondiente por parte del ser humano, y especialmente del creyente, que debe participar en la obra pacificadora de Dios”, señala.

La paz brota del corazón humano

En este sentido, el Papa Francisco escribe que, el Evangelio nos muestra que la paz no nace de la mera ausencia de guerra, sino que brota del corazón humano. En efecto, lo que la obstaculiza es la raíz maligna que llevamos dentro: la posesión, el deseo de perseguir egoístamente nuestros propios intereses a nivel personal, comunitario, nacional e incluso religioso.

“Es un amor gratuito y universal, que no se limita al propio grupo: si nuestra vida no proclama la novedad de este amor, ¿cómo podremos dar testimonio de Jesús al mundo? La cerrazón y el egoísmo deben oponerse al estilo de Dios que, como Cristo nos enseñó con el ejemplo, es el servicio y la abnegación. Podemos estar seguros de que, encarnándolo, los cristianos crecerán en comunión mutua y ayudarán al mundo, marcado por las divisiones y la discordia”.

“Lleven a Jesús allí donde anidan la pobreza, la degradación y la marginación”, les dice el Papa a los nuevos Arzobispos.


No cabe un alma en la Basílica de San Pedro. Hoy, festividad de san Pedro y san Pablo, el papa Francisco ha entregado los palios bendecidos a 31 de los arzobispos nombrados en todo el mundo durante el último año.

Entre ellos, cuatro españoles: el arzobispo electo de Madrid, José Cobo; el arzobispo de Granada, José María Gil Tamayo; el arzobispo de Santiago de Compostela, Francisco José Prieto; y el arzobispo de Valencia, Enrique Benavent.

Y también tres latinoamericanos: el cardenal arzobispo de Caracas, Baltazar Porras; el arzobispo electo de Buenos Aires, Jorge Ignacio García Cuerva; y el arzobispo de Villavicencio, Misael Vacca.

De hecho, ha habido una gran presencia española en la misa, con la participación de gran parte de la Curia valenciana, del seminario de Granada o personalidades como el Padre Ángel.

En su homilía, el Pontífice les ha hecho un mandato especial: “Lleven al Señor Jesús a todas partes, con humildad y alegría: en nuestras familias, en las relaciones y en los barrios, en la sociedad civil, en la Iglesia, en la política, en el mundo entero, especialmente allí donde anidan la pobreza, la degradación y la marginación”.

Jorge Mario Bergoglio ha guiado sus palabras en torno a las figuras de los “dos apóstoles enamorados del Señor, dos columnas de la fe de la Iglesia”. Y ha invitado a todos los arzobispos a hacerse la gran pregunta: “¿Quién es Jesús para mí?”.

El seguimiento de Pedro

Haciendo referencia a Pedro, Francisco ha señalado que su respuesta a esta pregunta puede resumirse en una palabra: seguimiento. “Pedro nos dice que no basta responder con una fórmula doctrinal impecable, ni siquiera con una idea que nos hayamos construido de una vez por todas”, porque “es siguiendo al Señor como aprendemos a conocerlo cada día; es haciéndonos sus discípulos y acogiendo su Palabra la manera en que nos convertimos en sus amigos y experimentamos su amor transformador”.

Asimismo, el Papa les ha insistido en ponerse en camino ya, aquí y ahora: “Si podemos posponer tantas cosas en la vida, el seguimiento de Jesús es inaplazable; ahí no podemos dudar, no podemos poner excusas”.


Además, ha añadido: “Cuidado, porque algunas excusas se disfrazan de espiritualidad, como cuando decimos ‘no soy digno’, ‘no soy capaz’, ‘¿qué puedo hacer yo?’. Esto es un truco del demonio, que nos roba la confianza en la gracia de Dios, haciéndonos creer que todo depende de nuestras capacidades”.

En este sentido, y centrado en el hoy eclesial, Bergoglio les ha instado a “despojarnos de nuestras seguridades terrenales y seguir a Jesús cada día”, ya que “esta es la encomienda que Pedro nos confía hoy, invitándonos a ser Iglesia-en-seguimiento”. “Solo así podrá dialogar con todos y convertirse en lugar de acompañamiento, cercanía y esperanza para las mujeres y los hombres de nuestro tiempo”, ha aseverado.

El anuncio de Pablo

Por otro lado, ya sobre la figura de Pablo, ha recordado que, mientras la respuesta de Pedro consistió en el seguimiento, la del apóstol de los gentiles en el anuncio del Evangelio. “Viendo su historia, parece que cuanto más anuncia el Evangelio, más conoce a Jesús”, ha señalado.

“Pablo nos dice que no basta con una religiosidad intimista, que nos deja indiferentes ante la inquietud de llevar el Evangelio a los demás. El apóstol nos enseña que crecemos en la fe y en el conocimiento del misterio de Cristo cuanto más somos sus heraldos y testigos”, ha señalado.

Del mismo modo, ha continuado: “Esto sucede siempre: cuando evangelizamos, somos evangelizados. Esto también es necesario para la Iglesia de hoy: poner el anuncio en el centro. Ser una Iglesia que no se cansa de repetir ‘para mí la vida es Cristo’ y ‘ay de mí si no predico el Evangelio’. Una Iglesia que necesita el anuncio como el oxígeno para respirar, que no puede vivir sin transmitir el abrazo del amor de Dios y la alegría del Evangelio”.

Antes de concluir, el Pontífice les ha pedido imitar a san Pedro y san Pablo “viviendo el seguimiento y anunciando el Evangelio”. “Es hermoso si crecemos como Iglesia del seguimiento, como Iglesia humilde que nunca da por sentado la búsqueda del Señor. Es hermoso si nos convertimos en una Iglesia en salida, que no encuentra su alegría en las cosas del mundo, sino en anunciar el Evangelio al mundo, para sembrar la pregunta sobre Dios en el corazón de las personas”, ha subrayado.

"La desconocida historia del manto de San José"

 


LA DESCONOCIDA HISTORIA DEL MANTO DE SAN JOSÉ

Cuentan las antiguas tradiciones conservadas en los primeros monasterios de vida contemplativa y transmitidas hasta nuestros días, que San José es solícito en mediar ante Dios para que en su misericordia conceda las gracias necesarias a quienes acuden orantes a él. Conocida entre sus devotos es la Novena llamada “Santo Manto de San José” que está inspirada en una historia hecha leyenda, conservada por la tradición oral de la Iglesia desde siglos.

EL MANTO DE SAN JOSÉ

San José debía ir a las montañas de Hebrón, donde tenía ajustada una partida de madera, y lo había ido dilatando día tras día hasta ver si podía reunir todo el dinero; pero fue en vano. Las cosas de los pobres, se hacen sus cuentas y casi nunca les salen como lo pensaron, José no tenía reunido más que la mitad del dinero y el caso es que no podía esperar más tiempo; era necesario servir a los parroquianos y por tanto partir a por la madera.

—Si te parece bien –le dijo la Santísima Virgen María-, lo pediré a los parientes.
—Yo iré -contestó José.
—No, esposo mío -suplicó María-; has de hacer un largo viaje y no te debes cansar -y cubriendo su cabeza según la costumbre, salió de casa. Al regresar le dijo:

—No hay dinero. Lo he pedido en varias casas, y todas se han excusado; indudablemente es que no tienen, porque si hubieran tenido ¿Cómo se habrían de negar a darlo? Pero he pensado una cosa, -continuó María, procurando ocultar tras una dulce sonrisa el sentimiento que su corazón sentía-;… he pensado que dejes el manto en prenda y con eso el dueño de la madera se dará por satisfecho.

—No has pensado mal -dijo San José, bajando sus ojos, porque su esposa no los viera arrasados en lágrimas.
—Adiós, esposo mío -dijo María al despedirle-. El Dios de Abraham te acompañe y su ángel te dirija.
—Adiós esposa mía; procuraré volver pronto.

Y marchó el santo con la mitad del dinero y el manto nuevo que María le había regalado en el día de su boda.

—Dios te guarde, Ismael, -dijo el Santo padre de Jesús cortésmente al llegar a la presencia del dueño de los troncos contratados.
—¿Vienes ya por la madera? -fue la contestación al saludo de José-; bien podías haber venido antes; en poco ha estado que te quedes sin ninguna.

