Megan Fox y su novio se burlaron de la Eucaristía para celebrar Halloween y generan repudio de los católicos



Megan Fox y Machine Gun Kelly protagonizaron una aberrante ofensa a la Iglesia Católica y generaron el repudio de cientos fieles después de burlarse del sacramento de la Eucaristía.

En ocasión de la fiesta de Halloween, la actriz de Transformers y su novio compartieron vía Instagram una fotografía donde el rapero estaba disfrazado de sacerdote y le daba una hostia a Megan Fox, vestida con lencería de latex.

Además, la publicación fue acompañada de un texto que decía: “Los domingos comulgamos”.

La fotografía de Megan Fox generó el inmediato repudio y decenas de usuarios se expresaron para señalar la ofensa.

“Inaceptable. Nadie debería burlarse de la religión de otra persona”, comentó una usuaria.

“Si se burlaran de CUALQUIER otra religión/visión del mundo, todos estarían tan molestos. Juro que la obsesión de burlarse de Jesús y de la fe cristiana es repugnante y odiosa. Aunque no me sorprende”, agregó otro usuario.

Otra usuaria expresó: “¿Qué pasó con la apropiación cultural? ¿Por qué está mal disfrazarse de indígena pero está bien burlarse de la fe católica? ¡Es absolutamente abominable y ofensivo y estoy tan harto del doble estándar!”

“¿Por qué todas las celebridades se burlan del cristianismo? ¿Cuál es la agenda? ¿Y por qué odiáis tanto a Dios? Supongo que el diablo es real", concluyó un usuario.

ATENCIÓN: Las imágenes pueden herir la sensibilidad del lector.


Halloween, más allá de sus orígenes, es actualmente el festejo de la fealdad, del horror y de lo impuro.



No pretendemos indagar aquí el origen de la fiesta de Halloween, y si esta celebración alguna vez tuvo tal o cual significado. Algunos dicen que es la pre-celebración del Día de Todos los Santos, catolicizada por la Iglesia Católica de las fiestas celtas; otros, que se originaron directamente del culto al demonio para afrontar la celebración cristiana del 1 de noviembre.

Esto no nos importa ahora, sino la fiesta que se celebra hoy. Para Halloween, la costumbre es volverse horrible. Ya sea en honor a las películas y series de terror — hoy tan, pero tan de moda — o para ilustrar la celebración de las brujas que, según nos cuentan, eran todas deformes y llenas de aderezos salvajes. En la práctica, el objetivo es lograr un grado inmenso de antinaturalidad: son los colores oscuros, las deformaciones provocadas por el maquillaje y los objetos sospechosos.

Por lo tanto, Halloween celebra lo feo, lo antinatural, lo doloroso. En un día normal, en cualquier otra semana del año, presentarse con un corte en la cara que la atraviesa de arriba a abajo es terrible, y estoy seguro de que muchos sentirán lástima y pena por el tipo que haga eso. Sin embargo, en Halloween es todo lo contrario: cuanto más grande es el corte, mayor es la admiración y la felicitación. En el campo de las ideas, no hay ninguna que sea reprobable. Pero, ¿y las tendencias? ¿Y para todos los jóvenes que se dan cuenta que se felicita el choque con lo natural? ¿O para el pequeño que soñaba con príncipes y hadas, y cuando ve el esqueleto, se da cuenta de que no hay repulsión ni retraimiento?

La formación de los jóvenes depende sobre todo de las tendencias. Y cuando el mal tiende a celebrarse, cuando lo feo se convierte en el punto de honor, algo se trastorna en el alma de la juventud: ¿se permite lo vil, entonces? ¿Puede lo malo, lo horrible, ser una opción? Por supuesto, festejar Halloween no convierte a una persona en un ser malo, pecador, condenado al infierno; sino que, habiendo permitido a la sociedad normalizar esta fiesta, muestra lo enfermas que están las tendencias hacia lo feo en la comunidad humana.

Quiera Dios hacernos cristianos de cuerpo, alma y mente, y que sepamos aumentar en nuestro hogar, en nuestros círculos sociales, las tendencias hacia lo bello, y no hacia lo feo, porque sólo así habrá mayores márgenes para las buenas ideas y para el bien en general. Esto es lo que debemos pedir a Nuestra Señora ya todos los ángeles del Cielo a finales de octubre.

¿Es cristiano celebrar Halloween?



El cementerio

Por mucho que colegios, discotecas o ayuntamientos programen sus fiestas en torno a calabazas, arañas y calaveras, lo cierto es que los cementerios españoles estos días están llenos de flores y las colas de las pastelerías se multiplican ofreciendo panellets, buñuelos y huesos de santo. La visita al cementerio y la participación en las misas de estos días es una auténtica costumbre arraigada para muchas familias.

Según las regiones, en España por estas fechas hay grandes mercadillos o fuertes celebraciones de las comunidades latinas y sus ricas tradiciones para estos días. Sirva como ejemplo el altar de muertos que se monta cada año en la Casa de México en Madrid, que este año tiene una ofrenda –elaborada con hojalata repujada o modelado de papel– dedicada a Frida Kahlo.

El recuerdo de los difuntos está muy conectado con la llamada universal a la santidad, ese mantra del Vaticano II que Francisco ha recuperado en Gaudete et exultate:

Me gusta ver la santidad en el pueblo de Dios paciente: a los padres que crían con tanto amor a sus hijos, en esos hombres y mujeres que trabajan para llevar el pan a su casa, en los enfermos, en las religiosas ancianas que siguen sonriendo. En esta constancia para seguir adelante día a día, veo la santidad de la Iglesia militante. Esa es muchas veces la santidad “de la puerta de al lado”, de aquellos que viven cerca de nosotros y son un reflejo de la presencia de Dios, o, para usar otra expresión, “la clase media de la santidad”.

Halloween

La expresión ‘Halloween’ significa simplemente “la víspera de Todos los Santos”. Ahora bien, se ha convertido en una celebración universalizada por los productos audiovisuales estadounidenses que lo mismo toma elementos del recuerdo cristiano de los Difuntos, el Samhain celta o la abstinencia de carne transformada en la preferencia por la calabaza.

Desde luego en esta celebración, cada vez más desvinculada de sus orígenes religiosos, se han mentido algunos restos de la raíces gaélicas y celtas que han llegado hasta nosotros tan mezcladas con los cultos romanos a la diosa de las futas Pomona o las celebraciones de difuntos, las Parentalia. El término Samhain era la celebración del final de las cosechas, que se traducía en diferentes cultos y ritos según hablemos de los celtas irlandeses o británicos, que celebraban el nuevo año con esta fiesta. La puerta al nuevo mundo es una constante que se repite en cualquiera de sus variantes.

Las costumbres estadounidenses y canadienses en torno a esta tradición encuentran su inicio en los migrantes irlandeses quienes, a partir de una historia popular, incorporaron las calabazas a la celebración –símbolo popularizado en la llamada Gran hambruna irlandesa de mediados del XIX–. El primer desfile masivo está documentado en 1921 en Minnesota y una película de serie B de 1979, llamada precisamente ‘Halloween’ llevará el “truco o trato” al mundo entero. Los signos de identidad de la celebración se irán configurando en torno a las manzanas de caramelo, las calaveras, las brujas y esqueletos…

Holywins

El tono terrorífico que ha ido tomando la celebración de Halloween ha provocado un movimiento alternativo en determinados ambientes católicos para exorcizar tan diabólica fiesta para los más pequeños. Por ello ha tenido cierta repercusión la celebración de “Holywins”, juego de palabras que significa “la santidad vence”. En esta fecha se animado a los chicos y chicas a jugar y divertirse sanamente, pero disfrazados de sus santos favoritos.

Parece ser que la iniciativa nació en los ambientes tradicionalistas de la diócesis de París en el año 2002 y en España, la diócesis de Alcalá ha sido su abanderada desde 2009. El trasfondo es el oscurecimiento que las tradiciones paganas han hecho de las celebraciones de Todos los Santos y de los Fieles Difuntos, con las que comienza la liturgia del mes de noviembre siguiendo la tradición de los monjes de Cluny.

