"Orígenes paganos" de la Navidad: un mito sin fundamento histórico



Muchos cristianos creen que el cristianismo celebra el nacimiento de Cristo el 25 de diciembre porque los padres de la Iglesia se apropiaron de la fecha de un festival pagano. Casi nadie da importancia a este hecho, excepto algunos grupos marginales de evangélicos americanos, que parecen interpretar que ello convierte a la Navidad en un festival pagano.

Sin embargo, resulta interesante saber que la opción del 25 de diciembre es el resultado de los intentos realizados por los primeros cristianos para averiguar la fecha de nacimiento de Jesús, basándose en cálculos de calendario que nada tenían que ver con los festivales paganos.

Fue más bien al contrario, ya que el festival pagano del “Nacimiento del Sol Invicto", instituido por el emperador romano Aureliano el 25 de diciembre de 274, fue casi con toda certeza un intento de crear la alternativa pagana a una fecha que ya gozaba de cierta importancia para los cristianos romanos. Así pues, “los orígenes paganos de la Navidad” son un mito sin fundamento histórico.

La idea de que la fecha fue sacada de los paganos se remonta a dos estudiosos de finales del siglo XVII y principios del XVIII. Paul Ernst Jablonski, un protestante alemán, pretendía demostrar que la celebración del nacimiento de Cristo el 25 de diciembre era una de las muchas “paganizaciones” del cristianismo que la Iglesia del siglo IV había adoptado, como una de las muchas “degeneraciones” que habían transformado el cristianismo apostólico puro en catolicismo.

Dom Jean Hardouin, un monje benedictino, intentó demostrar que la Iglesia católica había adoptado festivales paganos para fines cristianos sin paganizar el Evangelio. En el calendario juliano, creado en el año 45 a.C. bajo Julio César, el solsticio de invierno caía en 25 de diciembre y, por tanto, a Jablonski y a Hardouin les pareció evidente que esa fecha debía haber contenido obligatoriamente un significado pagano antes de haber sido cristiano.

Pero en realidad, la fecha no había tenido ningún sentido religioso en el calendario festivo pagano en tiempos anteriores a Aureliano, y el culto al sol tampoco desempeñaba un papel importante en Roma antes de su llegada.

Había dos templos del sol en Roma. Uno de ellos (mantenido por el clan en el que nació o fue adoptado Aureliano) celebraba su festival de consagración el 9 de agosto, y el otro el 28 de agosto. Sin embargo, ambos cultos cayeron en desuso en el siglo II, en que los cultos solares orientales, como el mitraísmo, empezaron a ganar adeptos en Roma. Y en cualquier caso, ninguno de estos cultos, antiguos o nuevos, tenían festivales relacionados con solsticios o equinoccios.

Lo que ocurrió realmente fue que Aureliano, que gobernó desde el año 270 hasta su asesinato en 275, era hostil hacia el cristianismo, y está documentado que promocionó el establecimiento del festival del “Nacimiento del Sol Invicto” como método para unificar los diversos cultos paganos del Imperio Romano alrededor de una conmemoración del “renacimiento” anual del sol. Lideró un imperio que avanzaba hacia el colapso, ante las agitaciones internas, las rebeliones en las provincias, el declive económico y los repetidos ataques por parte de tribus germanas por el norte y del Imperio Persa por el este.

Al crear esa nueva festividad, su intención era que el día 25, en el que comenzaba a alargarse la luz del día y a acortarse la oscuridad, fuera un símbolo del esperado “renacimiento” o eterno rejuvenecimiento del Imperio Romano, que debía ser el resultado de la perseverancia en la adoración de los dioses cuya tutela (según creían los romanos) había llevado a Roma a la gloria y a gobernar el mundo entero. Y si podía solaparse con la celebración cristiana, mejor aún.

Cálculos navideños ¡antes de tener fecha litúrgica!

Es cierto que la primera prueba de una celebración cristiana en 25 de diciembre como fecha de la Natividad del Señor se encuentra en Roma, algunos años después de Aureliano, en el año 336 d.C., pero sí hay pruebas del Este griego y del oeste latino donde los cristianos intentaban averiguar la fecha del nacimiento de Cristo mucho antes de que lo empezaran a celebrar de una forma litúrgica, incluso en los siglos II y III. De hecho, las pruebas indican que la atribución a la fecha de 25 de diciembre fue una consecuencia de los intentos por determinar cuándo se debía celebrar su muerte y resurrección.

[Tighe no lo detalla, pero un ejemplo claro es el de Sexto Julio Africano, escritor cristiano que en el año 221, en sus Chronographiai, ya establece que Jesús se encarnó en 25 de marzo (por lo que nació 9 meses después, en 25 de diciembre). Esto lo escribe medio siglo antes de que en el 274 Aureliano cree una fiesta para el 25 de diciembre en Roma. Nota de ReL].

¿Y cómo ocurrió todo esto? Parece haber una contradicción en la fecha de la muerte del Señor entre los Evangelios Sinópticos y el Evangelio de Juan. Los sinópticos la situarían en la Pascua de los judíos (después de la Última Cena la noche anterior), mientras que Juan la describiría en la Víspera de la Pascua, en el momento en que los corderos eran sacrificados en el Templo de Jerusalén para el ágape que tendría lugar después de la salida del sol ese mismo día.

La solución a esta cuestión implica contestar a la pregunta de si la Santa Cena fue un ágape pascual o una cena que tuvo lugar un día antes, lo cual no estudiaremos aquí. Basta con decir que la primitiva Iglesia siguió a Juan y no a los sinópticos y, por tanto, creyó que la muerte de Cristo había tenido lugar el 14 Nisán, de acuerdo con el calendario lunar judío.

Por cierto, los estudiosos modernos se muestran de acuerdo con que la muerte de Cristo podría haber tenido lugar en el año 30 o en el 33 d.C., ya que éstos son los únicos años de esa época en los que la Vigilia de Pascua podían haber caído en viernes. Las posibilidades son, por tanto, el 7 de abril del 30 o el 3 de abril del 33.

Sin embargo, dado que la Iglesia primitiva fue forzosamente separada del judaísmo, entró en un mundo de calendarios distintos y tuvo que instaurar sus propios momentos para celebrar la Pasión del Señor, en parte también para independizarse de los cálculos rabínicos de la fecha de Pascua. 

Por otra parte, como el calendario judío era un calendario lunar que constaba de 12 meses de 30 días cada uno, cada pocos años debía añadirse un mes decimotercero por un decreto del Sanedrín, para mantener el calendario sincronizado con los equinoccios y los solsticios, así como para evitar que las estaciones se fueran “desviando” hacia meses inapropiados.


Aparte de la dificultad que debieron tener los cristianos en investigar, o quizás en ser bien informados sobre las fechas pascuales en un determinado año, el hecho de seguir un calendario lunar diseñado por ellos habría dispuesto en su contra tanto a judíos como a paganos, y seguramente también les habría sumido en inacabables disputas entre sí mismos.


El siglo II vio fuertes disputas sobre si la Pascua tenía que caer siempre en domingo o en cualquier día de la semana dos días después del 14 Artemision/Nisán, pero haber seguido un calendario lunar no habría hecho más que agravar estos problemas.


Estas divergencias eran interpretadas de distintas maneras entre los cristianos griegos de la parte oriental del imperio y los cristianos latinos en la parte occidental del mismo. Parece ser que los cristianos griegos quisieron encontrar una fecha equivalente a su 14 Nisán en su propio calendario solar y, dado que el Nisán era el mes en el que tenía lugar el equinoccio de primavera, eligieron el día 14 de Artemision, el mes en el que el equinoccio de primavera caía invariablemente en su propio calendario. Alrededor del 300 d.C., el calendario griego fue solapado por el romano y, como las fechas de principio y final de los meses en estos dos sistemas no coincidían, el 14 Artemision se convirtió en el 6 de abril.