Ismael tenía mal genio, era un avaro sin entrañas, en su casa no había visto nunca la paz, su pasión era el dinero y todo esto lo conocía José desde que le estaba tratando, por lo cual podemos presumir la poca confianza y el miedo que había de tener por declarar el estado de su bolsillo. Escogió los maderos, apartándolos a un lado, y cuando ya iba a partir para Nazaret, llegado el momento supremo, llamó aparte a Ismael, y le habló de esta manera:

—¡Dispénsame que no traigo más que la mitad del dinero; tú sabes que siempre te he pagado al contado. Espérame y ten paciencia y te pagaré hasta el último cuadrante; quédate con esta capa en prenda.

Ismael quiso que se llevara la mitad de los troncos, protestó y volvió a protestar, de tal manera, que estuvo a punto de desbaratarse el contrato, pero al cabo cedió aunque no de muy buen grado, quedándose con el manto de boda de San José.

El avaro Ismael tenía enfermos los ojos hacía tiempo con úlceras, y a pesar de invertir en médicos y medicinas no había logrado la salud; casi había perdido la esperanza de sanar; por lo cual se llenó de sorpresa a la mañana siguiente cuando se encontró que sus ojos estaban sanos como si nunca hubiese padecido.

—¿Qué es esto? -se decía-. ¡Ayer enfermos con úlceras incurables, según opinión de los médicos, y hoy sanos sin medicina alguna!

No dio Ismael con la causa y al llegar a su casa contó a su esposa el prodigio. Eva, que así se llamaba ésta, era un verdadero basilisco, tenía un genio de fiera, y desde que se había casado con Ismael jamás había tenido paz, ni dicha, ni tranquilidad, ni gusto en el matrimonio; pero aquella noche estaba hecha una cordera. ¡Qué dulzura en sus palabras! ¡Qué mansedumbre! ¡Qué alegría en su rostro antes sombrío y arrugado por la ira: "¿Qué es esto? ¿Qué variación es esta? ¿Quién habrá traído este cambio?" se preguntaba a sí mismo el esposo.

—Toma este manto y guárdalo por ahí -le dijo a Eva-. Es de José, el carpintero de Nazaret, y ha de venir a llevárselo; este manto debe ser el que ha traído la paz y la tranquilidad de esta casa -dijo casi pensarlo el esposo-. Desde que lo puse sobre mis hombros para traerlo, siento en mí tal mudanza, tales afectos y tales deseos, que no puede ser otra la causa. Oyeron entonces ruido en el establo y, cortando la conversación, se tiró del lecho Ismael y acudió a ver lo que era.

Una vaca, la mejor, la más gruesa, se retorcía en el suelo presa de un dolor horrible. ¡Pobre animal! A pesar de los remedios que ambos esposos le prodigaron no se mejoraba; al contrario, parecía que iba a expirar. Se acordó Ismael del Manto de José y comunicó a Eva su pensamiento; nada perdían. Pero si la vaca sanaba, sabrían que el Manto era la causa de su dicha y del bienestar que disfrutaban.

Fue nada más ponerle la capa y el animal se levantó del suelo donde antes se retorcía por la fuerza del dolor. La vaca se puso a comer como si nada hubiese pasado.

—¿Lo ves? -dijo Ismael-, este manto es un tesoro. Desde que él está en nuestra compañía, somos felices. Conservemos esta prenda de los cielos; no nos desprendamos de ella ni aunque nos dieran todo el oro del mundo.
—¿Ni al mismo dueño se la devolveremos?-dijo Eva inquieta.
—Ni al mismo dueño -contestó resueltamente Ismael.
—Entonces -dijo Eva- le compraremos otra mejor que ésta, en el mercado de Jerusalén, y si te parece bien iremos los dos a llevársela.
—Sí -contestó el marido-. Yo le perdono la deuda y además estoy dispuesto a darle de aquí en adelante toda la madera que necesite.

—¿No has dicho que tiene un hijo llamado Jesús? -preguntó Eva-. Le llevaré de regalo un par de corderos blancos y un par de palomas como la nieve, y a María aceite y miel. ¿Te parece bien, esposo mío?
—Todo me parece bien –contestó-. Mañana iremos a Jerusalén y desde allí a Nazaret.

Cuando estaban los camellos preparados para el viaje, llegó jadeante el hermano menor de Ismael, diciendo que la casa de su padre estaba ardiendo y había que llevar el Manto del Carpintero, con el fin de apagar el incendio. No había tiempo que perder. Los dos hermanos corrieron precipitadamente a la casa del padre y al llegar, cortaron un pedazo del milagroso manto y lo arrojaron al fuego. No hubo necesidad de derramar una sola gota de agua; aquello fue bastante para atajar el incendio y apagarlo. Las gentes se admiraron al ver el prodigio y bendijeron al Señor.

—Qué fue -preguntó Eva al verlos llegar- ¿se ha apagado el fuego?
—Sí -contestó el esposo lleno de satisfacción-; un pedazo del manto ha bastado para realizar el milagro.

Días después se bajaron de sus camellos a la puerta del Carpintero de Nazaret. Ismael, el antiguo usurero y Eva su esposa, venían llenos de humildad a postrarse a los pies de José y María y a hacerles varios regalos. Al verlos San José y la Santísima Virgen María creyeron que vendrían reclamando la deuda y se llenaron de tristeza porque aún no tenían el dinero reunido. Pero el entrar en la casa donde José, María y el Niño Jesús estaban, se pusieron ambos de rodillas, y tomando la palabra Ismael, dijo:

—Venimos mi esposa y yo a darte las gracias por los inmensos bienes que hemos recibido del cielo desde que me dejaste el manto en prenda; y no nos levantaremos de aquí sin obtener tu consentimiento de quedarnos con él para que siga protegiendo mi casa, mi matrimonio, mis intereses y mis hijos.
—Levantaos -dijo José, tendiéndoles las manos para ayudarles.
—iOh, santo Profeta! -respondió Ismael en un arrobo espiritual-; permite hablar a tu siervo de rodillas y escucha estas palabras: Yo estaba enfermo de los ojos y por medio de tu manto se han curado; era usurero, altivo, rencoroso y hombre sin entrañas y me he convertido a Dios; mi esposa estaba dominada por la ira y ahora es un ángel de paz; me debían grandes cantidades y las he cobrado todas sin costarme trabajo alguno; estaba enferma la mejor de mis vacas y ha sanado de repente; se incendió, en fin, la casa de mi padre y se apagó el fuego instantáneamente al arrojar en medio de las llamas un pedazo de tu manto

—¡Loado sea Dios por todo! -dijo bajando los ojos el santo Carpintero-. Levantaos, que no está bien que estéis de rodillas delante de un hombre tan miserable como yo.

—Aún no he terminado -respondió Ismael-. Tú no eres un hombre como los demás, sino un Santo, un Profeta, un ángel en la tierra. Te traigo un manto nuevo, de los mejores que se tejen en Sidón; a María tu esposa, le traemos aceite y miel, y a Jesús, tu hijo, le regala mi esposa un par de corderos blancos y un par de palomas más blancas que la nieve del Líbano. Aceptad estos pobres obsequios, disponed de mi casa, de mis ganados de mis bosques, de mis riquezas, de todo lo que poseemos, y... ¡no me pidáis vuestro manto!

— Quedaos con él, ¡en buena hora! -dijo el Santo Carpintero-; y gracias, muchas gracias por vuestros ofrecimientos y regalos.

Y mientras se levantaban del suelo y acercaban los presentes, les dijo María:

—Sabed, buenos esposos, que Dios ha determinado bendecir todas aquellas familias que se pongan bajo el Manto protector de mi santo esposo. No os extrañen pues los prodigios obrados; otros mayores veréis; amad a José, servidle, guardad el Manto, divididlo entre vuestros hijos, y sea ésta la mejor herencia que les dejéis en el mundo.

…Y es sabido que los esposos guardaron fielmente los consejos de la Santísima Virgen María y fueron siempre felices, lo mismo que sus hijos y los hijos de sus hijos."