Las ideas más habituales son la vara de san José, el sari de la Madre Teresa de Calcuta, el escapulario de la Virgen del Carmen, la armadura de santa Juan de Arco, el traje de romano de san Sebastián, reutilizar un traje de Pocahontas para ser santa Catalina Tekawitha o el hábito de monja que lo mismo sirve para santa Rita de Casia que para Teresa de Lisieux. Ahora bien, hay que tener cuidado con no traspasar la delgada línea que separa la celebración con los aterradores disfraces de Halloween con una santa Lucía con los ojos en un plato o santa Águeda con sus pechos en bandeja… por no mencionar el martirio de Edith Stein en la cámara de gas, los cristianos romanos devorados por las fieras en el circo o los jesuitas japoneses sometidos a múltiples y variadas torturas…

Para la diócesis de Alcalá las tradiciones de Halloween por su “forma de plantear la vida y la muerte, el bien y el mal, son completamente distintas a las del Evangelio de Cristo y a la Tradición de su Iglesia”. Por ello Holywins espera romper “el culto a la muerte y la exaltación de lo monstruoso o feo que trae consigo, pues lo propio de los cristianos es celebrar el triunfo de la vida y promover la belleza y el bien”. ¿Será esta esa santidad de la puerta de al lado?

Recemos por nuestros sacerdotes: Detienen a sacerdote en posesión de drogas, presuntamente padece una adicción.



El sacerdote encargado de atender los programas de pastoral penitenciaria en la cárcel de Albacete (España) ha sido arrestado por las fuerzas del orden, acusado de traficar con estupefacientes. 

El presbítero, cuyo nombre no ha trascendido, llevaba destinado poco más de un año en la pastoral penitenciaria del centro de reclusión provincial. Antes, había desarrollado su labor sacerdotal como capellán sanitario en el Hospital General de Albacete.

Como informa el diario regional La Tribuna de Albacete, el sacerdote ha sido acusado de manera formal de haber cometido un delito contra la salud pública, en la modalidad de tráfico de drogas. 

Así lo ha corroborado el Obispado de Albacete en un comunicado citado por la Cadena COPE, propiedad de la Conferencia Episcopal Española, en el que se detalla que el sacerdote ha sido liberado “en condición de investigado”.

Tanto la Diócesis como la Congregación de la Misión (Padres Paúles) a la que pertenece el sacerdote señalan que “se sienten cercanos al dolor que este hecho provoca en tantas personas”.

Ambas instituciones recuerdan que el detenido goza de la presunción de inocencia y que ha colaborado con las autoridades. 

Según el Código Penal español, las personas que cultiven, elaboren o trafiquen con drogas o promuevan su consumo ilegal “serán castigados con las penas de prisión de tres a seis años” y de multas que pueden ascender al triple del valor de la mercancía.

El clérigo ha reconocido ante el juez que tiene un problema de adicción a sustancias estupefacientes, por lo que ha sido puesto en libertad con cargos y debe acudir a un centro de desintoxicación. 

El Obispado de Albacete también ha detallado que el sacerdote debe comparecer ante la autoridad judicial al menos una vez a la semana.

Garabandal es «un mensaje profético para toda la Iglesia», afirma el padre Álvaro Cárdenas



El sacerdote Álvaro Cárdenas recuerda en este artículo la presencia viva en la Iglesia de hoy de los hechos de Garabandal.

Garabandal, un mensaje profético para la Iglesia, ignorado por muchos y confirmado por los hechos

por Álvaro Cárdenas.

El martes 18 de octubre asistí en Madrid a una mesa redonda sobre los acontecimientos y mensajes de nuestra Madre del Cielo en Garabandal. Aunque como todo fiel cristiano me someto al juicio último de la Iglesia, juicio definitivo que desgraciadamente no ha sido hecho aún por ella, no dudo en creer que tales acontecimientos y mensajes son de nuestra Madre del cielo.

¡Garabandal está vivo!

Antes de participar en este evento pensé que no asistiría mucha gente, siendo así que el lugar estaba situado a casi 30 minutos de Madrid, completamente a desmano y no era posible acceder a él más que en coche. Al llegar quedé enormemente sorprendido por el número de participantes. El salón dispuesto para el evento estaba a rebosar, todas las sillas preparadas se hallaban ocupadas, los laterales llenos y gente sentada en el suelo. Yo mismo tuve que escuchar a los ponentes de pie por no encontrar un lugar para sentarme.

Pensé: ¡Garabandal está vivo! A pesar de la losa de silencio con la que durante estos 61 años algunos eclesiásticos de la Iglesia han tratado de enterrar y de olvidar los hechos que sucedieron y el mensaje profético del cielo unido a ellos, Garabandal no ha muerto. Sigue despertando un extraordinario y creciente interés.

La película Garabandal, sólo Dios lo sabe nos conmocionó a todos presentándonos, fiel a la historia y sin recursos cinematográficos que nos distrajeran, los hechos y mensajes que la Virgen protagonizó entre 1961 y 1965.

Aumento continuo de peregrinaciones a Garabandal

Cada vez son más los peregrinos que visitan esta aldea de la montaña cántabra para dialogar con los testigos de las apariciones, conocer de primera mano los hechos que sucedieron y recibir sus mensajes, rezar el rosario en los pinos y participar en la misa y adoración parroquial que con gran prudencia y acierto pastoral celebra su párroco.

Con mucha frecuencia recibo invitaciones de grupos de fieles de toda condición para que les acompañe en su peregrinación a Garabandal. Desgraciadamente, en la mayoría de las veces mis responsabilidades parroquiales me impiden acompañarles. Pero siempre que lo hago mi experiencia, como en Medjugorje, ha sido la misma: la inmensa mayoría de los peregrinos se sienten profundamente conmovidos interiormente por su mensaje, los alejados experimentan una fuerte llamada a la conversión, y se confiesan sinceramente, emprendiendo un camino de fe o confirmando el camino ya emprendido. Muchos de estos convertidos vienen de la indiferencia religiosa, de una desconexión afectiva y sacramental de la Iglesia y de caminos alternativos como la Nueva Era. Una de las cosas que la Roma pidió a la los peregrinos que iban a Medjugorje, antes de reconocer el comienzo de las apariciones y de convertir en Santuario su Parroquia Santiago Apóstol, fue que estuvieran acompañados por sacerdotes. Lamentablemente, muchas veces estos buscadores de Dios que peregrinan también a Garabandal tienen que hacer el camino sin sacerdotes que los acompañen.

Una mesa redonda para presentar de nuevo la ternura, solicitud y preocupación de una Madre por sus hijos

La mesa redonda sobre Garabandal ha querido poner de nuevo en la palestra de nuestros corazones la ternura, la solicitud y la preocupación de una Madre respecto a sus queridísimos hijos llamándoles a ser buenos, a dejar de ofender a Dios, a rezar mucho, advirtiéndoles al mismo tiempo de la poca importancia que cada vez se le da a la Eucaristía y del extravío de muchos cardenales obispos y sacerdotes, que arrastran con ellos a innumerables fieles.

Extraña polémica en tiempos de sinodalidad y de escucha

Un simple encuentro de cristianos que se reúnen para testimoniar esto y hacerse altavoz del cielo para recordar este sencillo mensaje, tan en continuidad con el de Fátima en la llamada a la conversión, a la oración, a la penitencia, y a poner en el centro de la vida de la Iglesia a la Eucaristía, y en las consecuencias de paz y de salvación de escuchar y cumplir sus demandas o de destrucción, sufrimiento y purificación de no ser atendidas, como advierte tantas veces el Señor en su Palabra, ha provocado una inusual e innecesaria polémica.

¿Por qué tanta preocupación por unos fieles que en su legítima libertad cristiana se reúnen para hablar de una «presunta» intervención del cielo en la tierra? ¿Por qué tanta prevención ante el recuerdo de unos hechos históricos que se conocieron en el mundo entero y que conmovieron durante cuatro años no sólo a la sociedad española, católica entonces en su mayoría, sino del mundo entero, a pesar de que en ese tiempo no estaba conectado el mundo como lo está hoy?

Es extraño que en estos tiempos de sinodalidad, cuando el Papa Francisco está pidiendo por activa y por pasiva que la Iglesia escuche a todos, y muy especialmente a sus hijos, y nos está invitando a todos a no tener miedo de expresarnos, se coarte el derecho de los fieles a poder expresarse con naturalidad en la Iglesia o se les pongan trabas para hacerlo.