No obstante, parece que los cristianos latinos del siglo II en Roma y África del norte querían establecer la fecha histórica en la que murió Jesús. En la época de Tertuliano [c.155 -220 d.C.] habían concluido que murió en viernes, 25 de marzo del 29. Como nota aparte, debo hacer constar que ello es imposible: el 25 de marzo del 29 no cayó en viernes, y la Víspera de Pascua judía en el 29 d.C. no caía en viernes ni en 25 de marzo, ni siquiera en el mes de marzo.

Cuando los antiguos creían en la “edad integral”

Así pues, en el este, tenemos el 6 de abril y, en el oeste, el 25 de marzo. Llegados a este punto, debemos introducir una creencia que parece ser que se propagó en el judaísmo en el tiempo de Cristo, pero la cual, como no aparece en la Biblia, no han tenido presente los cristianos. Se trata de la “edad integral” de los grandes profetas judíos: la idea de que los profetas de Israel murieron en la misma fecha que la de su nacimiento o concepción.

Este conocimiento es un factor clave a la hora de entender por qué algunos de los primeros cristianos llegaron a la conclusión de que el 25 de diciembre fue la fecha del nacimiento de Jesucristo. Los primeros cristianos aplicaron esta idea a Jesús, con lo que el 25 de marzo y el 6 de abril no sólo eran las supuestas fechas de la muerte de Jesús, sino también las de su concepción o nacimiento. Existe alguna prueba fugaz de que al menos algunos cristianos en los siglos I y II consideraron el 25 de marzo y el 6 de abril como la fecha del nacimiento de Cristo, pero rápidamente prevaleció la asignación del 25 de marzo como la fecha de la concepción de Cristo.

Y es en este día, conmemorado casi universalmente entre cristianos como la Fiesta de la Anunciación, cuando el Arcángel Gabriel llevó la Buena Nueva de un salvador a la Virgen María, con cuyo consentimiento la Palabra de Dios ("Luz de Luz, Dios verdadero del Dios verdadero, nacido del Padre antes de todos los tiempos") se encarnó en su vientre. ¿Cuánto dura un embarazo? Nueve meses. Si contamos nueve meses a partir del 25 de marzo, es 25 de diciembre; si es a partir del 6 de abril, tenemos el 6 de enero. El 25 de diciembre es Navidad y, el 6 de enero, es la Epifanía.

La Navidad (el 25 de diciembre) es una fiesta de origen cristiano occidental. Parece que en Constantinopla fue introducida en el año 379 ó 380. De un sermón de San Juan Crisóstomo, que en su época fue un renombrado asceta y predicador en su nativa Antioquía, parece que ahí la fiesta se celebró por primera vez el 25 de diciembre del 386. Desde esos centros, se esparció por todo el Oriente cristiano y se adoptó en Alejandría alrededor del 432, mientras que en Jerusalén se asumió un siglo o un poco más después.

Los armenios, solos entre las Iglesias cristianas antiguas, nunca la adoptaron, y hasta hoy llevan celebrando el nacimiento de Cristo, la adoración de los Reyes y el bautismo el 6 de enero.

Por su parte, las Iglesias occidentales fueron adoptando gradualmente la celebración de la Epifanía del este el 6 de enero, y Roma lo hizo entre el 366 y el 394. Pero en Occidente, esta festividad se presentaba normalmente como la conmemoración de la visita de los Reyes Magos al niño Jesús y, como tal, era una fiesta importante, pero no una de las más determinantes. Ello provocaba un fuerte contraste con la posición de la Iglesia oriental, donde sigue siendo la segunda fiesta más importante de la iglesia después de la Pascua.

En Oriente, la Epifanía es mucho más importante que la Navidad. La razón es que la festividad también celebra el bautismo de Cristo en el Jordán y el momento en que la Voz del Padre y el Descenso del Espíritu Santo manifestaron por primera vez a los mortales la divinidad del Cristo Encarnado y la Trinidad de las 3 Personas en un solo Dios.

Una fiesta cristiana

Así pues, parece que el 25 de diciembre como fecha del nacimiento de Cristo no está en absoluto en deuda con las influencias paganas en las prácticas de la Iglesia durante o después del tiempo de Constantino.

Es totalmente improbable que fuera la fecha exacta del nacimiento de Cristo, pero surgió estrictamente de los esfuerzos de los primeros cristianos latinos para averiguar la fecha histórica de la muerte de Cristo.

En cambio, la fiesta pagana que instituyó el emperador Aureliano en esa fecha, en el año 274, no sólo fue un esfuerzo para utilizar el solsticio de invierno con el objetivo de hacer una declaración política, sino que, casi con toda certeza, fue también un intento de dar un sentido pagano a una fecha ya importante para los cristianos romanos. 

A su vez, los cristianos podrían más tarde volver a adoptar la fiesta del “Nacimiento del Sol Invicto” para referirse, en memoria del nacimiento de Jesús, a la ascensión del “Sol de la Salvación” o el “Sol de la Justicia".

¿Qué está pasando? La fe católica se desploma en Centroamérica, los protestantes ya son mayoría en toda esa región.



La empresa de investigación M&R Consultores ha realizado la «Primera encuesta centroamericana sobre afiliación, creencias y prácticas religiosas».

Según la encuesta, los evangélicos son mayoría con el 37% de la población; mientras que el catolicismo experimentó un gran descenso, alcanzando solo el 32,6%. El 29,1% dijo ser creyente no afiliado y el 1,3% no creyente.

Entre el 32,6% de los católicos, el 19,3% asiste a su iglesia más de una vez a la semana y generalmente participa en las actividades de la iglesia. Los evangélicos participan casi tres veces más que los católicos en actividades eclesiásticas (58,4%).

La encuesta se realizó del 7 de octubre al 15 de noviembre de 2022, con una muestra de cuatro mil personas en Guatemala, Honduras, Costa Rica, Nicaragua y El Salvador.

Declive del catolicismo 

La encuesta muestra que en Centroamérica el 61,5% de los ciudadanos fue educado en el catolicismo desde la infancia, pero el 29,9% ha dejado de creer en el catolicismo.

«Los protestantes están tomando poco a poco la delantera y crecen cada vez más en Centroamérica», explicó Raúl Obregón, presidente de M&R Consultores.

Señaló que «hay que tener en cuenta que el catolicismo romano proviene prácticamente del 100% de la población y está en un proceso de decadencia que viene creciendo desde los años 90 en toda la región centroamericana».

Para Obregón, «la población afirma que el catolicismo se está volviendo muy ritualista, y esto tiende a cansar a los creyentes, por otro lado, los pastores se han acercado más a sus congregaciones en los últimos años y las visitan más personalmente».

«Hay una migración importante de católicos a otros credos, donde conservando sus preceptos tienen la oportunidad de tener una vida más activa», añadió el analista Xavier Díaz Lacayo.

Sexualidad y libertad religiosa

Además, el estudio dice que el 83,9% de los ciudadanos centroamericanos no está de acuerdo con las relaciones entre personas del mismo sexo.

En cuanto al aborto, para el 61,3% sólo es aceptable si la vida de la mujer está en riesgo y para el 54,6% en caso de razones de salud.

La educación sexual y el uso de anticonceptivos son aceptados por el 90,2% de los encuestados. Para el 46,8% tanto el hombre como la mujer deben ser vírgenes al casarse.

Los datos también muestran que el 96,2% de los ciudadanos cree que hay libertad religiosa en Centroamérica.

¿Cómo es ser sacerdote católico en un país musulmán? Un presbítero en el país del mundial nos lo cuenta.



Los sacerdotes católicos en Qatar deben cumplir con una serie de normas para evitar incurrir en alguna falta establecida por el Código Penal del país que en estos días es sede del Mundial de Fútbol. 

El padre Charbel Mhanna, quien atiende a los cristianos maronitas en Qatar desde hace 9 años, dio algunos detalles de su día a día.

En una entrevista concedida a un medio católico, la Asociación de Información Católica para Medio Oriente y el Norte de África, el padre Mhanna contó cómo es ser un sacerdote católico en Qatar.

“No es posible predicar u otorgar el sacramento del bautismo a los descendientes de no cristianos o convertirse de una religión a otra”, explicó el sacerdote maronita.