NOTA: Las reliquias no son objetos mágicos que nos resuelven la vida. Esta historia no debe entenderse en el sentido material, sino espiritual y teológico. El "Manto de San José" representa su intercesión por nosotros ante Dios y no como un objeto que por arte de magia resuelve todos nuestros problemas. El Señor los bendiga por siempre.

Fuente Portaluz

Se realizó la primer marcha masculina contra el aborto. "Dejen de matar a nuestro hijos pre-nacidos"

 



Recientemente, decenas de hombres se reunieron en una importante marcha masculina en la capital de Estados Unidos para orar y protestar por los derechos de los no nacidos.

Cerca de 300 hombres norteamericanos caminaron por las calles de Washington el pasado fin de semana, pidiendo el fin del aborto, el cual es respaldado por el gobierno y acaba diariamente con la vida de inocentes.

El destacado portal de noticias católicas LifeSite News hizo acto de presencia en el lugar, donde tuvo la oportunidad de entrevistar a algunos de los asistentes.

Este evento se llevó a cabo el sábado 12 de junio, siendo en sí la primera Marcha Nacional de Hombres. La organización general estuvo a cargo del locutor de radio católico Jim Havens y el Padre Stephen Imbarrato.

Los asistentes vestían trajes, mientras que los líderes religiosos, en su mayoría católicos, portaban sus sotanas.

Una imagen de la celebración se volvió viral en redes sociales, en esta se muestra a Michael Hichborn, presidente del Instituto Lepanto, rezando el rosario junto a su hijo en las calles por donde la marcha transcurrió.

Eventualmente, los hombres presentes se reunieron en Washington Surgi-Clinic, un centro de aborto tardío, para levantar oraciones y clamores.

Jim Havens compartió algunos comentarios sobre el evento, advirtiendo a los hombres que pretendían llevar a sus esposas o novias a centros de aborto, para que abrieran los ojos y no cayeran en el engaño de la "interrupción del embarazo".

«La verdad es que este niño ya está aquí; este niño ya es infinitamente valioso, al igual que tú, al igual que esa mamá», dijo.

«Dígale que usted estará allí para apoyarla, para apoyar a ese niño y dar un paso adelante como hombre», añadió.

Muchos de los presentes, que también fueron entrevistados, expresaron su rotundo apoyo a la vida, así como su profundo compromiso con defender los derechos de aquellos que no tienen voz propia, aquellos que aún no han nacido.

Sigue la desbandada de fieles en Alemania: medio millón de católicos abandonaron la Iglesia en 2022


Más de medio millón de personas abandonaron la Iglesia católica en Alemania el año pasado, lo que marca un nuevo récord dentro de una tendencia al alza desde hace años, según estadísticas presentadas este miércoles por la Conferencia Episcopal alemana en Bonn (oeste)

______________

En 2022 dieron la espalda a la institución 522,821 personas, frente a las 359,338 que lo habían hecho el año anterior, lo que sumado a las muertes de fieles supone una pérdida de más de 700,000 miembros para la institución.

Al mismo tiempo, se registraron 155,173 bautizos, 1,447 ingresos de fieles cristianos procedentes de otras denominaciones y 3.753 reingresos de individuos que habían abandonado el catolicismo.

Casi 21 millones de fieles

A pesar del incremento del número de salidas, especialmente marcado tras la presentación en enero del año pasado de un informe sobre abusos sexuales a menores en el arzobispado de Múnich y Frisinga, se contabilizan todavía casi 21 millones de fieles, el 24,8% de la población total.

La Conferencia Episcopal indicó en su comunicado que, por contra, después de la pandemia, la frecuencia con que se solicitan ciertos sacramentos se ha incrementado.

Así, en 2022 se celebraron 35,467 matrimonios religiosos (frente a los 20,140 del año anterior) y 155,173 bautizos (frente a los 141,992 en 2021).

El número de parroquias, en tanto, continuó disminuyendo, hasta 9,624 (166 menos que el año anterior), igual que el de sacerdotes, 11,987 según los datos más recientes (293 menos que en 2021).

La Iglesia evangélica de Alemania también está perdiendo fieles, aunque a un ritmo ligeramente inferior, y según estadísticas presentadas en marzo, el año pasado se registraron 380,000 salidas, 100,000 más que el año anterior, a lo que hay que sumar aproximadamente 200,000 muertes de fieles.

19,1 millones de alemanes estaban contabilizados el año pasado como miembros de la Iglesia evangélica alemana, lo que supone un 22,7 % de la población.

Ask-Jesus: El nuevo programa de Inteligencia Artificial que responde a preguntas como si fuera Jesús



Un canal de Twitch alberga este software de inteligencia artificial que ya ha acumulado miles de seguidores

En los últimos días, se lanzó un software de inteligencia artificial que se hace pasar por Jesús. No es la primera vez que se realiza una iniciativa como esta, ya que también está la del Padre Pío.

Su nombre es 'AI Jesús' (Artificial Intelligence Jesus) y parece un hombre joven, con cabello castaño, barba y rodeado de un aura luminosa. Por supuesto que habla de la Biblia y el Evangelio.

Este Jesús se encuentra en el canal de Twitch "ask_jesus", una transmisión en vivo que ha acumulado más de 36,000 seguidores en muy poco tiempo que lo siguen e interactúan con él. De hecho, quienes se suscriben al canal y hacen preguntas, obtienen respuestas que hacen referencia a las enseñanzas evangélicas. 'AI Jesus' responde preguntas las 24 horas del día, los siete días de la semana.

'AI Jesus' es una creación de The Singularity Group, un grupo que tiene su sede en Alemania y está formado por activistas voluntarios.

Los programas y aplicaciones dedicadas al tema de la fe ya existen desde hace algún tiempo. ¿Hasta dónde puede llegar la tecnología en esta área? ¿Debería leerse el uso de Chatbots como una necesidad desesperada de espiritualidad?

Autor: Eleonora Vescovini

--

Fuente: https://es.churchpop.com/

El pedido más importante que la Virgen le hizo a Sor Lucía en Fátima


Nuestra Señora de Fátima presentó varios mensajes a los tres niños de Fátima, pero ¿sabías que la vidente Sor Lucía dos Santos experimentó apariciones después de 1917?

Sor Lucía era la mayor de las tres videntes de Fátima. Sobrevivió a sus dos primos más jóvenes, Jacinta y Francisco, quienes murieron un par de años después de las apariciones de 1917.

A partir del 22 de junio, la Hermana Lucía está ahora en camino a la canonización después de que el Papa Francisco anunciara el avance de su causa.

Sor Lucía experimentó visiones tanto de Nuestra Señora como de Nuestro Señor en su convento durante muchos años después de las apariciones iniciales de 1917.

En 1948 , el cofundador del Apostolado Mundial de Fátima, John Haffert, entrevistó a la Hermana Lucía.

Ella le dijo que el pedido más importante de Fátima es el cumplimiento de los deberes diarios y los sacrificios requeridos de acuerdo con la ley de Dios. Ella dijo que rezar el Rosario ayudará a cumplir con esta obligación.

Muchos santos también creían que el cumplimiento de los deberes diarios conducía a la santidad.

El famoso "Pequeño Camino" de Santa Teresa de Lisieux modela esta obligación cristiana.

“La santidad consiste simplemente en hacer la voluntad de Dios y ser exactamente lo que Dios quiere que seamos”, dijo.

San Juan Pablo II también enfatizó la importancia de los deberes diarios en su encíclica, Christifideles Laici, cuando cita al Papa Pablo VI:

"Los fieles laicos, en efecto, 'son llamados por Dios para que, guiados por el espíritu del Evangelio, contribuyan a la santificación del mundo, como desde dentro como levadura, en el cumplimiento de sus propios deberes'".

La devoción al Inmaculado Corazón de María

Nuestro Señor y Nuestra Señora también pidieron que nos dedicáramos al Inmaculado Corazón de Nuestra Señora:

“Tened piedad del Corazón de vuestra Madre Santísima. Está cubierto de espinas con las que los hombres ingratos lo traspasan a cada momento, y no hay quien las quite con un acto de reparación”. (Jesús a sor Lucía en 1939)

Por lo tanto, Nuestra Señora y Nuestro Señor proporcionaron la Devoción de los Cinco Primeros Sábados , que consuela al Inmaculado Corazón de María y repara las blasfemias cometidas contra ella.