Una filial y humilde petición de unos hijos a su Madre

La extrañeza se hace mayor al saber que lo que estos hijos piden con filial amor, respeto y sumisión, no es ningún privilegio, ni cambios en la fe ni en la enseñanza moral de la Iglesia -como pide el Sínodo de Alemania-, que no pretenden imponer sus opiniones ni exigencias, sino que lo único que demandan a su Madre es que ésta los escuche maternalmente, comprometiéndose a responder a una justa petición que como hijos le hacen: que estudie con rigor los acontecimientos que sucedieron en San Sebastián de Garabandal.

No es justo desautorizar sin un riguroso estudio previo un acontecimiento tan extraordinario como lo fueron los hechos acaecidos en Garabandal.

Tres razones que muestran la necesidad de un estudio riguroso y veraz

Y si la Iglesia lleva 60 años ignorando su responsabilidad, esperando a que algún obispo algún día la asuma, ¿no puede el Pueblo de Dios desear y filialmente suplicar que alguien con autoridad en la Iglesia inicie ese estudio?

Y esto por tres razones:

1) Porque si los acontecimientos acaecidos en Garabandal son de la Virgen, ¡hacer esperar 60 años o más tiempo a una urgente demanda profética de la Virgen no puede no tener consecuencias desoladoras para la Iglesia que peregrina en España, en primer lugar, y para la Iglesia universal!, ya que sus mensajes no se limitaban a España sino que estaban dirigidos a sus hijos del mundo entero.

Es difícil no encontrar una relación estrechísima entre la terrible y dramática secularización progresiva de España y el rechazo por parte de la Iglesia española a acoger el urgente y dramático mensaje que la Virgen nos dirigió.

¡Qué dolor sería para nuestra Madre del cielo que la nación con la que ha mostrado más predilección, hasta el punto de haber sido llamada «tierra de María«, y que más se ha distinguido en su historia por hacerla conocer y amar, por defender sus dogmas marianos, particularmente el de su Inmaculada Concepción, y por extender la devoción al Rosario, le cerrase sus puertas!

¡Qué dolor para el cielo si la nación que más se ha significado en la defensa de la fe durante siglos y que ha realizado la obra más épica de evangelización y de civilización de todos los tiempos, hubiera privado a la Iglesia con su gravísima omisión del remedio de urgencia que el mismo cielo la ofrecía para conducirla a su salvación!

2) Porque si aquellos acontecimientos eran un engaño diabólico, a tenor de los fenómenos extraordinarios que ocurrieron, y los mensajes que supuestamente dirigió la Virgen a la Iglesia y al mundo son perniciosos para sus hijos, es gravísimo que la Iglesia haya estado 60 años desprotegiendo a sus hijos sin solicitarles, después de un estudio riguroso, que no escuchen tales mensajes y que rechacen unas apariciones que pueden poner en peligro su salvación eterna.

3) Porque si los acontecimientos acaecidos en Garabandal han sido puramente humanos (descartando trastornos de personalidad o enfermedades clínicas psiquiátricas de las niñas, que según todos los testimonios de entonces y de ahora eran niñas absolutamente normales), que alguien con autoridad en la Iglesia explique coherentemente los hechos extraordinarios que sucedieron y la multitud de conversiones que allí sucedieron y suceden hasta el día de hoy.

Aprobación por vía de los hechos del mensaje de Garabandal y por consiguiente de la sobrenaturalidad de las apariciones

Desgraciadamente el tiempo ha dado la razón a Garabandal. Lo que aquellas niñas recibieron, incapaces de entender y por tanto de inventar, y que los obispos desde entonces y hasta hoy no han tenido la voluntad de estudiar seriamente y de reconocer, el tiempo lo ha confirmado como verdadero.

Lo que entonces, en una España nacional católica, con un respeto enorme hacia la Iglesia y hacia sus ministros era difícil de creer y de admitir, hoy no necesitamos ningún acto de fe para aceptarlo.

La crisis del sacerdocio, la sangría de miles y miles de sacerdotes y religiosos secularizados en el mundo entero durante los años del postconcilio, la caída en picado de las vocaciones sacerdotales y religiosas con la consiguiente reducción de su acción pastoral en la Iglesia y en el mundo, abandonando enormes ámbitos en los que estaban presentes por falta de vocaciones, la secularización interna de la Iglesia con la pérdida de la fe, los incontables escándalos morales de los eclesiásticos, tanto de abuso de poder como sexuales que han hecho tambalear la fe de muchos y ha generado un clima de desafecto y de odio a la Iglesia, el abandono de la fe y de la moral cristiana en grandes sectores de la Iglesia, los incontables abusos litúrgicos, particularmente en la recepción y trato con la Eucaristía de muchos sacerdotes y comunidades católicas, y la irrelevancia de la Iglesia en nuestras sociedades antes católicas, son sólo algunos de los hechos que confirman la veracidad de los hechos y mensajes de Garabandal.

Un simple dato concreto: poco antes de las apariciones en Garabandal el número de seminaristas que había en España era de 22.000, el año pasado, en su descenso año tras año, era de 1.028.

«Cuando la Iglesia lo reconozca será demasiado tarde»… pero mejor tarde que nunca

Después de escuchar declaraciones de obispos afirmando que no se ha demostrado sobrenaturalidad en los hechos de Garabandal, quizá a muchos sorprendan las palabras que dirigió San Pablo VI al padre Xavier Escalada, SJ, hablando sobre Garabandal: «Es la historia más hermosa de la humanidad desde el nacimiento de Cristo. Es como la segunda vida de la Santísima Virgen en la tierra, y no hay palabras para agradecerlo».

O las que pronunció San Juan Pablo II en una ocasión: «Que el mensaje de la Madre de Dios [en Garabandal] sea acogido en los corazones antes de que sea demasiado tarde».

Estas dos afirmaciones papales, por mucho que hayan sido dichas en un contexto privado, deberían bastar para que aquellos hechos y su mensaje se consideraran y se estudiaran con el rigor que merecen.

Respecto al reconocimiento oficial de Garabandal por parte de la Iglesia se han vuelto proféticas las palabras del santo capuchino estigmatizado, San Pío de Pietrelcina: «La Iglesia lo reconocerá, pero cuando lo haga será demasiado tarde».

Aunque los males que pudieron evitarse ya no se podrán evitar, puede ponerse un dique a los males que nos aguardan, y confiando en la gran Misericordia del cielo esperar que el Señor, como hizo con Israel, viendo nuestra humillación, nuestro arrepentimiento y nuestra confianza sólo en su Misericordia y no en nuestras estrategias humanas y planes pastorales -como los que a menudo la Iglesia ha diseñado en estos 60 años- cumpla sus promesas de restauración, de reagrupación de las ovejas de Israel dispersas, y de bendición para con su Pueblo:

«Conozco muy bien los planes que tengo proyectados para vosotros: planes de prosperidad y no de desgracia, para aseguraros un porvenir y una esperanza. Entonces, cuando me invoquéis y vengáis a suplicarme, yo os escucharé; cuando me busquéis, me encontraréis, porque me buscaréis de todo corazón, y yo me dejaré encontrar por vosotros. Yo cambiaré vuestra suerte y os reuniré de todas las naciones y los lugares adonde os expulsé. Yo cambiaré vuestra suerte, os reuniré de todas las naciones y lugares adonde os expulsé y os haré volver al lugar del que os deporté» (Jr 29, 11-14).

«Yo os resarciré por los años en que lo devoraron todo la langosta y el pulgón, el roedor y la oruga, mi gran ejército que envié contra vosotros. Comeréis abundantemente hasta saciaros, y alabaréis el nombre del Señor, vuestro Dios, que ha hecho maravillas con vosotros. ¡Mi pueblo jamás quedará confundido!» (Jo 2, 25-26).

Garabandal sigue siendo hoy una esperanza para la Iglesia que peregrina en España y para la del mundo entero.

Aunque la Iglesia siga sin reconocerla, los fieles del mundo entero, movidos de su sensus fidei que no puede fallar, continuarán peregrinado cada vez más a Garabandal, como lleva haciéndolo desde que comenzaron las apariciones y como lo está haciendo en la actualidad. Pero cuanto más se tarde en estudiar y en reconocer, más gracias que son vitales para la Iglesia se perderán, más sufrimiento innecesario se provocará y más tardará su deseada renovación.

Mejor tarde que nunca.