El presbítero también mencionó que no tienen permitido celebrar misas o procesiones fuera del Complejo Religioso de Qatar.

Incluso las copias de la Biblia “solo pueden distribuirse dentro del campus del complejo de la iglesia”, contó el religioso.

Desde hace 14 años este espacio alberga los templos de seis denominaciones cristianas: Iglesia católica romana, anglicana, ortodoxa siria, ortodoxa griega, ortodoxa copta y una comunidad para cristianos expatriados indios.

Sin embargo, el sacerdote explicó que estos templos no pueden tener campanas ni cruces en sus fachadas.

El padre Mhanna también mencionó que el vino para la celebración de la Santa Misa solo se consigue con una tarjeta especial emitida por el Gobierno de Qatar.

Esta tarjeta le permite comprar el vino en un único lugar destinado a la venta de alcohol a los residentes del país.

En Qatar los sacerdotes católicos solo tienen permitido celebrar matrimonios en los que los novios son cristianos.

“Si un cristiano quiere casarse con un musulmán, no puede casarse en nuestra iglesia. Normalmente, los invitamos a casarse en otro país”, detalló el padre Mhanna.

A pesar de estas restricciones, el sacerdote maronita explicó que hay ciertas actividades religiosas que sí se le permite realizar fuera del complejo religioso de Qatar.

Por ejemplo, contó que los sacerdotes católicos pueden llevar “la Comunión eucarística a los pacientes en los hospitales sin ningún problema”.

“Podemos rezar en los cementerios, ya que hay tumbas para los no musulmanes”, detalló.

Finalmente, el clérigo contó que pudo asistir a la inauguración del Mundial de Fútbol junto a otros líderes cristianos del Complejo Religioso de Qatar.

“Nos sentamos cerca de los asientos designados para el Ministerio de Relaciones Exteriores y los representantes de la iglesia portaban cruces pectorales sin ningún problema”, dijo.

Por el momento, el padre Mhanna se congrega con la comunidad maronita de la Iglesia Nuestra Señora del Rosario, el primer templo católico construido en Qatar. 

Sin embargo, ya se encuentra en construcción la Iglesia maronita de San Charbel, la cual tendrá capacidad para 1500 personas.

El pastor protestante más famoso de Suecia que se volvió católico.



Ulf Ekman, el fundador de la iglesia pentecostal más influyente de la Suecia moderna y toda Escandinavia, anunció ante el asombro de unos tres mil seguidores en plena asamblea dominical, que él y su esposa Birgitta se convertirán al catolicismo porque “nos dimos cuenta que nuestros prejuicios protestantes en muchos casos no tienen ninguna base”.

Ekman dedicó casi treinta años al servicio de la congregación “Palabra de Vida”, que él mismo fundó junto a una escuela bíblica que tiene mil alumnos, además tiene misioneros en Rusia,  Kazajstán y otras zonas ex-soviéticas, una ONG de ayuda a niños en la India, es autor de libros traducidos en 60 idiomas y conductor de un programa televisivo internacional.

El ex pastor señaló que luego de diez años dedicados a conocer más profundamente la Iglesia Católica, se vio atraído por el Catecismo, la Doctrina Social y el ejemplo de vida de los católicos carismáticos, con quienes compartió en muchas oportunidades en diferentes partes del mundo.

En Suecia sólo el 1,5% de la población es católica, y en su mayoría son inmigrantes.

Ekman señaló que la confirmación de su decisión fue al conocer del insólito video que el Papa Francisco grabó para el congreso de pastores pentecostales en Estados Unidos. Él, quien siempre ha sido la figura de referencia de la congregación a pesar de haber dejado de ser el pastor principal en marzo del 2013, destacó que creer en la unidad de los cristianos “tiene consecuencias prácticas”.

El ahora ex pastor ingresará a la Iglesia Católica en Pascua de este año y confirmó que ambos “hemos visto un gran amor por Jesús y una sana teología, fundada en la Biblia y en el dogma clásico. Hemos experimentado la riqueza de la vida sacramental. Hemos visto la lógica en tener una estructura sólida en el sacerdocio, que mantiene la fe de la iglesia y que la transmite a la generación siguiente”.

Ekman también expresó que en la fe Católica encontraron “una fuerza ética y moral y una coherencia que puede enfrentarse a la opinión general y una tendencia bondadosa hacia los pobres y los más débiles, y por último pero no menos importante, hemos estado en contacto con los representantes de millones de católicos carismáticos y hemos visto su fe viva”.

El Secretario General de la Alianza Evangélica Sueca, Stefan Gustavsson, expresó que "Ulf Ekman es sin duda el líder cristiano más dinámico e influyente que hemos tenido en Suecia en el último medio siglo. Su significación internacional va mucho más allá de lo que la mayoría de los suecos piensa; incontables personas de todo el mundo dan gracias a Dios por el servicio de Ulf Ekman".

En una entrevista concedida a la revista sueca, Varlden Idag, Ekman quien escribió artículos anticatólicos en 1989 durante la visita a Suecia del ahora Beato Juan Pablo II, afirmó que la figura de un Pontífice en este caso el Papa Francisco, es la máxima expresión de un Magisterio. Ahora reconoce y recomienda que para conocer el catolicismo se debe ir a las fuentes como el catecismo, el Magisterio y la Doctrina Social.

Al referirse a la unidad de los cristianos, dijo que “está muy bien tener una buena relación con personas de diferentes comunidades, superar las diferencias, dejar de enfadarnos. Incluso si no estamos de acuerdo, podemos tener una actitud conciliadora y objetiva. Eso es bueno y necesario. Pero no es suficiente”.

Frente a esta respuesta el entrevistador lo cuestiona si “¿No es suficiente que nos amemos unos a otros?, a lo que Ekman respondió: “¡Eso mismo dicen las personas que cohabitan y no se casan! Pero Jesús no tiene 20 mil esposas ni tiene una pareja de hecho, sino una relación interna y externa específica con una Esposa”, refiriéndose a la Iglesia.

Citando el Evangelio de San Juan 11,52 dijo: "Sí, Jesús no sólo iba a morir por el pueblo, sino también para Reunir a los hijos dispersos de Dios (…). Jesús murió por eso (…) Creo que está muy fuerte en el corazón de Dios el deseo de que nos unamos”.

“La Iglesia es el Cuerpo de Cristo, una entidad estructurada. Es concreta, no es una nube de gas. El Cuerpo es visible. El modelo es Jesús, que tenía un cuerpo visible durante 30 años. Además, ¿cómo era al principio? A los carismáticos nos encanta decir que volvamos al cristianismo de Hechos de los Apóstoles… ¡y entonces sólo había una iglesia!”, enfatizó.

Ekman en su contacto con otros católicos descubrió “lo viva que es su creencia, los dones que tienen, lo bien informados que están, la fuerza de su fe. Los cristianos ‘de avivamiento’ creen que tienen el monopolio de ese ardor, así que para mí fue una experiencia aleccionadora darme cuenta de que no teníamos este monopolio”.

Indicó que también influenció su relación con el único Obispo Católico de Suecia, Mons. Anders Arborius y el Sacerdote y escritor, P. Wilfrid Stinissen.

Por su parte Birgitta recordó que “cuando descubrí todos esos aspectos positivos (de la fe Católica) pensé: ¿Por qué nadie me lo dijo? Pensé: ‘Alguien me lo ha ocultado, a mí y a todos los demás no-conformistas (refiriéndose a los protestantes fuera de la Iglesia luterana estatal).  Fue una experiencia repentina después de mucha lectura. La expiación, la sanación, la creencia en los milagros… todo esto está de una manera fuerte y bien articulada, y mucha gente ni siquiera lo sabe. Me sonrojé de vergüenza al descubrir nuestra ignorancia”.

Ahora los esposos Ekman quienes continuarán con el trabajo solidario con niños de la India, serán fieles de la Parroquia Católica de Sankt Lars, en Uppsala. “Nos sentimos, un poco, como Abraham y Sara: dos ancianos entrando en un país desconocido”, añade. Pero guiados por Dios (…).  Pero, eso sí, con ganas de hacer cosas por la evangelización, la unidad de los cristianos y su mejor entendimiento”, señalaron.