Esta devoción también ayuda a "liberarse del pecado y despierta el compromiso de cumplir con los deberes cotidianos".

Respondamos al llamado de Nuestra Señora de Fátima para cumplir con nuestros deberes diarios, rezar el Rosario diariamente y practicar su devoción de los Cinco Primeros Sábados.

Autor: Jacqueline Burkepile

--

Fuente: https://es.churchpop.com/

7 consejos de san Josemaría Escrivá que cambiarán tu vida


San Josemaría Escrivá es conocido como el gran santo de todos los días porque su espiritualidad consiste en buscar amar a Dios y santificarse a sí mismo y a los demás a través de las actividades ordinarias de la vida.

Nos muestra que no es estrictamente necesario entrar en la vida religiosa o estar dentro de una iglesia para orar, hablar con Dios y hacer Su voluntad. Cada momento y lugar es una oportunidad para hacerlo. ¡Mira este precioso consejo que nos da para vivir lo ordinario de una manera sobrenatural!


Estos son los consejos que cambiarán tu vida:

1) Acostúmbrate a elevar tu corazón a Dios en acción de gracias muchas veces al día. - Porque te da esto y aquello. - Porque te despreciaron. - Porque no tienes lo que necesitas, o porque lo tienes. Porque hizo tan hermosa a su Madre, que es también vuestra Madre. - Porque él creó el Sol y la Luna y este animal y esa planta. - Porque hizo elocuente a aquel hombre y tú eras difícil de hablar... Dale gracias por todo, porque todo es bueno.

2) Para un apóstol moderno, una hora de estudio es una hora de oración.

3) Pon un motivo sobrenatural en tu actividad profesional diaria, y tendrás un trabajo santificado.

4) Hazlo todo por Amor. – Entonces no hay cosas pequeñas: todo es grande. – La perseverancia en las cosas pequeñas, para el Amor, es heroísmo.

5) En la sencillez de tu trabajo habitual, en los detalles monótonos de cada día, tienes que descubrir el secreto -para tantos escondido- de la grandeza y la novedad: el Amor.

6) Como cristiano, siempre debes llevar tu Crucifijo contigo y colocarlo en tu mesa de trabajo. Y bésalo antes de darte a descansar y despertar.

7) Pon una imagen de Nuestra Señora en tu mesa de trabajo, en tu habitación, en tu cartera... Te alcanzará, ¡te lo garantizo! – la fuerza necesaria para hacer de tu ocupación un diálogo amoroso con Dios.

Autor: Victoria Arruda

--

Fuente: https://es.churchpop.com/

Los obispos, en el "Día del Orgullo": «La Iglesia condena toda discriminación y violencia por su orientación sexual»


El portavoz de la Conferencia Episcopal echa mano del Catecismo para aseverar que “el que una persona tenga una tendencia heterosexual u homosexual no implica ninguna prevalencia de categoría ética o moral”

__________________

“Toda persona, todo ser humano ,tiene una dignidad que es inviolable independiente de su color de su piel, geográfica o de otras opciones que haga en su vida”. Esta es la premisa con la que el secretario general de los obispos, César García Magán, se manifestó en relación a la celebración hoy del Día del Orgullo al ser preguntado por el posicionamiento eclesial ante el colectivo LGTBIQ+.

Preguntado por Vida Nueva en el transcurso de la rueda de prensa posterior a la Comisión Permanente celebrada entre ayer y hoy en Madrid, el también obispo auxiliar de Toledo echó mano del Catecismo para aseverar que “el que una persona tenga una tendencia heterosexual u homosexual no implica ninguna prevalencia de categoría ética o moral”. Eso sí, compartió con los periodistas que “todos tenemos que tener una ética de comportamientos y, si somos creyentes, una moral de comportamiento”.

La dignidad de la persona

Al hilo de esta reflexión, el portavoz de los obispos incidió en que “la Iglesia ha condenado y condenamos toda violencia y discriminación de las personas por su orientación sexual, porque por encima está la dignidad inviolable de esas personas”.

Autor: José Beltrán.

Fuente: https://www.vidanuevadigital.com/

El Agua Bendita un Poderoso auxilio para las Almas del Purgatorio


El agua bendita, cuando se hace su uso con fe y confianza, su eficacia es la más grande para el cuerpo y para el alma y puede maravillosamente venir en ayuda para las almas del purgatorio. Cada vez que el sacerdote bendice el agua para hacer agua bendita, actúa en calidad de representante de la Iglesia cuyo Salvador acoge siempre las oraciones con complacencia, cualquiera que sea aquel para el que la Iglesia dirige sus oraciones. 

Por consiguiente, aquel que toma agua bendita y se rocía a sí mismo o rocía otros objetos presentes o ausentes puede tener la seguridad que cada vez la oración de la Iglesia subirá hacia el Cielo y atraerá gracias hacia su cuerpo, hacia su alma, hacia todos los objetos tocados por el agua bendita. Derrota la fuerza de los malos espíritus. De ahí el proverbio: ' tiene miedo de esto o de esto otro como el diablo de al agua bendita’. Es por millones que podríamos enumerar los ejemplos que prueban el espanto indecible al agua bendita cuando cubre al demonio. 

¿Pero cómo es posible que podamos dar el agua bendita a personas alejadas y a las almas del purgatorio, y que así se les ayude? Lo que dijimos anteriormente lo explique. Cada vez que usted da el agua bendita a un niño alejado o a un hermano, la oración de la Iglesia que está unida a ella monta hacia el Corazón de Jesús y la compromete a tomar bajo su protección a sus parientes, en cuerpo y alma. Lo mismo ocurre cuando se echa el agua bendita a las pobres almas del purgatorio. ¡Oh! Quien diría todo el alivio que una sola gota de agua podría llevar a las almas que sufren en las llamas. 

El Venerable Domingo de Jesús, conforme al uso de la orden Carmelita, tenía una calavera sobre su mesa. Un día que el Venerable le había puesto el agua bendita, esta cabeza se puso a hablar y gritó: '¡todavía más, más agua bendita! ‘y añadió, el agua bendita extingue las llamas de este fuego que crucifica.

¡Sí, una gota de agua bendita es a menudo ciertamente de una eficacia más grande que una oración larga porque, por desgracia! Nuestra oración es frecuentemente demasiado tibia y llena de distracciones. Es de allí que de un modo muy distinto la oración de la Iglesia unida al agua bendita. Esta oración gusta al divino Salvador, a cada instante, en todo lugar y por todas partes, cada vez que elle le es ofrecida, donde quiera que sea, por quien quiera que sea. Es por lo que  estas santas almas suspiran tanto por el agua bendita, y si pudiéramos ver de cual tormento son torturadas, si pudiéramos percibir su insistente súplica: ' ¡Denos una gota de agua bendita! ‘Sin duda trataríamos por lo menos por la mañana y por la tarde, y más a menudo durante el día, de rociar de agua bendita a las almas del purgatorio. 

Cuántas veces no entramos y salimos! ¡Cuantas compras en un día! ¿Sería pues para usted un gran esfuerzo de echar una gota de agua bendita al purgatorio cada vez que usted sale del cuarto ¿Cuánta alegría no proporcionaría a las almas? ¡Qué servicio no rendiría a usted a mismo y a los suyos haciéndolo! ¡Porque las almas del purgatorio no son unas ingratas! En el mismo momento que usted les presta un servicio, levantan sus manos hacia el cielo y rezan por sus bienhechores con un fervor que ni las criaturas más santas de la tierra jamás podrían alcanzar. Y Dios escucha sus oraciones con tanto placer como aquellas que les dirigen sus esposas más puras de aquí abajo, y Él les envía, en la más grande medida, sus dones y sus gracias a los que les ayudan. 