El llamado "matrimonio igualitario" ya es legal en las 32 entidades federativas de México



Tamaulipas se convirtió en el último de los 32 estados mexicanos en aprobar la unión legal entre personas del mismo sexo, el mal llamado "matrimonio igualitario"

El estado de Tamaulipas en México ha sido la última región que aprobó el "matrimonio" gay, siendo éste el que necesitaban para que la práctica fuera completamente legal en todo el país.

Anteriormente, los estados de Guerrero, Tabasco y el propio estado de México habían aprobado la unión de dos personas del mismo sexo.

La decisión fue tomada el pasado miércoles por el congreso norteño de Tamaulipas, en dónde dieron reformas a las leyes que permiten el "matrimonio" gay, siendo éste el último en aprobarlo para que todo el país se sumara a la lista de naciones que permiten tal práctica.

México tiene 32 estados, y en todos ellos el proceso ya es legal.

La moción recibió 23 votos a favor y 12 en contra más 1 abstención; ésta fue aprobada por la diputada Nancy Ruiz del Partido Acción Nacional, a quien le habían rechazado la propuesta con anterioridad.

Esta decisión visualiza que todos los estados hicieron acordes en sus fallos para modificar las leyes acorde a los fallos de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

El estado de Guerrero tan solo unas horas antes de la reforma en Tamaulipas, ya estaba aprobando por mayoría de votos la misma legislación.

El Código Civil de México ha sido transformado a favor del colectivo LGBT.

Previamente, el estado de Tabasco también estaba aprobando la reforma y así cumplir con los matrimonios igualitarios.

Cuando Messi reconoció que «sin Dios no hubiese llegado a nada»



En una entrevista concedida al programa argentino Pasión por el fútbol en 2018 Messi aseguró que Dios le concedió el don de jugar como juega al Fútbol

Por todos es sabido que el 10 argentino es uno de los mejores jugadores de la historia y uno de los mejores del mundo junto a Cristiano, sin embargo, la forma de tocar el balón del argentino es algo innato.

En una entrevista concedida al programa argentino Pasión por el fútbol en 2018, el periodista argentino Sebastián Vignolo pregunta a Messi cómo lo hace, que a veces parece imposible como mueve el balón; el jugador del PSG (Paris Saint-Germain) entonces responde simplemente que él «no hizo nada», que «ya era así de chiquito» y en un gesto de humildad reconoce que «fue Dios quien me hizo jugar así».

"Me eligió a mí, y yo después hice todo lo posible para intentar superarme" Messi

Messi se siente elegido por Dios al haber recibido ese don, en este sentido continua reconociendo que fue Dios quien le «dio ese don, obviamente no tengo dudas de eso, Él me eligió a mí y yo después hice todo lo posible para intentar superarme y lograr poder triunfar».

«Pero obviamente, sin la ayuda de Él no hubiese llegado a ningún lado» añade el argentino.

Copa América

Asimismo tras ganar la Copa América de Brasil 2021, Messi agradeció a Dios esa gran victoria. Al argentino le faltaba ganar un título con su selección que finalmente lo logró en Brasil hace un año.

En este sentido, el argentino, con la copa entre las manos, añadió: «Necesitaba sacarme la espina de poder conseguir algo con la Selección, estuve cerquita muchísimo años, sabía que en algún momento se iba a torcer, se iba a dar. Soy un agradecido a Dios por darme este momento, en Brasil. Creo que estaba guardando este momento para mí»

El 20 de noviembre de 2022 comienza la Copa Mundial de la FIFA en Catar; esta ocasión se convierte en una gran oportunidad para el argentino de sumar un título más con su selección, pero si levantará la copa o no, solo Dios lo sabe.

‘The Chosen’ la serie que narra la vida de Jesús de Nazaret con una mirada renovada y creativa



Nadie puede hacer spoiler porque todo hijo de vecino sabe cómo acaba el protagonista de esta historia. Y se ha contado tantas veces en blanco y negro y en color remasterizado la vida de Jesús de Nazaret que parecía complejo abordarla con una mirada renovada y creativa. Pues bien, The Chosen (Los elegidos) se lo ha propuesto. Y parece funcionar. Así lo atestiguan tres de sus actores protagonistas, que estos días promocionan en España el aterrizaje de la serie en castellano que ya alcanza su tercera temporada.

Vida Nueva dio cuenta ya de este incipiente fenómeno audiovisual con vocación ecuménica (ver VN, nº 3.254), que nació como un proyecto norteamericano de micro-mecenazgo de la mano del director Dallas Jenkins. Asomarse a The Chosen, a través de su propia aplicación, no es acercarse a un tratado teológico ni tampoco busca ser una catequesis. Eso sí, los múltiples asesores con que han contado los guionistas hacen que la fidelidad a las Sagradas Escrituras esté garantizada.

O lo que es lo mismo, adiós al morbo estereotipado de la María Magdalena prostituta y amante de Jesús. “No se cae en especulaciones de ningún tipo. Se ha ido al Evangelio. Lo más interesante de cómo está construido el personaje es cómo se parte de una mujer que está poseída por muchos demonios a la que Cristo cura y cómo, a partir de ahí, se convierte en la líder de las mujeres que le siguen, también en la Resurrección”, expone a esta revista Elizabeth Tabish, quien interpreta a la primera apóstola de la historia.

Realismo más que santidad

“Respetando toda la documentación bíblica que se tiene hoy por hoy –continúa–, se ha buscado dotar a los personajes de realismo. En los evangelios no hay detalles de cómo vivía aquella gente, pero los archivos históricos sí nos hablan de su día a día”. Al respecto, subraya cómo en otras películas “se han centrado demasiado en mostrar la santidad de los protagonistas, forzando los diálogos y olvidando que eran personas”.

“En el caso de mi personaje, ha sido especialmente fascinante, porque se creó de cero y, sin embargo, esta amiga de Jesús no solo podría haber estado allí, sino que sientes como si fuera amiga tuya también”, comenta Amber Shana Williams, que interpreta a Tamar, una etíope que se une al grupo de discípulos a raíz de su vínculo con el paralítico que Jesús cura en Cafarnaúm.

¿Cómo combatir al demonio en Halloween? Un sacerdote exorcista da algunos consejos


Monseñor Stephen Rossetti, exorcista del Centro St. Michael para la Renovación Espiritual explicó recientemente que los católicos pueden celebrar Halloween de manera sana, pedir dulces, ir a una fiesta con amigos, pero también alertó sobre la actividad demoniaca en este día y dió consejos de cómo protegerse particularmente en el sentido sobrenatural de los ataques que este día realiza Satanás a los que bajan la guardia espiritual.

El sacerdote explica que ni siquiera disfrazarse de demonios o brujas es la mejor idea.

“Si tuvieras alguna idea de lo fea que es la brujería, o lo increíblemente malvados que son los demonios, ni siquiera pensarías en eso”, Mons. Dice Rossetti.

Agrega que el diablo “está rampante” en Halloween. Rezar rosarios, asistir a misa y la adoración eucarística son las mejores formas de contrarrestar a satanás en la víspera de Todos los Santos.

“En la víspera de la Fiesta de Todos los Santos, los demonios intentan tomar algo santo como Todos los Santos y pervertirlo”, continúa Mons. Rossetti. “Inversión satánica, lo llamamos así. Y así para contrarrestar eso – oración, misa, rosarios…

“No tengo ningún problema con que la gente vaya de casa en casa y obtenga dulces de la gente. Esta bien. ¿Pero te sugiero que te vistas como una bruja o un demonio? Oh… si tuvieras alguna idea de lo fea que es la brujería, o lo increíblemente malvados que son los demonios, ni siquiera pensarías en eso.

“¿Quieres empezar a hacer magia y pociones y esas cosas? Absolutamente no. No debemos tener miedo de Satanás, pero no debemos subestimarlo y lo malvadas que pueden ser estas cosas.

“Entonces, una familia que me gusta, una familia católica, decidió que sus hijos se disfrazaran de su santo favorito, lo cual fue agradable.

“Pensé que era agradable y tener una fiesta para niños en Halloween es agradable. Pero esto es lo que hacemos: aquí en el centro , tenemos una hora santa cerca de la medianoche, y luego tal vez algunas horas, porque es cierto que el mal es particularmente rampante en la víspera de Todos los Santos.

“En la víspera de la Fiesta de Todos los Santos, los demonios intentan tomar algo sagrado como Todos los Santos y pervertirlo. Inversión satánica, lo llamamos. Y así para contrarrestar eso – oración, misa, rosarios…”

“Las fiestas están bien, pero no te olvides de rezar. No olviden promover el reino de Dios”.