“Necesitamos lo que Jesús ha puesto en la Iglesia Católica. Necesito los sacramentos, necesito el Magisterio, necesito al Papa, necesito la tradición que gestionan. Tengo necesidad de la Iglesia para mi propia salvación”, declama Ekman.

Obispo no cree en las posesiones demoniacas y no nombrará a ningún exorcista en su diócesis.



No habrá un nuevo exorcista en la diócesis suiza de Chur. A pesar de que, hasta hace unos años, era una práctica plenamente integrada en la misma. Pero, desde el fallecimiento en 2020 del último de los sacerdotes que la llevaban a cabo, el nuevo obispo, Joseph Maria Bonnemain, no quiere que nadie más ocupe este puesto, convencido de que son problemas que pueden solucionarse “por vías normales”.

“Todos somos personas que tenemos dentro de nosotros fortalezas y debilidades”, explicó el obispo al canal de radio y televisión suizo Regionaljournal Graubünden. “Cualquier persona que se enfrente a situaciones sociales, profesionales o de salud difíciles puede ser tratada”, continuó. “Hay soluciones normales para esto: médicas, psicológicas, psicoterapéuticas”, añadió.

El dorado de los exorcismos

El obispo de Chur, que es médico de profesión y que ha trabajado como capellán de hospitales durante muchos años, está convencido, por todo ello, de que “no es necesario querer encontrar causas secretas” a estos males.

Esta decisión del obispo es llamativa en una diócesis que, durante años, atrajo a cientos de personas de países vecinos, ya que era uno de los pocos lugares de la región que los llevaba a cabo, hasta tal punto que ha llegado a ser considerado “el dorado” de los exorcismos en el mundo de habla alemana, tal como lo tildó el religioso suizo Georg Schmid.

El Papa al Patriarca Bartolomé: “La comunión entre todos los creyentes en Jesucristo es un compromiso irrevocable de todo cristiano”



El 29 de junio, una delegación de la Iglesia de Constantinopla llegaba a Roma para la celebración de los Santos Pedro y Pablo. Hoy, 30 de noviembre, el cardenal Leonardo Sandri, prefecto emérito del Dicasterio para las Iglesias Orientales, encabezaba una comitiva para celebrar en Estambul la fiesta de San Andrés, patrón del Patriarcado Ecuménico.

La delegación de la Santa Sede, tal como ha informado la Oficina de Prensa del Vaticano, participó en una liturgia solemne presidida por el Patriarca Ecuménico, Bartolomé, en la iglesia patriarcal de San Giorgio al Fanar, y tuvo un encuentro con el Patriarca y con la comisión sinodal encargada de las relaciones con la Iglesia católica. En este contexto, Sandri hizo entrega a Bartolomé un mensaje firmado por el papa Francisco, en el que subrayaba la necesidad de continuar trabajando por la unidad de los cristianos.

“He pedido a la delegación que transmita a Vuestra Santidad el testimonio de mi afecto fraterno y mi sentida oración por usted y por la Iglesia confiada a su cuidado”, comenzaba Francisco, subrayando, a su vez, que este “encuentro de la Iglesia de Roma con la Iglesia de Constantinopla con ocasión de sus respectivas fiestas patronales es expresión de la profundidad de los lazos que nos unen y signo visible de nuestra anhelada esperanza de una comunión cada vez más profunda”.

Reconciliación y fraternidad

Así, el Papa asevera en la misiva que “el pleno restablecimiento de la comunión entre todos los creyentes en Jesucristo es un compromiso irrevocable de todo cristiano, pues la unidad de todos no es sólo voluntad de Dios sino una prioridad urgente en el mundo de hoy, que tiene una gran necesidad de reconciliación, fraternidad y unidad”. Por ello, la Iglesia “debe resplandecer como signo e instrumento tanto de la estrechísima unión con Dios como de la unidad de todo el género humano”.

“Debemos reconocer que las divisiones son el resultado de acciones y actitudes pecaminosas que impiden la obra del Espíritu Santo, que guía a los fieles a la unidad en la legítima diversidad”, continúa Francisco. “De ello se deduce que sólo el crecimiento en la santidad de vida puede conducir a una unidad genuina y duradera”. Por ello, el Papa señala que “estamos llamados a trabajar por el restablecimiento de la unidad entre los cristianos no sólo mediante acuerdos firmados, sino mediante la fidelidad a la voluntad del Padre y el discernimiento de los impulsos del Espíritu”.

Twitter bloquea cuenta de sacerdote por mostrar la crueldad del aborto, católicos pidieron que le devuelvan la cuenta.



El sacerdote Juan Manuel Góngora, párroco del municipio español de Balerna (El Ejido, Almería) con más de 57 mil seguidores en Twitter, ha denunciado una nueva censura de la plataforma a sus mensajes. 

Este domingo 27 de noviembre, primero de Adviento en 2022, la cuenta del presbítero fue bloqueada por Twitter al entender que había incumplido las normas de la plataforma relativas al contenido publicado. 

En concreto, Twitter alega que el P. Góngora habría mostrado “escenas sangrientas gratuitas”. 

“No puedes compartir imágenes y vídeos excesivamente gráficos (p. e. heridas graves, torturas)”, afirma la plataforma, porque la exposición a estas imágenes “puede ser perjudicial”. 

Twitter las considera especialmente inadecuadas “si el contenido se publica con la intención de provocar deleite en la crueldad o por el placer sádico”.

El mensaje que ha desencadenado la censura contra el sacerdote fue publicado el pasado jueves 24 de noviembre. En él, junto a imágenes de aborto, se podía leer el siguiente mensaje:

“Esto sí es violencia. El aborto es alentado como derecho por quienes se victimizan cínicamente y amparan desde su escaño toda una industria de muerte”. 

El sacerdote dio cuenta a sus seguidores de esta nueva cancelación y afirmó que “Cada campaña de denuncias masivas para silenciarme, es un premio, sabiendo que proviene de quienes no soportan la verdad. #SoyProVida”.

En relación a la polémica, el P. Góngora concreta a ACI Prensa que “mientras que la penúltima polémica artificial orquestada por los partidos del Gobierno de España versa sobre la ‘violencia política y machista’, viene bien recordar cual es la verdadera violencia, financiada y promovida por ellos mismos, que se ejerce sobre los más indefensos: los no nacidos”.

El sacerdote entiende que esta es la razón por la que, ante el mensaje que refleja de forma gráfica “la realidad del aborto y sus consecuencias, sólo puedan orquestar campañas de denuncias masivas para que intervenga el famoso algoritmo de Twitter”.

“Por mucho que intenten silenciarme, seguiré utilizando esta cuenta para defender la vida y dar testimonio de la fe católica ante la mentira institucionalizada y la cultura de la muerte”, concluye el presbítero.

El sacerdote ha recibido numerosas muestras de apoyo que además subrayan que, en efecto, las imágenes de abortos suponen torturas, crueldad y placer sádico. 

“En realidad es que si es tortura y asesinato hasta Twitter lo reconoce pero a quienes se debería bloquear no es a quienes lo denuncian si no a quienes lo promueven”, explica un usuario de la plataforma. 

Un evangélico lanzó una piedra a la imagen de la Virgen de Chiquinquirá porque la considera "idolatría"; ya está detenido.



Este domingo un sujeto fue detenido tras ingresar a la Basílica Santuario De Nuestra Señora De Chiquinquirá en Maracaibo, estado Zulia, y atacar la imagen de la Virgen.

El hombre lanzó una piedra contra el relicario, provocando daños leves que inmediatamente fueron restaurados. 

El párroco de la Basílica, Nedward Andrade, anunció que la tablita con la imagen de la Virgen no resultó afectada. Sin embargo, lamentó la acción por parte del sujeto que aprovechó un descuido para cometer el acto.El periodista Jhorman Cruz indicó en su cuenta en Twitter que «la piedra que le lanzó solo dobló el relicario».