No, un cristiano jamás debería salir de su cuarto sin dar tres gotas de agua bendita: uno para él y para los suyos con el fin de que Dios los guarde de todo daño del alma y del cuerpo; el segundo para los moribundos, sobre todo para los pecadores moribundos, con el fin de que Dios todavía les conceda, a la última hora, la gracia y la conversión; y el tercero para las almas del purgatorio. ¡Oh! ¡Qué de bendiciones y de garantías de salvación, que de méritos y de gracias no se ganen en el curso del año para usted, los suyos y para un sinnúmero de hombres, si usted quisiera practicar este pequeño ejercicio simple de caridad, sin contar que usted se aseguraría una muchedumbre de intercesores en la vida, en la muerte y para el purgatorio! 

¿Si supiéramos que a algunas horas de su país, hubiera un médico que abasteciera gratuitamente la medicina, la medicina que ya curó a un número infinito de enfermos, pero que hay que ir cada ocho días a casa de este médico, que prisa no tendría esta gente para hacer esto ? Créame, una medicina excelente es el agua bendita: millares ya han sido curados sirviéndose con fe y acompañándola de oraciones, alejaron la desgracia de su casa, de su establo y de sus campos. 

Cada día, nuestra alma es expuesta a peligros de perderse, tenemos necesidad pues de gracias y socorro. Uno de los medios más fáciles y más eficaces de rechazar los asaltos del enemigo, es el uso piadoso del agua bendita. Cada vez que nos servimos de eso, el Salvador envía socorro, consuelo y fuerza para que podamos hacer el bien y evitar el mal.

Si usted oyera tocar la alarma y gritar “fuego”, verdaderamente, usted se iría a toda prisa, para abastecerse cuanto antes de todo lo que puede servir para apagar el incendio ¡Pero he aquí, que usted no está bastante convencido que en el purgatorio quema un fuego de una violencia increíble y que millones y millones de almas son expuestas tanto tiempo a este fuego espantoso! ¡Pues bien! Casi sin dificultad ni esfuerzo, podemos ayudar a las almas en las llamas, una con una gota de agua bendita es de una gran eficacia, y seríamos bastante perezosos para retroceder delante de este esfuerzo?

Los mensajes y su significado en el ícono de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro.


Nuestra Señora del Perpetuo Socorro es una antigua advocación mariana, y es famosa por un ícono suyo que es venerado desde hace siglos, tanto por la Iglesia Católica como por la Ortodoxa.

Un Icono es una imagen muy rica en símbolos que sirve para contemplar los sagrados misterios y también como recurso para la catequesis.

Hoy les presentaremos el significado de todos los elementos del Icono de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro ¡Quedarán maravillados!

LOS MENSAJES EN EL ICONO DE NUESTRA SEÑORA DEL PERPETUO SOCORRO.

Significados

1. - Iniciales marianos en griego:

 Tanto el “MP” y el “Θτ” dan alusión al título de “Madre de Dios”.

2. - Corona: 

Tributo del Vaticano de 1867 por los muchos milagros obrados por ella.

3. -Estrella en el Velo: 

Este nos recuerda que ella es la Estrella del Mar (Estela Maris) que nos conduce al puerto seguro del Cielo.

4. -Inicial griega de “San Miguel, el arcángel”: 

Debajo de las letras está él mismo sosteniendo la lanza y la esponja de la Pasión de Cristo.

5. -Inicial griega de “San Gabriel, el arcángel”: 

Debajo de las letras podemos verle sosteniendo la cruz y los clavos.

6. -La boca de María: 

Es pequeña para significar un recogimiento silencioso pues ella habló poco.

7. -Los ojos de María: 

Son grandes  pues está atenta a todos nuestros problemas. Están vueltos siempre hacia nosotros.

8. -Túnica roja: 

Este es el color de las túnicas que llevaban la vírgenes en los tiempos de Cristo.

9. -Iniciales griegas para “Jesucristo”.

10. -Las manos de Cristo: Con las palmas boca abajo y dentro de las de su Madre indican que las gracias de la redención están bajo su custodia.

11. Fondo amarillo: 

Es el símbolo del cielo, donde Jesús y María están ahora entronizados. El amarillo también brilla a través de sus ropas, mostrando así la felicidad celestial que puede traer a los cansados corazones humanos.

12. -Manto azul oscuro:

 Es el color que usaban la madres en Palestina. María es las dos cosas a la vez: virgen y Madre.

13. -Mano izquierda de María: 

Sostiene de manera protectora a Cristo. Ella es su madre. Es una mano consoladora para todo el que acuda a ella.

14. -Sandalia caída: 

Es una forma de dar a entender que Cristo gasta sus sandalias para correr a los brazos de su Madre para pedir su consuelo por la Pasión que va a vivir. 

“Que las mujeres podamos votar es aire fresco en el Sínodo”: Sor Micaela Monetti.


“Estoy feliz de que la reforma del Papa Francisco, paso a paso, manifieste el rostro de la eclesiología del Vaticano II”, subraya sor Micaela Monetti, de las Pías Discípulas del Divino Maestro. Expresa su satisfacción por los cambios en la composición de los participantes en la Asamblea General del Sínodo del próximo octubre por los que, de entre quienes tienen derecho a voto, habrá un cincuenta por ciento de mujeres entre los laicos y cinco religiosas entre las Superioras Generales de las Congregaciones.

“Me llenó de alegría. Vi el rostro de una Iglesia que evangélicamente se revela por lo que es: una comunidad reunida en el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo y no solo en el nombre de los sacramentos, ministerios o cuestiones de género. Se acogió la petición de los sínodos anteriores para reconocer el derecho al voto de las mujeres consagradas; se trata de un paso acorde con los tiempos”.

Micaela, de 67 años, fue elegida el pasado 14 de abril como presidenta de la Unión de Superioras Mayores de Italia (USMI). Se siente agradecida por lo que considera la fuerza profética del Papa y acoge este soplo de renovación convencida de que traerá “una profundización en la vida de la Iglesia y de la sociedad”. En su opinión, “la Iglesia italiana está todavía un tanto paralizada por el clericalismo que tiene en cuenta a las religiosas en función de los servicios eclesiales. Sería necesario dar voz y espacio a la experiencia y sensibilidad femenina, entendiéndola también como un reconocimiento a nivel de toma de decisiones. Se nos valora cuando se trata del cuidado de los espacios y de las personas, pero a la hovida religra de decidir, es el párroco quien decide”.

El ministerio es un servicio

Monetti es consciente de que no se trata de extender las reivindicaciones al sacerdocio ministerial, sino de poder servir en plenitud, de acuerdo a las propias aptitudes. Para ella, la premisa es que todo ministerio es un servicio. “Si para el ministerio que me ha sido confiado invierto todas mis energías y capacidades, ¿por qué habría de pensar en algo más?”. Y dice, por ejemplo, que tuvo la suerte de encontrar mujeres al frente de comunidades eclesiales de base en la Amazonía o en Argentina donde “realmente hay una diaconía eclesial que se expresa en la figura de un diaconado femenino que sabemos que está madurando. Eso debería bastar”.

Monetti llega a este nuevo cargo después de haber sido Consejera General hasta 2017 por un doble mandato. Ella ve bien los desafíos que supone una presencia femenina significativa en la vida consagrada, y como cabeza de la USMI quiere aportar “en la sencillez y la fraternidad” para emprender caminos valientes. La imagen de las sembradoras de esperanza que usó el Papa cuando en el Vaticano se reunió con las religiosas de la Asamblea General, le gusta mucho “porque nos da el sentido de la pequeñez, pero también el poder de la generatividad. No se trata de recoger los frutos, porque no vendemos frutos, vendemos semillas”. Cuenta cómo el ser Superiora le ayudó a abrir la mente, el corazón y la mirada a lo diferente. Un enfoque que incide en el uso del lenguaje: “hablar de autoridad en países democráticos, por ejemplo, tiene un peso muy diferente que en contextos excomunistas”.

Modelo del poliedro

Es el modelo del poliedro, tan querido por Francisco, lo que le interesa, un modelo que refleja la confluencia de todas las parcialidades manteniendo en él su originalidad. Desde este punto de vista, Sor Micaela, –con un compromiso constante con la pastoral juvenil–, señala en el Pacto Educativo Global un campo en el que desea trabajar intensamente. Y confía una preocupación personal suya que tiene que ver con la búsqueda de caminos y medios para abordar la cuestión de la identidad de género en las escuelas católicas italianas, así como en la orientación vocacional, sin prejuicios y rechazos apriorísticos.