Festejo de Halloween termina en horrenda tragedia: Más de 120 muertos y 100 heridos en Corea del Sur por estampida.



Una trágica estampida durante las celebraciones de Halloween en el centro de Seúl dejó al menos 120 muertos y 100 heridos, según informaron las agencias de noticias EFE y AFP, citando a la cadena de televisión surcoreana YTN. 

La estampida tuvo lugar durante la madrugada del sábado en las cercanías del Hotel Hamilton, frente a la estación de metro de Itaewon.

La mayoría de las personas que murieron en Itaewon tenían alrededor de entre 20 a 30 años, señala un bombero local.

El presidente surcoreano, Yoon Suk-yeol, ha ordenado ejecutar una operación de emergencia para suministrar primeros auxilios a los afectados.

El departamento de bomberos ha informado de que al rededor de 100 personas requieren actualmente de asistencia médica de emergencia, incluyendo al menos 50 de ellas que se encontraban con paro cardiorespiratorio.

Cada año el barrio de Itaewon, colindante con una base militar estadounidense, se convierte en el punto más concurrido para celebrar Hallowen en Seúl.

Se estima en 100,000 las personas que celebraron Halloween anoche en Itaewon y sus alrededores en la ciudad.

Autoridades señalan que aún hay varias personas desaparecidas y no descartan que la cifra de muertos aumenten en Itaewon.

El devoto de San Judas Tadeo debe ser antes que todo un buen devoto de Jesucristo

 Si eres devoto de San Judas Tadeo, está bien, pero nunca olvides que San Judas era devoto de Nuestro Señor Jesucristo; fue siervo y discípulo de Jesús. El centro de nuestra fe siempre debe ser Cristo, y el mejor ejemplo es la imagen de San Judas, ¿ya viste a quien tiene en el centro de su corazón? ¡A JESÚS! En el centro de tu corazón también debe estar Jesús.


No permitas que tu devoción se desvíe, San Judas, como nuestro hermano en Cristo que ya goza de la presencia del Señor en el cielo, puede ayudarnos intercediendo, pero el único Todopoderoso que puede concedernos milagros es Dios.


Los Católicos no somos "sanjudistas", somos CRISTIANOS.


Se rinden a la ideología de género: Iglesia Presbiteriana de EE.UU. añade la categoría "no binario/queer" para sus miembros.



La Iglesia Presbiteriana (EE.UU.) anuncia la incorporación de una tercera opción de género para las personas «no binarias/queer» en el momento de recopilar datos sobre sus miembros, en lo que es el último ejemplo de la deriva hacia la izquierda de la denominación mayoritaria.

La PCUSA, en un comunicado de prensa, dijo que el cambio se llevará a cabo el próximo año cuando la Oficina de la Asamblea General recoja datos de los presbiterios sobre la membresía de la iglesia, la etnia y la distribución de la edad.

Algunos de los cambios, que la denominación va a realizar son:

Añadirá una categoría para los miembros de 17/18 años.

Eliminar las definiciones de las secciones raciales/étnicas de acuerdo con la acción de la Asamblea General.

– Añadir una categoría no binaria/de género junto a «masculino» y «femenino».

«Siempre hemos preguntado cuántos miembros femeninos hay en la iglesia», dijo Kris Valerius, director de funciones y estadísticas de la organización. «Ahora preguntamos cuántos hombres, mujeres y miembros no binarios/de género diferente hay. Nunca hemos hecho esa pregunta, así que no sabemos cuántas personas la rellenarán».

La pregunta sobre los no binarios, dijo Valerius, es importante para la denominación.

«Si queremos ser inclusivos, entonces tenemos que empezar a preguntar porque debes ser consciente de quién forma parte de tu iglesia», dijo.

En 2014, la denominación cambió la definición de matrimonio de su constitución de «un hombre y una mujer» a «dos personas».

Mientras tanto, denominaciones como la Convención Bautista del Sur han aprobado resoluciones que afirman la definición de matrimonio entre un hombre y una mujer. En 2021, los mensajeros de la Convención Bautista del Sur aprobaron una resolución que alentaba el «amor y la compasión» hacia la comunidad LGBT. La resolución decía que los mensajeros «invitan a todos los miembros» a «volverse de sus pecados y confiar en Cristo y a experimentar la renovación en el evangelio».

«Creemos que el ministerio efectivo del Evangelio a los individuos que se consideran parte de la comunidad LGBTQ requiere que les hablemos a ellos y sobre ellos con respeto y amor semejante al de Cristo mientras nos mantenemos firmes en nuestras convicciones bíblicas sobre estos temas», dijo la resolución de la CBS.

La actriz que abandonó a los Testigos de Jehová para abrazar el Catolicismo.




 “A veces Dios viene a buscarnos a los lugares más insospechados”, dice Vanesa Prieto, que abandonó los Testigos de Jehová

“Lo que más me fascina del catolicismo es que, al abrir mi alma, tengo muchas más preguntas que respuestas”

La historia de búsqueda y prueba de Vanesa Prieto comienza mucho antes de su nacimiento hace cerca de 40 años. Evoca a sus raíces más íntimas, cuando las familias de los que serían sus padres cambiaron por completo su vida: “Siendo ambos adolescentes en Barcelona, los abuelos y padres de ambos se convirtieron en bloque del catolicismo, que vivían más como algo tradicional y no tan vivencial, a una nueva fe, la de los Testigos de Jehová. Desde entonces, toda nuestra familia pertenece a lo que yo hoy no dudo en calificar de secta”.

Y es que la primera parte de su vida, la infancia y la adolescencia, “estuvo marcada por abusos de todo tipo, tanto emocionales como físicos. Crecí en un ambiente en el que, desde muy temprano, supe que Dios no podía estar ahí… Notaba que algo esencial no funcionaba, no estaba bien. Eran demasiadas las contradicciones entre el mensaje que se predicaba y las acciones que lo llevaban a la práctica”.

Años muy dolorosos

Fueron años muy dolorosos en los que sentía “la presión de ser muy buena a ojos de los demás para que mi entorno estuviera orgulloso de mí”. Y todo mientras sufría desgarros muy profundos, como saber de la existencia de dos hermanos suyos que fallecieron antes de nacer ella “casi por casualidad… Cuando preguntaba por ellos, apenas tenía respuestas. Mis padres no hablaban de ellos, era un tabú grandísimo. Lo que conozco es porque mis otros hermanos o abuelos en algún momento decían cosas sobre ese tema. Los dos nacieron con una enfermedad cardiaca congénita. Más allá de las circunstancias, lo que me entristece mucho es que no se hable de ellos, que no se les rememore, como si no hubieran existido”.


Además, ella misma fue víctima de abusos de distinto tipo por parte de quienes debían ser sus principales protectores. Una mirada retrospectiva de esa época lleva a Vanesa a lamentar con mucha tristeza el papel de su madre: “Era una mujer que siempre miró exclusivamente por mi padre, quien muchas veces actuaba con gran dureza contra sus hijos. No sé si fue por miedo o por sumisión, pero nunca nos protegió”.


Algo que se puso de manifiesto en el momento más complicado de esos años: “Cuando naces Testigo de Jehová, lo habitual es recibir el bautismo en la adolescencia. Cuando uno decide aceptarlo, lo hace con todas sus consecuencias y sabe que ya no hay salida posible de esa vida, salvo que se acepte romper radicalmente con todo. Es lo que me ocurrió… Yo me había bautizado por responsabilidad hacia la familia, pero atravesaba un período de cierta rebeldía. Tenía mis amigos fuera de ese ambiente y quería vivir mi vida, lo que generaba una gran tensión en mi casa. Hasta que todo se rompió”.


La expulsión

De pronto, un día su madre descubrió algo que la golpeó: “Supo que estaba con un chico y habíamos tenido relaciones. Sin dudarlo, me denunció ante la asamblea de ancianos y me sometieron a juicio. Yo reconocí que, a sus ojos, lo que había hecho era un pecado, pero no me podía engañar a mí misma y aclaré que, no solo no me arrepentía de nada, sino que no quería seguir formando parte de los Testigos de Jehová. El juicio acabó con mi condena y mi expulsión de la comunidad”.