La persona detenida afirmó ser "cristiano evangélico" y dijo a las autoridades que atacó la imagen de la Virgen porque "es un ídolo" y "una deidad pagana".

Para los evangélicos toda imagen religiosa, incluso si se trata de una imagen que representa al mismísimo Jesús o a su madre, es "idolatría" y "paganismo", pues ellos afirman que las imágenes están prohibidas por Dios en la biblia, aunque más que las imágenes lo que está prohibido para los creyentes es tener otros dioses y en la doctrina y teología católica la Virgen María no es considerada una diosa. 

Moscú acusa al papa Francisco de “rusofobia”



La portavoz del Ministerio de Exteriores de Rusia, Maria Zajarova, ha denunciado que el Pontífice “pervierte la verdad”

La portavoz del Ministerio de Exteriores de Rusia, Maria Zajarova, ha denunciado que las palabras del papa Francisco en una entrevista publicada ayer por America Magazine sobre chechenos y buriatos demuestran no solo su “rusofobia”, sino también una “escandalosa perversión de la verdad”.

“Recuerden que en los años noventa y principios de los 2000 nos dijeron exactamente lo contrario: que son rusos, eslavos (los) que estaban torturando a los pueblos del Cáucaso, y ahora se nos dice que son los pueblos del Cáucaso los que están torturando a los rusos”, ha afirmado Zajarova, según recoge la agencia de noticias TASS.

Pero, ¿qué ha enfadado tanto al Kremlin? Estas palabras del Papa al ser preguntado por la guerra: “Cuando hablo de Ucrania, hablo de un pueblo martirizado. Si hay un pueblo martirizado hay alguien que lo martiriza. Cuando hablo de Ucrania, hablo de la crueldad porque tengo mucha información de la crueldad de las tropas que vienen. Generalmente los más crueles son quizás los pueblos que son de Rusia, pero no son de la tradición rusa, como los chechenos, los buryatis, etc.”.

En este sentido, continuaba: “¿Por qué no lo nombró a Putin?”, se preguntaba, para luego contestar: “Porque no era necesario, ya se sabía. Pero a veces la gente agarra un detallito y… Todos saben cuál es mi postura, con Putin o sin Putin, sin nombrarlo”.

Tres llamadas con Zelensky

Jorge Mario Bergoglio continuaba su explicación así: “El segundo día de la guerra fui a la embajada rusa, un gesto inusual porque un papa nunca va a una embajada. Y ahí le dije al embajador que le dijera a Putin que yo estaba dispuesto a viajar, a condición que me dejara una ventanita chiquita para negociar. Me contestó el canciller Lavrov, con mucha altura, una linda carta, donde comprendía que por el momento no era necesario”.

El Pontífice confirmaba también que había hablado por teléfono hasta en tres ocaciones con el presidente Zelensky. “También pensé viajar, pero tomé la decisión: si viajo, voy a Moscú y a Kiev, a las dos, no a un solo lugar. Y nunca di la impresión de estar tapando la agresión. Recibí acá, en esta sala, tres o cuatro veces a delegados de Ucrania, del gobierno. Y trabajamos juntos”, ha agregado.

Asimismo, Francisco recordaba que ha enviado a varios cardenales a Ucrania. “El cardenal Czerny fue dos veces, monseñor Gallagher, que es el encargado de los Estados, estuvo cuatro días en Ucrania y me llegó el relato de lo que vio; el cardenal Krajevsky viajó cuatro veces. Él va con su camioneta cargada de cosas y pasó toda la Semana Santa en Ucrania. O sea que la presencia de la Santa Sede con los cardenales es muy fuerte y estoy en contacto continuo con personas informadas”.

Remataba el Papa su respuesta aludiendo a la postura de la Santa Sede, que es siempre “buscar la paz y buscar un entendimiento”. “Y la diplomacia de la Santa Sede se está moviendo en esa dirección y por supuesto siempre está dispuesta a una mediación”, subrayaba.

“¿Sabías que tú apareces en la Biblia? ¡Sí tú!”, la increíble reflexión de un sacerdote



¿Nosotros estamos en la Biblia? ¿Cómo es eso? A esta conclusión llega el padre Joseph Gill, músico y párroco en la Diócesis de Bridgeport, Connecticut, Estados Unidos.

“¿Sabías que estás en la Biblia? ¡Sí tú! A pesar de que fue escrito hace dos mil años”, comienza el sacerdote. "San Juan está teniendo estas hermosas visiones del fin del mundo, y ve “una gran multitud que nadie puede contar de cada tribu y lengua y pueblo y nación” – en otras palabras, ¡está viendo a todos aquellos que están regocijándonos por siempre en el cielo!", agrega.

“Y si usted y yo tenemos el privilegio de llegar allí, entonces San Juan podría haber mirado y visto nuestros rostros… ¡y luego escribir sobre ellos en el libro de Apocalipsis!”.

A continuación explica que “por encima de los santos canonizados oficialmente, hay millones y millones de santos cuyos nombres nunca sabremos: hombres y mujeres, niños y niñas, como tú y como yo, a quienes Cristo ganó para sí mismo".

¿Y qué estaremos haciendo todos juntos en el Cielo? El padre Gill señala que “a veces tenemos una mala impresión del Cielo, como si estuviéramos sentados en las nubes y tocando el arpa; eso suena bastante aburrido”.

Sin embargo, “estos santos en la visión de Juan NO parecen aburridos: están cantando, en transformación y cayendo en asombro y asombro. En una palabra, están adorando a Dios".

“Y esa descripción de los santos en la Primera Lectura suena bastante increíble. ¡Esa es una fiesta que no quiero perderme! Espero que San Juan haya tenido una visión de mi rostro entre las almas en el Cielo, ¡y espero verte allí también!", concluye el sacerdote.

Reza la novena a la Virgen de Guadalupe… con William Levy



 

El actor, que protagoniza la exitosa telenovela ‘Café con aroma de mujer’, se ha convertido en embajador del reto del Adviento.

El Adviento es una etapa de preparación para la Navidad. Son días de novenas, oraciones y reflexiones que, además, ahora han llegado a las redes sociales. A veces, de la mano de personajes reconocidos, como es el caso del actor William Levy quien ha alcanzado una gran popularidad gracias a series como ‘Café con aroma de mujer’ o ‘La tempestad’.

“Estoy muy emocionado de compartir mi nueva colaboración para guiarte en oración y meditación en @hallowapp, la app católica de oración y meditación #1 en el mundo”, anunciaba en Instagram en un mensaje acompañado por un vídeo.

“Ahora puedes unirte al reto de #Adviento2022, escuchar mi voz para rezar y meditar juntos la Novena a la Virgen de Guadalupe, además de las Posadas, y miles de oraciones y meditaciones para encontrar la paz de Dios y la tranquilidad en esta temporada de fiestas”, añade.

Pasar “juntos” el Adviento

“Se acerca la fecha más linda, la que, en lo personal más disfruto del año, así que quiero invitarles a que participen en el reto del Adviento 2022 en la aplicación católica Halowapp”, explica el actor en el vídeo. Entre los retos del Adviento se encuentra la novena a la Virgen de Guadalupe narrada con su propia voz “además de miles de oraciones y meditaciones”. Por último, Levy concluye el vídeo animando a pasar “juntos” este Adviento y deseando “felices fiestas” a sus seguidores.


Sacerdote difunde esta oración contra la violencia en el Mundial de Fútbol.



Antes de ser sacerdote, el padre David Jasso fue gerente deportivo del Club de Fútbol Monterrey, y durante el mundial se ha convertido en un referente para los medios de comunicación.

Han transcurrido casi diez días de haber iniciado el Mundial de Fútbol 2022 en Qatar, y los aficionados del balompié han sido testigos de bellos gestos que abonan a la unidad de la humanidad, destacando la convivencia entre aficionados de distintas nacionalidades; sin embargo, también se han registrado rivalidades que han llegado hasta los golpes, como lo ocurrido antes y después del encuentro entre las escuadras de México y Argentina.