“La cuestión de género es un tema que me toca especialmente en el corazón porque a las nuevas generaciones, a los jóvenes que se interrogan sobre la vocación, los encaminamos sin prestar especial atención a una identidad de un género consolidada, que hoy es objeto de muchos desafíos”, subraya sor Micaela. A partir de la experiencia diaria sobre el terreno de las hermanas comprometidas en un trabajo integral de formación, la nueva presidenta se refiere a una afectividad “provocada por mucha confusión e inestabilidad”.

Y añade: “Hay un mundo cada vez más fluido. Debemos aceptar la invitación del Papa a escuchar antes de juzgar y encasillar, y reconocer que Dios tiene una buena mirada sobre cada uno y no se puede cerrar la puerta a priori. Hay que estar ahí, y estar ahí de forma preparada”. Monetti explica que en los caminos de discernimiento y búsqueda vocacional la mayoría de las veces no se percibe de inmediato la orientación de la joven, donde también juega mucho el miedo al estigma.

De Babel a Pentecostés

“Generalmente es en el período del juniorado, en la fase de los votos perpetuos, cuando surgen verdaderas sorpresas también para las formadoras: lo que parecía seguro hasta antes de ayer, ya no lo es. Es un campo que nos desafía con preguntas fuertes y desconcertantes. No tengo las respuestas, pero es necesario vivir esta realidad y buscar juntos el plan de Dios. Porque hay formas y formas de vida consagrada. No podemos eludir esta realidad, se necesita proximidad. Y también nuestros adolescentes deben encontrar en nuestras consagradas puntos de referencia que puedan ayudarles con las preguntas que se están haciendo”. Además, en este sentido, sor Micaela se siente en continuidad con madre Yvonne Reungoat, de quien toma el relevo, ella que, con su carisma salesiano, ha dado una gran aportación a la pastoral juvenil. “Se puede ser alegre y abierta como quiere el Papa solo si se tiene una madurez afectiva”, explica.

Entonces, ¿cómo no estar disponibles para acoger la oportunidad que suponen las redes sociales? Son espacios que interesan muchísimo a la USMI, campo abierto para compartir y dialogar. Porque “el camino sinodal no es solo caminar juntos, sino una comunidad que encuentra un camino de discernimiento colectivo aprendiendo mejores métodos de comunicación”. El gran desafío de fondo, en el que todas están implicadas, es el de la interculturalidad, que no es solo acogida. El punto es ir de Babel a Pentecostés, entenderse. Esto, concluye sor Micaela, es lo que necesitan nuestras comunidades.

Autor: Antonella Palermo

--

Fuente: https://www.vidanuevadigital.com/

El ‘Instrumentum laboris’ y el camino rumbo al Sínodo


Este martes se ha publicado el ‘Instrumentum laboris’ (instrumento de trabajo) de la XVI Asamblea General Ordinaria del Sínodo, que se celebrará del cuatro al 29 de octubre de este 2023, primera de dos sesiones.

El texto resume los casi dos años de reflexión por parte de las instancias diocesanas y regionales de la Iglesia, sobre lo que se conoce como ‘El Sínodo de la Sinodalidad. Por una Iglesia sinodal: comunión, participación y misión’, es el título de la magna convocatoria papal. El documento servirá para guiar el discernimiento previo de los asambleístas.

Llama la atención su estructura. Evidenciando una rigurosa metodología, inicia con un prólogo que relata el proceso de consulta vivido hasta la fecha, define el sentido del texto -una ayuda práctica para el desarrollo de la reunión- y explica con detenimiento la estructura de todo el documento.

El núcleo de la herramienta se divide en dos partes: A) ‘Por una Iglesia sinodal. Una experiencia integral’ y B) ‘Comunión, misión, participación. Tres temas prioritarios para la Iglesia sinodal’. El apartado A se subdivide en ‘Signos característicos de una Iglesia sinodal’ y ‘Un camino para la Iglesia sinodal: conversar en el Espíritu’. El B) en ‘Una comunión que se irradia’, ‘Corresponsables en la misión’, y ‘Participación, responsabilidad y autoridad’. Cada uno de estos títulos viene acompañado de una pregunta.

Pero lo que más resalta son las ‘Fichas de trabajo’, un conjunto de cuestionamientos que buscan ayudar a la reflexión previa de los sinodales, a su adecuado discernimiento. En estas preguntas se recogen las inquietudes de las consultas diocesanas y regionales en temas como la participación de las mujeres en puestos de responsabilidad y gobierno, su acceso a otros ministerios, la posibilidad de que varones casados reciban el presbiterado, la adecuada formación de los seminaristas, la renovación de las estructuras pastorales, sugerencias para combatir al nefasto clericalismo, etc.

Como lo ha comentado Luis Marín de San Martín, subsecretario del Sínodo: “El ‘Instrumentum laboris’ no ofrece soluciones, sino que abre caminos”.

Creo que el barco sinodal, desde que zarpó hace dos años, ha mantenido por el rumbo correcto su travesía, deteniéndose en cada puerto diocesano y regional para escuchar las inquietudes de los fieles. Confío en que llegará con bien a su destino en el próximo octubre.

Pro-vocación

Se celebró esta pasada semana el 50 aniversario de la inauguración de la Colección de Arte Moderno y Contemporáneo de los Museos Vaticanos. A los cerca de 200 artistas ahí reunidos, el Papa les hizo una petición: “Interpreten el grito silencioso de los pobres”, y cuestionó una idea muy extendida con relación a las expresiones artísticas: al contemplarlas nos trasladamos a otra realidad, olvidando los problemas de este mundo. No. Francisco de Roma remató: “El arte nunca puede ser anestésico; da paz, pero no adormece las conciencias, las despierta”. Órale.

Autor: José Francisco Gómez Hinojosa

--

Fuente: https://www.vidanuevadigital.com/

Oración de santo Tomás Moro pidiendo el buen humor y la gracia de comprender las bromas


A muchos cristianos les cuesta rezar porque creen que se trata de repetir cansinamente una serie de fórmulas hechas. Sienten una separación entre lo que dicen y sus sentimientos y preocupaciones diarias. Les gustaría hablar con Dios de sus asuntos cotidianos, más sencillos, más simplemente, con sus palabras.

“Nada puede pasarme que Dios no quiera. Y todo lo que él quiere, por muy malo que nos parezca, es lo mejor”

Les proponemos la oración de Santo Tomás Moro, un hombre que supo orar con sencillez, con realismo, con alegría e incluso con sentido del humor.

Tomás Moro fue Lord canciller de Inglaterra, intelectual de fama europea, casado dos veces y padre de familia, era reconocida su fama de juez honrado y valiente, en defensa de los intereses de los más humildes.

Por no aceptar el divorcio del rey Enrique VIII y su declaración como cabeza de la Iglesia fue ajusticiado el 7 de julio de 1535 en Londres. Suya es esta plegaria singular, una oración para pedir buen humor.

El Papa Francisco hace unos meses nos reveló que todos los días reza la oración de Santo Tomás Moro, y que “le va bien”.

Decía así el Papa:

“El apóstol debe esforzarse por ser una persona educada, serena, entusiasta y alegre, que transmite alegría allá donde esté. Un corazón lleno de Dios es un corazón feliz que irradia y contagia la alegría a cuantos están a su alrededor: se le nota a simple vista. No perdamos, pues, ese espíritu alegre, lleno de humor, e incluso autoirónico, que nos hace personas afables, aun en situaciones difíciles. ¡Cuánto bien hace una buena dosis de humorismo! Nos hará bien recitar a menudo la oración de santo Tomás Moro: yo la rezo todos los días, me va bien”.

ORACION PIDIENDO EL BUEN HUMOR

Señor, dame salud del cuerpo y, con ella, el sentido común necesario para conservarla lo mejor posible.

Dame un alma santa, Señor, que mantenga ante mis ojos todo lo que es bueno y puro, para que a la vista del pecado no se turbe, sino que sepa encontrar los medios para poner orden en todas las cosas.