“Cuando me echaron de la secta –continúa–, me fui de casa de mis padres y me independicé. Unos años después, cuando tenía 22, me casé con un chico. Después, nos divorciamos y, con 24, empecé a formarme y a trabajar como actriz. Me vine a París con 30 años. Durante los primeros años después de la ruptura familiar intenté seguir teniendo un contacto razonable con ellos. Les llamaba y acudía a verlos muy de vez en cuando. Hace unos años me di cuenta de que el movimiento solo iba de mí hacia ellos. Les llamaba, pero, si no lo hacía yo, ellos nunca me contactaban. Fui consciente de que podía estar viva o muerta y para ellos no tenía ninguna importancia, así que dejé de llamarlos. Desde entonces, el contacto es prácticamente nulo. Como mucho, un mensaje de texto alguna vez”.

Con todo, pese a que “salí de esa experiencia hecha polvo”, de algún modo “no me alejé de Dios por completo. Siempre he sido una persona espiritual y creo en un Dios que da sentido a todo. Tal vez por eso, ahí empezó para mí una etapa de mucha búsqueda. Me interesaba por el hinduismo, frecuentaba ciertas terapias o quería conocer el New Age. Me movía con mucha libertad e inquietud en distintos ambientes, pero nunca quería comprometerme con nada. El solo concepto de jerarquía o la presencia de sacerdotes me echaba para atrás, me repelía en lo más profundo. No quería formar parte de nada y, según empezaba a conocer algo, en seguida veía en ello el eco de una secta”.

Camino de sanación

Fue un “camino de sanación que tenía que hacer en solitario, fiel a mí misma”. En este sentido, “el catolicismo no entraba para nada en mis planes. Veía demasiados puntos en común con los Testigos de Jehová y lo rechazaba. Y eso que, en el tiempo en el que aún pertenecía a la secta, en parte por rebeldía y en otra porque me sentía bien, me gustaba entrar a las iglesias vacías y sentarme un rato en sus bancos. Era una sensación extraña, pues era algo que no me estaba permitido y, sin embargo, me daba una gran sensación de paz”.

Entonces, hace cuatro años, sucedió algo que lo volvió a cambiar todo: “Conocí a Olivier, quien al poco se convirtió en mi pareja. Era católico y estaba haciendo los ejercicios espirituales ignacianos. Cuando me hablaba de estas cosas, yo era muy reacia y lo veía carca. Se abría y me explicaba cómo era su fe, ¡y hasta me invitaba a ir a misa con él! Me daba algo de miedo todo eso, pero, al mismo tiempo, me sorprendía porque con él todo era distinto. Veía coherencia entre lo que decía y hacía. Sin ser un camino ni mucho menos perfecto, le veía feliz, demostraba que era algo natural a él y que le hacía mejor. Además, en un ambiente de mucha libertad, participamos juntos en iniciativas ecuménicas, conocimos varios carismas y valoré la diversidad del mundo católico”.

Fue así como consiguió romper con sus prejuicios y se decidió a dar un paso muy importante: “Poco a poco noté cómo el catolicismo empezaba a resonar en mi interior y sabía que, de algún modo, era un encuentro natural con la fe de mis ancestros, antes de abandonar su religión. No le dije nada a casi nadie, pues quería que fuera algo propio e íntimo, pero decidí inscribirme en una catequesis para conocer profundamente la fe católica. En ese momento lo hice por probar, por darle una oportunidad a esa experiencia, pero sin saber si la completaría hasta el final o no”.

Bautismo, comunión y confirmación

Ese tiempo de formación en un ambiente parroquial, acompañada por un matrimonio “cuyo testimonio personal de coherencia también fue clave”, desembocó en un día inolvidable para ella: “En la vigilia pascual de 2019, el 20 de abril, recibí en la misma ceremonia el bautismo, la comunión y la confirmación. El pasado año recibí otro sacramento, el del matrimonio, al casarme con Olivier”.


Una nueva vida en la que Vanesa continúa caminando en la fe: “He completado dos años de formación en Teología. Lo he hecho por conocer más cosas cada día y porque lo que más me fascina del catolicismo es que, al abrir mi alma, tengo muchas más preguntas que respuestas. Y eso es apasionante”.

Además, esta joven actriz está encarnando esa espiritualidad en su último proyecto: “Es un taller de lectura, fe y arte sobre santa Teresa de Lisieux con el que estamos recorriendo las parroquias de París. Es una puesta en escena muy sencilla, pero muy bonita y a mí me permite estrechar aún más en mi vida la relación con la fe”.

Dinamismo espiritual

Con todo, si se tiene que quedar con unos instantes que simbolicen este complejo camino, el primero es el que se dio hace tres años, al principio de esta nueva etapa: “Fue una ceremonia en Notre Dame poco antes del incendio. Fue un momento de gran belleza, reflejo del dinamismo espiritual que se percibe en ciertos ambientes de la ciudad. Aquí la llaman la ‘llamada decisiva’. Éramos unas 800 personas y para mí tuvo un significado muy emotivo, pues era la ceremonia previa al bautismo”.

El recorrido vital de Vanesa ha estado marcado por el dolor tanto como por la aspiración a la belleza y el deseo de jamás dejar de ser ella misma. Y siempre con un gran mar de fondo: la búsqueda espiritual. Porque, como concluye, “a veces Dios viene a buscarnos a los lugares más insospechados”.

Alerta urgente de un sacerdote para el día de Halloween: “tenemos que cuidar el sagrario, porque entran a robarse a Jesús”



Durante le misa del 23 de octubre, un sacerdote afirmó en su homilía “el 31 de octbre se celebra el cumpleaños de Satanás”.

El padre José Francisco Velázquez Trejo, párroco en la Catedral de Campeche (México), aseguró que cuando los padres visten a sus hijos de diablos, muerte, monstruos o brujos para el Halloween, los están ofreciéndoselos también al demonio.

En Halloween “se celebra el nacimiento de Satanás”, alerta sacerdote

“Nosotros los católicos no celebramos la muerte, nosotros celebramos la vida. Y el día primero de noviembre celebramos a todos lo que ya están con Dios”, expresó el sacerdote.

“El día primero de noviembre es una fiesta, se llama Fiesta de Todos los Santos. Y el día 2, día de los Fieles Difuntos”, agregó.

Luego preguntó a los fieles: “¿Por qué ahora están agarrando el día de los difuntos para presumir las muertes? ¿Saben quién se está adueñando del día de los Fieles Difuntos? La muerte. ¿Y quién es la muerte? La hija del diablo".

“Entonces, ¿Cómo se te ocurre vestir a tus hijos de diablo, de bruja?, ¿qué no sabes que el 31 de octubre se celebra el nacimiento de Satanás? -expresó el párroco y agregó- Y la mejor ofrenda que le pueden dar a Satanás son los niños".

A continuación, aseguró que “el 31 de octubre se celebra el cumpleaños de Satanás, por esto todos los brujos el 31 de octubre hacen la misa negra. Y lo que hay que ofrecerle a Satanás son a los niños”.

“Y los católicos, unos días antes del 31 de octubre, tenemos que cuidar el sagrario, porque es cuando entran a robarse a Jesús".

Finalmente, el sacerdote dijo: “La muerte es hija del diablo y Cristo vino a vencer a la muerte… ¿Entonces por qué presumimos la muerte?”

“Todos los que adoran a la muerte, adoran al diablo. Donde tú veas que tengan una imagen de la muerte, no compres nada, todo está consagrado al demonio”, concluyó.

Impactantes revelaciones que las almas le contaron a María Simma, la mujer que recibió a cientos de almas del purgatorio en su casa.



MARÍA SIMMA Y LAS BENDITAS ALMAS DEL PURGATORIO

María Simma era una anciana mujer que vivió hasta el día de San José del año 2004 en las montañas de Sonntag (Austria). De origen campesino, desde su niñez reza mucho por las almas del Purgatorio. Cuando tenía 25 años fue favorecida por un carisma muy particular en la Iglesia, muy raro también, el carisma de ser visitada por las almas del Purgatorio. La primera vez que fue visitada por un alma del Purgatorio fue en 1940. Una noche, alrededor de las 3 de la madrugada, oyó que alguien entraba en su habitación. Vio a un hombre pero no pudo agarrarlo, atrapó aire. Ella lo contó a su director espiritual, el cual le dijo que le preguntara lo que quería. A la noche siguiente, el hombre regresó, reconoció que era definitivamente el mismo.