En este contexto, el sacerdote David Jasso, quien antes de optar por el ministerio sacerdotal se desempeñó como gerente deportivo de uno de los clubes de futbol más importante de México, los rayados del Monterrey, ha difundido una oración en sus redes sociales para pedir a Dios para que este evento deportivo se lleve a cabo en paz.


A continuación la oración del padre David Jasso:  


Señor Jesús, que con tu amor nos reúnes

como miembros de una sola familia,

te pedimos que, al celebrar el Mundial de Futbol,

nos enseñes a jugar en tu equipo

siendo tus discípulos y misioneros.


Que en esos días y para siempre

se acabe la violencia, las discordias

y la guerra entre nosotros.


Que con tu ayuda, superemos el individualismo,

el egoísmo y todas las formas de racismo,

intolerancia y explotación de las personas. 


Que esta Copa del Mundo se pueda realizar

con toda serenidad y tranquilidad;

que sea una fiesta de solidaridad,

una ocasión de diálogo, comprensión

y un instrumento para comunicar los valores

que promueven el bien de las personas y las familias,

y que contribuyen a la construcción

de una sociedad más pacífica y fraterna.


Bendice a los organizadores y a los participantes;

a cada futbolista y a cada aficionado,

así como también a todos los espectadores que,

en los estadios o por televisión, radio e internet,

siguen este acontecimiento.


Que aprendamos lo que el «fair play»

del futbol puede enseñarnos.


Te lo pedimos por intercesión

de Nuestra Señora de Guadalupe,

mensajera de la paz y la reconciliación.

Amén

Todo mundo debe leer esto, sobre todo los papás.




•Los niños no deben ir a la tienda solos.

•Los niños no se quedan en el auto en lo que bajas rápido a comprar algo (aunque este cerquita).

•Los niños no se deben acostumbrar a andar con cualquier persona.

•Los niños no deben salir a jugar sin supervisión.

•El hermano mayor no debe cuidar a sus hermanitos. No es su responsabilidad.

•Los niños no deben estar en un ambiente dónde se consuma alcohol (aunque esté tranquilo) nunca.

•Los niños no deben estar cerca de personas inestables o con malas costumbres.

•Los niños no deben dormir en una y otra y otra casa.

•Los niños no deben convivir con todos los amigos de papá o mamá, no es necesario; no todos son buenas personas.

•Los niños no se tocan a manera de "cariños".

•Los niños no se besan en la boca.

•Los niños no se les obliga a querer a los adultos.

•Los niños no tienen qué decir "Sí" solo por qué eres adulto y a los adultos se les respeta.

•Los niños deben aprender a decir "No", "No quiero".

•Ellos no tienen la decisión en sus manos.

•Ellos no saben de peligro.

•Ellos no saben de maldad.

•Ellos no saben de odio.

•Ellos no saben que existen personas con malas intenciones.

Los niños son inocentes, son ingenuos...¡¡¡SON NIÑOS!!!

Nuestra responsabilidad es protegerlos de todo y de todos, aunque no sean nuestros propios hijos.

Los tiempos que ahora viven los niños, nunca serán los mismos de cuando nosotros fuimos pequeños.

Cuídalos, Ámalos, Protégelos, CREE EN ELLOS SIEMPRE.

Papa Francisco: «Hemos fallado en la catequesis sobre la mujer»



El Papa Francisco insiste en que «el principio Petrino no deja cabida» a la ordenación de las mujeres, pero asegura que «la mujer es más, asemeja más a la Iglesia, que es mujer y que es esposa». Por ello, en una entrevista publicada por la revista jesuita America, el obispo de Roma confiesa que la Iglesia no ha sabido comunicar la relevancia de la presencia femenina.

A juicio del Papa, «en nuestra catequesis hemos fallado en explicar estas cosas, que en última instancia las hemos explicado con un principio administrativo que, a la larga, no funciona». Y el error ha sido no saber comunicar «que la mujer no entre en la vida ministerial no es una privación, no. Tu lugar es aquello, que es mucho más importante y eso que nosotros no hemos desarrollado todavía, la catequesis sobre la mujer en la línea del principio Mariano». Con ello se refiere a la relación de la Iglesia con Cristo, ya que «la Iglesia es esposa, la Iglesia es mujer. Es Mariano porque María es superior a Pedro».

El Papa Francisco considera que «amputamos el ser de la Iglesia si consideramos solo la vía de la ministerialidad». Por ello, «una Iglesia con solo el principio Petrino sería una Iglesia que se puede pensar reducida a la ministerialidad, nada más. Pero la Iglesia es más que un ministerio, es el Pueblo de Dios».

En el curso de esta entrevista, el obispo de Roma indica «un tercer camino, que es el administrativo». Y es la vía que sigue el Papa para dar un mayor protagonismo a las mujeres en la Iglesia. «Y en este aspecto –asegura– creo que hay que dar más lugar a la mujer. Y acá en el Vaticano, los lugares donde hemos puesto mujeres están funcionando mejor».

«Crueldad de las tropas rusas» y mediación del Vaticano

Ante las preguntas sobre una supuesta ‘imparcialidad’ del Papa ante la guerra en Ucrania, Francisco asegura que cuando habla de Ucrania, habla «de un pueblo martirizado. Si hay un pueblo martirizado, hay alguien que lo martiriza. Cuando hablo de Ucrania, hablo de la crueldad, porque tengo mucha información de las tropas que vienen». En esta línea considera que «no es necesario que ponga nombre y apellidos» de los agresores.

Confiesa el Papa que parte de su trabajo es «recibir listas de presos, sean civiles o militares, y hacerlas llegar al Gobierno ruso. Y la respuesta siempre fue muy positiva». Una mediación que le llevó también a tomar una decisión impopular sobre un posible viaje a la zona. Asegura que «si viajo, voy a Moscú y a Kiev. A las dos, no a un solo lugar».

A su juicio, «todos saben cuál es mi postura» y por ello ha enviado a varios cardenales al país con misiones diferentes, por lo que considera que «la presencia de la Santa Sede con los cardenales es muy fuerte y estoy en contacto continuo con personas informadas. Y quisiera que mencionara que en estos días es el aniversario del Holodomor, el genocidio que Stalin hizo con los ucranianos. Creo que eso conviene mencionarlo como un antecedente histórico de la lucha».

Grandeza de Benedicto XVI con los abusos

El hecho de que la entrevista se publique en un medio de EE.UU., ha llevado a volver sobre la gestión de los abusos en la Iglesia. El Papa alaba la gestión del cardenal O’Maley en Boston y cree que «cuando la gente honesta ve cómo la Iglesia se hace cargo de esta monstruosidad, ve que una cosa es la Iglesia y otra cosa son los abusadores que están dentro de la Iglesia y que son castigados. El grande en tomar estas decisiones fue Benedicto XVI», concluye.

En este contexto, asegura que lo que más le preocupa es «pedo-pornografía. Eso se filma en vivo. ¿En qué país se filma? ¿Qué hacen las autoridades de ese país que permite eso? Es criminal».

"Putin quiere condenar a Ucrania a la muerte por frío", afirma el Obispo de Kiev y pide ayuda.


Tras masivos ataques rusos, hecho estilo acupuntura, Ucrania amenaza con el apagón total: hay en este momento ciudades enteras a oscuras y sin calefacción, lo que resulta en tragedia, pues la nieve ha caído en gran parte del país.

La posibilidad se agravó ayer con el lanzamiento de 70 misiles de crucero rusos. ¿Nueva violación premeditada del derecho internacional humanitario? Todo indica que sí.

“La población, explica el obispo auxiliar de la diócesis de Kyiv-Zhytomyr, monseñor Oleksandr Yazlovetskiy, ha sido advertida de que podría quedarse sin luz durante 24 horas. Al principio, recibí muchos mensajes y fotos que documentaban las explosiones. Después, el silencio”.

El internet se encuentra apagado, y la gente atemorizada busca donde esconderse. “Las sirenas están sonando en todo el país, porque los bombardeos han afectado a todo el país”. Y “todo está parado: el metro, los autobuses, los medios de transporte. Quien cree en Dios reza”, continúa Monseñor Yazlovetskiy.