Dame un alma ajena a la tristeza, que no conozca refunfuños, ni suspiros, ni lamentos.

Y no permitas que esta cosa que se llama “yo”, y que siempre tiende a dilatarse, me preocupe demasiado.

Dame, Señor, sentido del humor.

Dame la gracia de comprender una broma, para lograr un poco de felicidad en esta vida y saber regalarla a los demás.

Así sea.


¿Sabías que tu Sacramento del Matrimonio tiene poder? Si tu hijo enferma o si tu pareja no está bien utiliza y haz valer ese poder.


Muchos matrimonios no saben utilizar la Gracia del sacramento del matrimonio ni el poder de Amor que tienen entre sus manos. Para muchos matrimonios es como el que posee un tesoro pero no sabe como acceder a ese tesoro.

Os contaré un hecho real: un día un padre de familia viendo que había demasiada división en la familia y entre ellos dos (entre el matrimonio). Viendo las disputas entre los hijos y las dificultades que pasaban él y su mujer, decidió rezar la siguiente oración: 

“¡En nombre de Jesús! ¡satanás! Sal inmediatamente de nuestra casa, no tienes ningún derecho aquí, te ordeno por la Gracia de nuestro sacramento del matrimonio que salgas de esta casa y que toda influencia tuya en esta familia salga contigo, y no regreses nunca más”. 

Una vez dicha esta oración la paz volvió a su familia.

No somos conscientes de que tenemos un poder de autoridad en nombre de Jesús y por la Gracia de nuestro sacramento del matrimonio. Podríamos liberar a nuestros hijos sólo diciendo estas palabras “Jesús, te has hecho presente en nuestro Amor, por la Gracia de nuestro sacramento del matrimonio, libera nuestros hijos, sana a nuestros hijos, sana nuestra pareja”

Tenemos un tesoro entre las manos pero no sabemos cómo utilizarlo. El tesoro es que Jesús está presente con mucho poder en vuestro Amor y tenéis todo el poder y autoridad sobre la familia y sobre vuestros hijos.

El año pasado estuve en el Líbano. Acompañaba a una mujer que estaba poseída por un demonio llamado Asmodeo. Estaba casada con un libanés y era de San Salvador. El matrimonio se conoció en Montreal (Canadá). Fuimos juntos al Líbano para hablar con exorcistas de allí sobre el caso de este matrimonio y le dije a su marido: “-¡óyeme!, el Señor te ha dado a tu esposa por la Gracia de tu sacramento del matrimonio, utiliza ese poder para liberar a tu mujer”-.

Poco después, fueron a una Iglesia del Líbano, acompañados de tres o cuatro exorcistas. Iniciaron los exorcismos y el marido quiso intervenir por la autoridad que le daba el sacramento del matrimonio, pero el exorcista principal no quería. A pesar de que se lo impedían, el marido se lanzó hacia su mujer, la cogió con sus manos de los brazos y le dijo “¡Asmodeo, satanás, sal de mi mujer, me pertenece a mí, no es tuya. Te ordeno que salgas de ella inmediatamente!” Y el demonio abandonó el cuerpo de su mujer. Los exorcistas que se quedaron muy sorprendidos, decían que no podían creerse que la Gracia del sacramento del matrimonio fuera tan fuerte.

Utilizad esta Gracia recibida. Cuando veáis que vuestros hijos tienen problemas, cuando veáis que en la pareja las cosas no funcionan y no hay comunicación, que vienen problemas y divisiones regularmente, decid: “por la Gracia de nuestro sacramento del matrimonio, corto todas estas ataduras de división y ordeno a todo lo que no sea de Jesús que salga de nuestra pareja, de nuestro sacramento del matrimonio y que se queden liberados nuestros hijos que están atados por todo tipo de problemas”.

Otro día, les dije a los padres en una Misa: “-cuando lleguéis a vuestra casa, bendecid a vuestros hijos y creer que por vuestro sacramento del matrimonio, el señor irá a tocarlos-“.

Una de las madres que estaba en Misa, me contó días después que cuando llegó a su casa, se encontró a su hijo mayor de 18 años en la puerta. Sabía que no le iba a resultar fácil bendecirle, pero lo hizo. Le bendijo en nombre de Jesús y el chico empezó a sollozar, a llorar y llorar y por lo tanto a quedar liberado.

Por eso digo a los padres, utilizar el sacramento del matrimonio, Jesús se ha comprometido y ligado con vosotros en los días de felicidad y en los de dificultad. Si tenéis un hijo enfermo orar: “- Jesús por la Gracia de nuestro sacramento del matrimonio, libéralo y sánalo-“. No lo hagáis sólo una vez, hacedlo con frecuencia hasta que reciba su sanación. Es el poder del Amor y de la fe. Hacedlo en la fe, en ese poder del Amor que habita en vuestro matrimonio que es el Amor es Jesús.

Si tu mujer es depresiva o tu marido es un colérico, ¡también! Tened en cuenta que hay espíritus de ira, de cólera, al igual que los hay de impureza, impaciencia, etc.

¡Qué poder tenéis en el matrimonio! ¡Si lo supierais, si supierais cómo se ha ligado Jesús a vosotros y os ha dado un poder sobre toda la familia!. 

Recordad que si dos de vosotros se ponen de acuerdo apara pedir a mi Padre, él os lo concederá: “Señor, por la Gracia del sacramento del matrimonio, libera a nuestro hijo, sánalo”. Podéis hacerlo a distancia, en nombre de la fe que profesamos.

Y que nuestro interior sienta lo mismo.

Autor: Sacerdote Ghislain Roy

Pascal y la fórmula de la verdadera felicidad


El Papa publica una carta apostólica para conmemorar el 400º aniversario del nacimiento del filósofo, matemático y geómetra francés

__________________

Blaise Pascal (Clermont-Ferrand, 1623-París, 1662) como estímulo para los cristianos de hoy y, aún más allá, un ejemplo para toda la humanidad. Eso es lo que ha proclamado el papa Francisco en el 400º aniversario del nacimiento del filósofo, matemático y geómetra francés: la absoluta vigencia de un “infatigable buscador de la verdad” que supo hacer de su fe un monumento intelectual, a la vez que un irrenunciable compromiso con la sociedad. Así lo describe en la carta apostólica ‘Sublimitas et miseria hominis’, publicada el pasado 19 de junio, justo el día en el que se cumplía el cuarto centenario de su nacimiento.

“Me alegra que la Providencia me dé la oportunidad de rendirle homenaje y de poner en evidencia lo que, en su pensamiento y en su vida, considero apropiado para estimular a los cristianos de nuestro tiempo y a todos nuestros contemporáneos de buena voluntad en la búsqueda de la verdadera felicidad”, esgrime Francisco de un pensador y fervoroso católico, a quien en repetidas ocasiones ha mostrado afecto y –por lo que se lee– entusiasmo. Todos buscamos la verdad y la felicidad, pero no logramos alcanzarlas: necesitamos, como Pascal, certeza, sentimiento, alegría, paz. Jesucristo.

Esta es la gran la gran lección de Pascal. “Sigue siendo para nosotros el compañero de camino que acompaña nuestra búsqueda de la verdadera felicidad y, según el don de la fe, nuestro reconocimiento humilde y gozoso del Señor muerto y resucitado”, admite el Papa en una carta apostólica deliciosa y entrañable. El Santo Padre muestra su admiración por su conversión en 1654 y por su “esfuerzo intelectual en defensa de la fe cristiana”, pero, ante todo, porque esa devoción “no lo convirtió en una persona aislada de su época”.

Humanista cristiano

Ese es el Pascal que ve Francisco y que propone de guía. Aquel cristiano que, por su “asombrada apertura a la realidad”, estuvo, por ejemplo, “detrás de la creación, en 1661, en París, del primer sistema de transporte público de la historia: los carruajes de cinco centavos”. Aquel humanista que era, por tanto, inseparable del católico que habló “de la condición humana de una manera admirable”, pero siempre con Cristo como eje de su vida y de su pensamiento.