Ella le preguntó:

-"¿Qué quiere usted de mí?".

El respondió:

-"Mande celebrar tres Misas por mí y seré liberado".

Entendió que se trataba de un alma del Purgatorio. Su padre espiritual se lo confirmó y le aconsejó que nunca las rechazara, sino que aceptara con generosidad cualquier cosa que pidieran de ella. Las visitas continuaron. María relata que la mayoría pide que se celebren Misas por ellas y que esté presente en ellas; también piden que se rece el Rosario y el Via Crucis.

María Simma tuvo desde niña un especial interés por las almas del Purgatorio, y fue esa la misión que Dios le dio para esta vida cuando tuvo la edad de 25 años. Adecuadamente asistida por su confesor y director espiritual, y bajo el cercano seguimiento del Obispo del lugar, María vive una vida donde la Presencia sobrenatural se vuelve cotidiana. Las almas se presentan a ella buscando ayuda, y también dando testimonio de sus sufrimientos, su vida en la tierra y su deseo profundo de llegar cuanto antes a estar en la Presencia de Dios en forma definitiva.

Los conocimientos que las almas del Purgatorio le refieren son una hermosa y fuerte confirmación de toda la Doctrina sobre la que se funda la Iglesia Católica, y una invitación a todos nosotros a vivir una activa y sincera práctica de los sacramentos. Pero, por sobre todo, María Simma nos invita a una práctica cotidiana del amor como la puerta más importante para la salvación de nuestra alma. El amor cura y cubre muchos de nuestros pecados, a la hora de nuestro juicio particular.

Descubra en este testimonio muchas de las confirmaciones que su corazón estaba buscando, ya que Jesús y María se expresan a través de las palabras de María Simma, invitándonos a una conversión sincera y profunda, basada en el amor por Dios y por todos nuestros semejantes. Nuestra Santa Iglesia florece en las palabras de esta humilde mujer, cuyo amor por Dios la ha llevado a grandes y constantes sacrificios. Un alma humilde puede obrar muchos milagros, ya que agrada a los ojos del Creador, que la toca con la gracia y la convierte en un instrumento de evangelización. Eso es, en breves palabras, María Simma.

La oración por las almas de nuestros difuntos es:

Un acto de amor hacia ellas, que lo necesitan para acortar su purificación

- Una prueba de nuestra fe en la promesa del Reino

- Una caricia al Corazón de Jesús

- Un gesto de unión con las almas que nos preceden en el camino a la eternidad

Extraído de: "Hacednos salir de aquí" de María Simma

Y así es como estas experiencias empezaron en 1940, entendí entonces que era esto lo que Dios quería que hiciera. La primera alma vino a mí cuando tenía 25 años. Hasta aquel momento el Señor me había hecho esperar.

Usted me está diciendo que el alma de un difunto vino a ella. ¿Significa tal vez que el alma vino a hacerle visitas a su habitación?

Sí, y así siguió sucediendo desde aquella fecha en adelante. Es decir desde 1940, cuando comenzaron estos fenómenos, hasta 1953 sólo venían dos o tres almas al año y generalmente en el mes de noviembre. En aquel año trabajaba en casa o con niños, a veces también como criada en una granja de Alemania, y después en un pueblo cercano. Luego, durante el año Mariano de 1954, cada noche se me presentaba un alma distinta.

EL PURGATORIO

El purgatorio es un lugar y una condición que cada alma vive cuando tiene todavía necesidad de purificar y reparar los pecados que ha cometido durante su vida, antes de que pueda alcanzar a Jesús en el Paraíso.

En el purgatorio hay tres niveles principales, pero yo encuentro que las almas necesitan relativamente poco para ser liberadas para ir al paraíso. Esto es así por dos razones.

En el más bajo, Satanás puede todavía golpear a las almas, cosa que no puede hacer más en los niveles más altos. Es verdad que nosotros somos probados aquí en la tierra y que nuestra prueba termina con la muerte. Sin embargo, las almas de la tercera parte del purgatorio, aquella parte más profunda, tienen que sufrir por los pecados que han cometido antes de obtener el beneficio de nuestras oraciones, de nuestras Misas y de nuestras buenas acciones. Y el continuo ataque de Satanás forma parte de esos sufrimientos.

Los niveles del purgatorio son tantos como enfermedades hay sobre la tierra, pueden ir desde una simple inflamación de una uña hasta algunas que pueden consumir el cuerpo entero como el fuego. Este fuego sólo existe en los niveles más bajos del purgatorio y no en los más altos.

Los sufrimientos de ellas son más graves, a veces mucho más graves que los nuestros, sobre todo en el tercer nivel que es el más bajo.

No es cierto lo que muchos teólogos enseñan hoy, al afirmar que el Paraíso, Purgatorio e Infierno son sólo condiciones. Todos y los tres también son lugares.

Algunas almas están sólo media hora, y otras por lo que queda del tiempo, hasta el último día. Las almas dicen que allí una duración de media hora alcanza cuarenta años.

En el verano del 1954 me hablaron del alud que hizo mucho daño en esta zona, una vez me advirtieron que no era la hora de esas personas y que sobrevivirían bajo la nieve después de la avalancha. Así los socorristas continuaron la búsqueda más de lo previsto. Dos días después de mis oraciones ellos fueron encontrados y salvados.

Después de esta vida el tiempo no existe más. Pero se nos ha dicho que un alma tiene que sufrir por un cierto periodo de tiempo en el Purgatorio. Es sólo porque nosotros no estamos en condiciones de comprender la entidad de una pena si ésta no es expresada en términos de tiempo.

Dicen que no se dan cuenta de que no tienen cuerpo. Tienen un cuerpo transfigurado que se puede presentar sanado y vestido.

Ningún alma querría volver del Purgatorio a la tierra: Aún cuando allá el sufrimiento es terrible, sin embargo, existe la certeza de vivir para siempre con Dios. No quieren volver a la tierra, donde nunca estamos seguros de nada.

Los pecados que llevan al Purgatorio son los pecados contra la caridad, la dureza de corazón, la hostilidad, la maledicencia, la calumnia, rehusarse a la reconciliación... La persona que desaprovecha sus sufrimientos, al morir ve lo mucho que pudo haber ganado -para el bien de ella y de otros, por la comunión de los santos-, llevándolos bien.

Muchas veces María Simma ha sido invitada a sufrir por las ánimas benditas del Purgatorio. Ella lo relata así: La primera vez un alma me preguntó si no me importaría sufrir por ella tres horas en mi cuerpo para que ella pudiera salir del Purgatorio. Le dije que sí y tuve la impresión de que eso había durado tres días porque fue muy doloroso. Esa alma me dijo que por haber aceptado con amor ese sufrimiento de tres horas, ¡le había ahorrado 20 años de Purgatorio! porque el sufrimiento en la tierra tiene un valor distinto.

Todo esto es alentador porque confiere un significado extraordinario a nuestros sufrimientos, aún los sacrificios más pequeños pueden tener un poder inusitado para ayudar a las almas.

Lo mejor que podemos hacer, dice María Simma, es unir nuestros sufrimientos a los de Jesús, poniéndolos en manos de María Santísima. Contemplar los sufrimientos del Señor en el Via Crucis ayuda a odiar el pecado y desear la salvación de todas las personas, y esto da alivio a las almas del Purgatorio. Por medio del Rosario, muchas almas salen del Purgatorio. Las indulgencias tienen también un valor inestimable para ellas.

Las almas del Purgatorio no pueden ya hacer nada en favor de sí mismas porque al momento de la muerte, el tiempo de ganar méritos se termina. Si los vivos no rezan por ellas, quedan abandonadas. Cada uno de nosotros tiene el inmenso poder de aliviarlas. Mientras estamos vivos podemos reparar el mal que hayamos hecho. Pero a menudo el sufrimiento nos lleva a rebelarnos.

Los sufrimientos son la prueba más grande del amor de Dios. Debemos acogerlos como un don y entregarlo a Nuestra Señora. Ella es quien sabe mejor quien necesita tal o cual ofrenda para salvarse. Los sufrimientos soportados con paciencia salvan más almas que la oración, dice María; pero la oración nos ayuda a soportar nuestros sufrimientos.

En el Purgatorio hay diferentes grados de dolor. Cada alma tiene un sufrimiento único. Los Ángeles custodios les proporcionan consuelo.