«Estamos bajo cero. Hasta ahora, relata el prelado, la electricidad estaba racionada, interrumpida durante 4 ó 5 horas al día en algunas partes de las ciudades, y eso hacía que mucha gente pasara frío, pero cuando se restablecía la electricidad podíamos volver a calentarnos. Ahora tenemos frío durante todo el día: imaginen la situación de las familias con niños pequeños o personas mayores». El Estado y la Iglesia intentan hacer frente a la emergencia. «Estamos intentando comprar generadores, pero no encontramos ninguno en Ucrania, hemos vaciado las tiendas. Incluso en Polonia no es fácil encontrarlos: buscamos por todas partes porque sólo con generadores se puede tener algo de calor, algo de luz. En las grandes ciudades, nuestro gobierno ha organizado algunos puntos de calefacción donde la gente puede encontrar un poco de luz, una conexión a Internet y, sobre todo, un poco de calor».

La Iglesia, particularmente sus agencias Cáritas, se han vuelto punto de referencia. “Cada parroquia, dice Mons. Yazlovetskiy, se ha convertido en una pequeña Cáritas”. Se distribuyen alimentos, mantas, se dan bonos redimibles en tiendas.

Pero se necesita la ayuda, y la oración:

“Recemos juntos por Ucrania. La oración no debe faltar, no cedamos a la pereza: tomemos el Rosario o recemos con nuestras propias palabras. Ayúdennos con la oración y, si pueden, comprando un generador para nuestra gente o quizás acogiendo a algunas familias en Italia. Recordaremos el bien que hemos recibido”.

Asquerosa blasfemia: Estudiante de Universidad de Cambridge asegura que Jesucristo era trans y que la sangre de sus heridas venía de «su genital femenino»



En pleno sermón dentro de la Universidad de Cambridge las personas abandonaron el recinto “en lágrimas” después de que un estudiante dijera que Jesucristo era transgénero y que la sangre de sus heridas provenía de sus genitales femeninos.

Tal comparación fue hecha por Joshua Heath, quien es investigador junior de Trinity College, el pasado domingo en un servicio vespertino a la vez que se mostraba tres pinturas de la crucifixión de Jesús, incluyendo las obras hechas por Jean Malouel y Henri Maccheroni.

El grado académico de Heath fue estudiado y concedido por el ex arzobispo de Canterbury, Rowan Williams; una de las frases que más indignó al público fue una en la que el investigador asegura que la herida del costado de Cristo y la sangre que fluye hacia su ingle (de acuerdo con la obra de Malouel) pareciera que el hijo de Dios tuviera una vagina.

Para asegurar este punto, el estudiante dijo que el Libro de Oración de Bonne de Luxemburgo del siglo XIV probaba que la herida estaba aislada y que “tenía una apariencia decididamente vaginal”.

El diario británico The Telegraph dijo que uno de los asistentes al sermón vio como muchas personas tenían “ojos llorosos” y se sentían “excluidos de la iglesia” al tener este tipo de afirmaciones.

Lo más insólito del caso es que el decano de Trinity College, Michael Banner, dijo que las afirmaciones de Heath eran “legítimas”.

“Me fui del servicio llorando. Te ofreciste a hablar conmigo después, pero estaba demasiado angustiado. Desprecio la idea de que cortando un agujero en un hombre, a través del cual puede ser penetrado, puede convertirse en una mujer”, decía una queja de un asistente anónimo enviada al decano Banner.

“Desprecio especialmente tales imágenes cuando se aplican a nuestro Señor, desde el púlpito, en las Vísperas. Desprecio la noción de que deberíamos ser invitados a contemplar el martirio de un ‘trans Cristo’, una nueva herejía para nuestra época”, agregó.

Al parecer, esta no es la primera vez que en Reino Unido se intenta deformar la figura de Cristo para apoyar forzadamente a la comunidad LGBT, pues durante el mes de Julio –mal llamado “mes del orgullo”-  el Education Institute of Scotland aprobó que la figura de Cristo fuera presentada como hombre trans.

“El Evangelio según Jesús Reina de los Cielos: La obra imagina a un Jesús transgénero que regresa al mundo hoy”, fue el título de la obra en la que Jo Clifford, el director de la obra y quien se identifica como mujer, dijo que Jesús es una mujer que “tiene una comunión, comparte pan y vino con la audiencia, lo que es realmente un gesto de solidaridad frente a la muerte, y da una bendición”.

Otras manifestaciones de este tipo se han visto en anuncios costosos en otros países europeos, en los cuales representan a Jesús con senos, lo cual es una absoluta falta de respeto a la imagen del hijo de Dios.

Pero, de eso está lleno el mundo de hoy, de personas que niegan a Jesús y la salvación que ofrece por seguir sus propios deseos desobedeciendo a Dios.

Los obispos de Bélgica continuarán su “pastoral de inclusión” con el colectivo LGTBI tras la visita ‘ad limina’



“Nada ha cambiado. Podemos seguir nuestro trabajo por una pastoral de inclusión”. Así han expresado a Vida Nueva fuentes de la Conferencia Episcopal Belga sus impresiones tras la visita ‘ad limina’ que acaban de concluir en Roma.

Durante sus días en el Vaticano, de hecho, el cardenal Jozef Kesel, presidente del Episcopado, subrayó que “la Iglesia belga quiere seguir la pastoral de cercanía y de aprecio hacia los gays católicos y sus familias”.

Los obispos belgas llegaban al Vaticano la pasada semana con un recién aprobado documento en el que incluían una bendición para parejas homosexuales que se comprometan ante Dios. Una novedad que no ha pasado desapercibida pero que, sin embargo, no ha producido los mismos ‘roces’ que los acontecidos con el Episcopado alemán y su camino sinodal.

De hecho, según recoge La Repubblica, durante su discurso una vez finalizada la visita ad limina ante la embajada de Bélgica ante la Santa Sede, Kesel reconoció que se habían mantenido conversaciones sobre “parejas del mismo sexo, viri probati y ordenación femenina”. Algo prácticamente “impensable” hace unos años. “Los temas de la ordenación femenina y los viri probati son importantes, no deberían abordarse únicamente por la falta de vocaciones”, aseveró.

“También tenemos algo que aprender”

En cuanto a la bendición del compromiso de parejas del mismo sexo, “por supuesto que hablamos de eso”, reconoció Kesel, “yo mismo lo hablé, estaba muy feliz de poder hacerlo”. “Lo que queríamos hacer era estructurar la pastoral, para que en cada diócesis dentro del equipo de pastoral familiar haya alguien que atienda el problema”, explicó. “En Roma pudimos hablarlo y nos sentimos escuchados, lo cual no quiere decir que nuestros interlocutores necesariamente estuvieran de acuerdo, pero pudimos discutirlo”, añadió, aseverando que “tenemos que ayudar a esta gente, si no los ayudamos están perdidos”.

Por otro lado, el cardenal apuntó que hay que ser “realistas” antes de exigir la castidad. “He leído una posición a este respecto del presidente del instituto pontificio Juan Pablo II para la familia, monseñor Philippe Bordeyne, según la cual nadie puede ser privado de la bendición de Dios”, dijo. Aún así, Kesel insistió en que es consciente de que la curia no tiene por qué compartir su opinión: “Me sentí escuchado y respetado. Supongo que no todas las personas con las que hemos hablado comparten mi opinión. Pero hace falta discernimiento, es un problema nuevo que se impone, lleva tiempo”.

Comparando las otras dos visitas ‘ad limina’ en las que ha participado –en 2003 con Juan Pablo II y en 2010 con Benedicto XVI–, Kesel ha notado “un cambio en el ambiente interior de la Curia romana”. Y es que, si bien antes también había “intercambio de opiniones”, lo cierto es que estas se limitaban más a que “el presidente de cada dicasterio hablase largamente para explicar su punto de vista y cuál era nuestra responsabilidad. Esta vez nos sentimos escuchados, no porque los dicasterios romanos no tuvieran nada que decir, sino porque también querían entender nuestra situación”, apuntó el cardenal. “‘También tenemos algo que aprender de ustedes’, nos decían”, añadió.