“Sería engañoso, sin embargo, ver en él solamente a un especialista en moral humana, por muy brillante que fuera –sostiene–. El monumento formado por sus Pensamientos, algunas de cuyas fórmulas aisladas se han hecho célebres, no puede ser verdaderamente comprendido si se ignora que Jesucristo y la Sagrada Escritura son a la vez el centro y la clave”, manifiesta.

Sabiduría del discernimiento

La biografía y la obra monumental e inagotable de Pascal las interpreta Francisco para resaltar su fe, su amor y su libertad. También su verdad. “Esta es la razón por la que les propongo a todos los que quieran seguir buscando la verdad –una tarea que nunca termina en esta vida– que escuchen a Blaise Pascal, hombre de inteligencia prodigiosa, que quiso recordarnos cómo fuera de los objetivos del amor no hay verdad que valga la pena”, señala recordando una cita de su Memorial: “No hacemos un ídolo con la verdad misma, porque la verdad sin la caridad no es Dios, y es su imagen y un ídolo al que no hay que amar ni adorar”.

Una de las lecturas más contemporáneas que hace Francisco de Pascal tiene que ver con el concepto de “sabiduría del discernimiento”, una constante búsqueda de la verdad con los ojos abiertos y el corazón atento, para evitar “la tragedia de nuestra vida”, que es que, “a veces, no vemos bien y, por lo tanto, elegimos mal”, afirma el Pontífice, y optamos por el egoísmo, la comodidad, el orgullo… “Sin la sabiduría del discernimiento podemos convertirnos fácilmente en marionetas a merced de las tendencias del momento –denuncia–. Por eso, la inteligencia y la fe viva de Blaise Pascal pueden ayudarnos a atravesar las oscuridades y las desgracias de este mundo”.

El mundo se sigue apartando de Dios: Universidades de EE.UU. ofrecen cursos sobre brujería y adoración al diablo


Una universidad pública de Texas está poniendo a disposición de los estudiantes un curso sobre brujas y magia negra en su plan de estudios .

La “Texas Tech University” ofrece un curso de estudios de género y mujeres titulado “Brujas, brujas y magia negra”, publicado el 12 de junio en el sitio web del campus de Lubbock.

De acuerdo con la descripción del curso académico, los estudiantes «estudiarán creencias y prácticas, pasadas y presentes, asociadas con la magia, la brujería, la espiritualidad, el realismo mágico y la religión».

El plan de estudios del curso cubrirá temas como «ritual, simbolismo, mitología y estados alterados de conciencia y curación».

Instituciones de educación superior con la misma metodología

La Universidad del Norte de Texas (UNT), otra universidad estatal, ofrece a los estudiantes un curso de antropología sobre «Magia, brujería y religión».

La descripción del curso cita dos libros como necesarios para el estudio:

“Magia, brujería y religión: un lector en la antropología de la religión”    (2013), 9ª edición, editado por   Pamela Moro.

-“Dharma y ecología de las comunidades hindúes” (2011); “Ecología das Comunidades Hindus” — por Pankaj Jain.

El término “Dharma” es un concepto clave con múltiples significados en las religiones indias como el hinduismo, el budismo, el sijismo y el jainismo.

La Universidad de Texas (UT) también ofrece un curso sobre la historia de la brujería en el que los estudiantes examinarán «las creencias de las brujas y los procesos de brujería en Europa Occidental y la América colonial, particularmente entre 1100 y 1700» y analizarán el papel de la religión en el enjuiciamiento de las brujas. durante la época de la Reforma.

La institución informó que el curso tendrá tres horas de clases por semana, durante un semestre.

Según el Christian Post, el curso también incluye varios planes de estudios de orientación satánica, incluidos estudios sobre «Adoración al diablo», «Brujería y la ley» y «Posesión demoníaca y brujería».

No es un secreto que paulatinamente el sistema educativo de EE.UU. ha permitido la filtración de estas enseñanzas que no tienen relación con la prioridad educativa que necesitan la sociedad americana, una muestra más de la distorsión que sigue arrastrando hacia el mal a la humanidad.

Fuente: https://www.bibliatodo.com/

La meditación cristiana y sus raíces en la Iglesia católica


Como todos sabemos, la neurociencia actual se ocupa de la meditación como ninguna otra ciencia. La neuróloga D. Dorjee ofrece una definición que recoge el punto de vista científico: “Las prácticas meditativas desarrollan la habilidad de apartar la atención de las distracciones para tenerla focalizada en el objeto de meditación”.

El 15 de octubre de 1989, antes de ser el papa Benedicto XVI, el cardenal Joseph Ratzinger, entonces prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, escribió una larga ‘Carta a los obispos de la Iglesia católica sobre algunos aspectos de la meditación cristiana’. Era la primera vez que la Iglesia, en el contexto de la explosión actual de las investigaciones científicas, hablaba de la “meditación cristiana”.

Un hecho importante y trascendente

Un hecho importante y trascendente para la Iglesia y para los cristianos, y del que hablo en mi libro ‘Meditación cristiana. Aporte al hombre actual de Joseph Ratzinger’ (Desclée, Bilabo 2021), sobre el que centraré mi conferencia, este sábado 24 de junio en Madrid, en la I Jornada de Contemplación y Meditación Cristiana.

En dicho texto, el objetivo de Ratzinger es mostrar a los cristianos que, dentro de la Iglesia, existen formas auténticas de meditación y que, por lo mismo, no necesitarían buscar otras orientales para su práctica meditativa diaria. Sin escandalizarse y sin condenar, el entonces cardenal alude a ellas con todo respeto, destacando expresiones como “la oración del corazón” (Padres del desierto, en el siglo IV) o “la contemplación”, en los ‘Ejercicios espirituales’ de san Ignacio.

Contra las condenas

Por ello hay que tranquilizar a quienes desconfían de la meditación o, incluso, la descartan y hasta la condenan. De hecho, solo hace falta acudir a maestros como santa Teresa, que nos deslumbra con su excelente magisterio sobre la “oración mental”, que Benedicto XVI, con gran acierto, equiparó a la “meditación” actual. En una catequesis en Castel Gandolfo (17-08-2011), elogió “el contacto con Dios, esto es, la meditación. (…) Un tipo de oración que en la tradición cristiana es llamada ‘oración mental’. (…) Hoy, hablamos de una meditación que no está hecha de palabras, sino que es el entrar en contacto de nuestra mente con el corazón de Dios”.

Teresa de Ávila, tras mostrar que la oración mental es “tratar de amistad, con quien sabemos nos ama”, y que este trato, “muchas veces al día”, se orienta hacia una progresiva amistad con Jesús (‘Libro de la vida’), pasa después a detallar su ejercicio. Este se realiza, tal como hoy, focalizando la atención en Dios: “Sabed, hijas, no está la falta para ser o no ser oración mental en tener la boca cerrada. Si hablando (‘Padre nuestro…’) estoy enteramente entendiendo y viendo que hablo con Dios, con más advertencia que en las palabras que digo, junto están oración vocal y mental” (‘Camino de perfección’ 22,1).

Santa Teresa y la oración mental

A los opositores de la meditación en su tiempo, a la luz de este sencillo prestar a Dios, les dice: “¿Qué es esto, cristianos, los que decís que no es menester oración mental? (…) Ni sabéis cuál es la oración mental ni cómo se ha de rezar la vocal, ni qué es contemplación”. Insistiendo en la mental, agrega: “Mas si habéis de estar, como es razón se esté, hablando con tan gran Señor, que es bien que estéis mirando con quién habláis”. Y les interroga: “¿Quién puede decir que es mal, si rezamos las Horas o el Rosario, que comience a pensar con quién va a hablar…?”.

En resumen, según santa Teresa, la meditación cristiana “es procurar tener el pensamiento en quien enderezo las palabras”. Por consiguiente, “no me estéis hablando con Dios y pensando en otras cosas, que esto hace no entender qué cosa es oración mental”.

Por. Luis Jorge González, ocd, es profesor en la Universidad de la Mística de Ávila.

--

Fuente: https://www.vidanuevadigital.com/

Publicaciones más leídas del mes

Donaciones:

BÚSCANOS EN FACEBOOK