-Si una persona sufre demasiado y desea morir, ¿qué puede hacer?, le preguntaron a María Simma.

Contestó:

-Sí, esto es muy frecuente. Yo diría: "Dios mío, puedo ofrecer este sufrimiento para salvar almas". Esto nos da una fe renovada y valor. Al hacerlo así, el alma gana gran bienaventuranza, una gran felicidad para el Cielo. En el Cielo hay miles de tipos y grados de felicidad; para cada alma es una felicidad plena. Cada uno sabe que no merecía más. La soberbia conduce al infierno. El infierno es obstinarse en decirle "no" a Dios. Nuestra oración puede suscitar un acto de humildad en los moribundos, un solo instante de humildad puede evitarles el infierno. El sufrimiento soportado con paciencia, tiene para el alma un valor infinito. Se tiene el deber de aliviar los grandes sufrimientos, pero no el derecho de acortar la vida con medios químicos.

Le preguntaron a María:

-¿Qué piensa de las prácticas de espiritismo, invocar a los espíritus de los difuntos, las tablas de ouija, etc.?

-Eso es siempre malo. Es el demonio quien hace que la tabla se mueva. No está permitido invocar a los difuntos. En el espiritismo, si hay respuesta, es siempre y sin excepción, Satanás y sus ángeles caídos. Las personas que practican el espiritismo (adivinadores, brujas, etc.) están haciendo algo muy peligroso contra ellas mismas y contra quienes van a consultarlos. Están sumidas hasta el cuello en mentiras. Está estrictamente prohibido por Dios invocar a los muertos. Satanás puede imitar todo lo que viene de Dios. Él puede imitar la voz y la apariencia de los muertos; una manifestación de este tipo siempre proviene del Maligno. Satanás incluso puede sanar, pero esas curaciones nunca duran.

Hemos de acoger con amor y gratitud este regalo de las pruebas. San Juan de la Cruz dice que la Providencia provee a cada hombre de la purificación necesaria a fin de permitirnos entrar directamente al Cielo a la hora de la muerte. Mientras estamos en la tierra podemos hacer crecer cada minuto nuestro amor. Valoremos cualquier oportunidad de ser tan bellos como Dios nos desea ya en su presencia. ¡Si viéramos a toda luz el esplendor de un alma pura, gritaríamos de emoción y de alegría! El alma humana es espléndida delante de Dios.

Los santos no son almas sin faltas, sino aquellas que se levantan una y otra vez después de cada caída y piden perdón. Cada hora, cada segundo de nuestra vida tiene un peso de eternidad.

Resumen que hizo Martha Morales del folleto: El sorprendente secreto de las almas del Purgatorio. María Simma. Comunidad de las Bienaventuranzas. A.R. Convento San Francisco. Atlixco, Puebla. México.

--

Hacednos salir de aquí

Éste es el título del libro escrito por Nicky Eltz de sus entrevistas con María Simma. Veamos un resumen de lo que dice María Simma:

"Hay mucha diferencia entre evocar a los muertos, como hacen los espiritistas, e invocar a los muertos para pedirles ayuda y orar por ellos. El espiritismo es pecado y en él es Satanás quien contesta a las preguntas. Nosotros pedimos ayuda a los difuntos y oramos por ellos. En mi caso, yo nunca los llamo para que vengan. Ellos vienen, porque Dios se lo permite.

El purgatorio es un tiempo de espera en que las almas tienen el gran sufrimiento de la nostalgia de Dios y el enorme deseo de amarlo con todo su corazón. En el purgatorio existen muchos niveles, que son tan diferentes como las enfermedades de la tierra. Cada alma es "castigada" o sufre en aquello o por aquello que la ha hecho pecar o alejarse de Dios. Sucede esto también, en cierta medida, en la tierra. Si uno come en exceso, sufre las consecuencias de mal de estómago. Si uno fuma demasiado, se intoxica y tiene problemas en los pulmones, etc. Podemos decir que hay tantos niveles cuantas almas distintas, porque no existen dos personas ni dos almas iguales. Cada alma lleva el purgatorio consigo. Cuando un alma viene a visitarme, no viene "fuera" del purgatorio, sino "con" el purgatorio. Las almas que vienen a visitarme son las que están más cerca de ser liberadas. En los niveles más bajos, Satanás puede hacer sufrir a las almas, pero no puede vencerlas. Estas almas de los niveles más bajos, a veces, se presentan bajo la forma de animales horribles. Pero el alma puede pasar del nivel más bajo e ir directamente al cielo sin pasar por niveles intermedios, si le ayudan con una indulgencia plenaria o con muchos sufrimientos, misas y oraciones. Lo que sí es cierto es que ninguna de ellas quiere volver a las tinieblas de la tierra, ahora que han conocido el amor de Dios.

Debemos tener bien claro que no es Dios quien las coloca en tal o cual nivel, son ellas mismas, pues quieren purificarse totalmente antes de presentarse ante Dios. Ellas quieren purificarse como el oro en el crisol. ¿Imaginamos una chica que quiere ir a su primer baile en público toda sucia y despeinada? Pues bien, las almas tienen una idea de Dios tan grande, son tan conscientes de su pureza maravillosa y resplandeciente que ni todas las fuerzas del universo serían suficientes para hacerles presentarse delante de Él, mientras subsistan esas manchas que afean su alma. Sólo un alma pura y luminosa puede atreverse a acercarse a la belleza y santidad divina para poder contemplar a Dios sin temor y amarlo en plenitud por toda la eternidad.

El purgatorio es un estado de cada alma; pero, en cierto sentido, también es un lugar ya que algunas almas se reúnen para estar juntas en determinado lugar, por ejemplo, junto a los altares de las iglesias o en el lugar donde han muerto. Pero no es un solo lugar sino muchos lugares diferentes y muchas condiciones diferentes de cada alma. El fuego sólo existe propiamente en los niveles más bajos, aunque sólo afecte al alma, pues no es un fuego físico como el que nosotros conocemos. Por eso, algunas almas vienen rodeadas de fuego.

Yo nunca las he visto reír tienen más bien un aspecto sufrido y paciente. Normalmente, se me aparece una alma sola; pero, en algunas ocasiones, se me han aparecido varias, porque tenían necesidad de la misma cosa para ser liberadas. He sido visitada por almas de todos los continentes, que me hablaban en un alemán con acento extranjero.

En algunas oportunidades he sido visitada por suicidas, que no necesariamente se condenan. La mayor parte de ellos son llevados al suicidio por circunstancias que limitan mucho su libertad o por enfermedades síquicas. Pero todos lamentan mucho el haber acortado su vida y todo lo que pudieron haber hecho y no hicieron. Todos ven que no fue una solución y que cometieron un gravísimo error .

Por supuesto, me han visitado personas de todas las religiones, pues también ellas van al cielo, aunque la fe católica sea la mejor para ganar el cielo. También, me han visitado homosexuales. No necesariamente están condenados, pero tienen que sufrir mucho para ser purificados; porque, aunque la inclinación homosexual no es pecado, toda actividad homosexual sí es pecado, como dice la Iglesia. Ellos deben orar mucho y pedir fortaleza para vivir su castidad y rezar a San Miguel arcángel, que es un gran defensor contra el maligno.

Algo muy importante es aceptar antes de morir todos los sufrimientos que Dios nos envíe. Conocí a una mujer y a un sacerdote, que estaban en el mismo hospital con tuberculosis. La mujer le dijo al sacerdote: Yo le he pedido al Señor que me dé la oportunidad de pasar aquí mi purgatorio. El sacerdote le dijo: Yo no me atrevo a tanto. Una religiosa escuchó esta conversación. Cuando murieron los dos, el sacerdote se le apareció a la religiosa y le dijo que la mujer había ido directamente al cielo y él debía pasar todavía mucho tiempo en el purgatorio por no haber aceptado sus sufrimientos. De ahí lo importante que son nuestros sufrimientos, ofrecidos con amor. Los sufrimientos de la tierra valen muchísimo más como reparación de nuestros pecados que los del purgatorio. Por eso, una larga enfermedad, antes de morir puede ser una gran bendición y gracia de Dios".

"El sufrimiento con amor es la perla más preciosa que puedes ofrecer a Dios".

Publicaciones más leídas del mes

Donaciones:

BÚSCANOS EN FACEBOOK