El Papa a los sacerdotes: “Pasa por el sagrario y saluda antes de dormir, no seas maleducado”



La comunidad del Colegio Pío Latinoamericano ha sorprendido hoy al papa Francisco cantando. “Me gustó que me recibieran así. Yo no les pude contestar porque hubiera sido un desastre”, ha dicho provocando las risas de los jóvenes sacerdotes latinoamericanos a los que ha recibido hoy en el Vaticano.

El Pontífice les ha pedido que “tomen todas las cosas buenas que puedan encontrar en Roma, las otras no, déjenlas en Roma” al volver a sus países. Jorge Mario Bergoglio ha querido centrar sus palabras en recordarles cómo ser discípulos misioneros.

¿Qué significa ser discípulos? “Renovemos siempre ese encuentro con el Señor, compartamos su Palabra, permanezcamos en silencio ante Él para ver qué nos dice, qué hace, cómo siente, cómo calla, cómo ama. Dejemos que sea el ‘Verbo’ en nuestras vidas. No le impidamos que actúe en nuestro ministerio en primera persona. ¡Que Jesús tenga voz activa en cada una de nuestras decisiones! Somos ministros suyos, pertenecemos a Él y nos llamó para ‘estar con Él'”, ha señalado.

¿Y qué significa ser misioneros? “Nos esperan nuestros hermanos y hermanas, especialmente los que aún no han experimentado el amor y la misericordia del Señor, para que les anunciemos la Buena Noticia de Jesús y los conduzcamos hacia Él. Salir, movernos, llevar la alegría del Evangelio”, ha indicado.

“Pastores del Pueblo de Dios, no clérigos de Estado”

Francisco ha pedido a los sacerdotes “estar con Jesús y salir a anunciarlo”. “Dos verbos: ‘estar’ y ‘salir’. Ese es el sentido de nuestra vida. Se trata de un camino ‘de ida y vuelta’, que tiene a Jesús como punto de partida y de llegada. No olvidemos que ‘estar’ con Jesús y ‘salir’ a anunciarlo es también estar con los pobres, con los migrantes, con los enfermos, con los presos, con los más pequeños, con los más olvidados de la sociedad, y compartir con ellos la vida y anunciarles el amor incondicional de Dios”, ha aseverado.

Así, les ha insistido para que “no se olviden de volver a Él, cada noche, después de una larga jornada –pero ojo, a Él, no a la pantalla de un celular–. Me duele mucho cuando veo que un sacerdote bueno, trabajador, se cansa y se olvida de pasar por el sagrario, y se va a dormir porque está cansado. Él tiene razón, tiene que dormir, pero primero saluda. No seas maleducado… ¿O cuántas veces se escapan en la pantalla de un celular? La pantalla del celular nos atiborra de cosas. Por favor, no sean adictos a ese mundo de escape”.

Por otro lado, Bergoglio ha hecho hincapié en que sean pastores del Pueblo de Dios. “Por favor, no negocien nunca la pastoralidad. Pastores del Pueblo de Dios, no clérigos de Estado. No caigan en el clericalismo, que es una de las peores perversiones”, ha remarcado. Y ha concluido: “Cada vez que se hacen más ‘exquisitos’ en el sentido verdadero de la palabra, o sea, más alejados del pueblo, se apartan de la gracia de Dios”.

Ex pastor protestante y su esposa abrazan la verdad de la Iglesia Católica



¿Qué impulsaría a un ministro protestante a abandonar su ministerio, a deambular en la oscuridad espiritual por un tiempo y eventualmente seguir el llamado de Dios en una nueva dirección?

Para Steve Dow, fueron las verdades de la fe católica las que, a pesar de sus mejores esfuerzos, finalmente no pudo ignorar.

Eventualmente, dando un paso de fe y confianza en el Señor, respondió al llamado de Dios y finalmente fue bienvenido a la Iglesia Católica durante la Vigilia Pascual, el 16 de abril en la Iglesia St. Patrick en O'Neill, Nebraska.

“Al igual que cualquier no católico, especialmente un pastor, es un salto a lo desconocido”, dijo el padre Ross Burkhalter, sacerdote adjunto principal de St. Patrick, quien ayudó a dirigir las clases del Rito de Iniciación Cristiana para Adultos (RCIA) a las que asistió Dow.

Pero Dow estaba dispuesto a alejarse del camino en el que estaba y explorar con franqueza lo que la Iglesia realmente enseña, dijo el padre Burkhalter, quien también sirve a las parroquias de Nebraska St. Joseph en Amelia, Sacred Heart en el condado de Boyd, St. Boniface en Stuart y San José en Atkinson.

Como ministro de la Iglesia Wesleyana, que tiene vínculos históricos con la Iglesia Metodista, el camino de Dow hacia la fe católica comenzó hace varios años cuando comenzó a ver programas en EWTN (Eternal Word Television Network, una cadena de televisión católica), principalmente por curiosidad. , él dijo.

“Empecé a darme cuenta de que muchas de las cosas que había escuchado y que pensaba que eran una locura (sobre la fe católica), en realidad hay buenas razones para algunas de las cosas que estos católicos creen y practican, y me sentí atraído hacia eso. .

“Al mismo tiempo, pienso: ‘Soy un ministro protestante. Si sigo esta dirección, pierdo mi ministerio. Pierdo mi fuente de ingresos. ¿Cómo mantendré a mi familia?’”.

Por lo tanto, tuvo que cerrar esas influencias y, al hacerlo, dijo: “Me estaba separando de Dios y de la dirección en la que me estaba guiando”.

“Me encontré cuestionando todo, cuestionando mi fe, cuestionando la existencia de Dios. Me volví más ateo, así que por el bien de la integridad, tuve que dejar el ministerio”, dijo.

OSCURIDAD ESPIRITUAL

Eso fue en 2013, y durante los siguientes ocho años, aunque a veces incursionaba en las enseñanzas de varias denominaciones y asistía a sus servicios, Dow vivió mayormente en un estado de oscuridad espiritual.

“Empecé a sentirme espiritualmente muerto por dentro”, dijo Dow.

Después de dejar el ministerio, Dow trabajó durante un tiempo con su padre en la granja familiar cerca de Orchard, Nebraska, y se unió a NorthStar Services en O'Neill, una agencia que brinda servicios de apoyo a personas con discapacidades del desarrollo.

Pero su esposa, Amanda, ella misma ex católica, encontró difícil la transición.

La pareja, que se conoció y se casó durante la universidad bíblica, pasó directamente al ministerio después de graduarse, dijo Dow.

“Así que eso era todo lo que sabíamos”, dijo. “Fue muy duro para ella, muy duro para nuestro matrimonio. Ella siguió creyendo y siguió yendo a la iglesia un poco, pero como yo no iba ni la apoyaba, era difícil para ella”.

Mientras tanto, algo seguía royendo el corazón de Dow. “Sentía que tenía que haber más en la vida que esto”, dijo.

Un día, mientras veía la película “The Shack”, una película cristiana con temas de redención y apertura a la invitación de Dios, Dow llegó a un punto de inflexión.

“Recuerdo que me rompí a llorar y me di cuenta de que hay mucho más en la vida”, dijo. “Comenzó a despertarme a la fe de nuevo”.

Con eso, comenzó a orar y leer, “devorando literatura católica”, dijo Dow. Comenzó a usar la aplicación católica de oración y meditación “Hallow”, que lo animó a rezar el Rosario.

Dow también comenzó a ver las Misas de la Parroquia de St. Patrick en línea y se enteró de las próximas clases de RICA (Rito de Iniciación Cristiana para Adultos).

Entonces, el pasado mes de septiembre dio el paso.

'TOTALMENTE CONVENCIDO'

“Cuando me inscribí para tomar la formación de iniciación católica, estaba completamente convencido”, dijo. “Fue una buena confirmación de lo que ya estaba empezando a creer”.

El diácono M.J. Kersenbrock, quien dirigió las clases de RICA en St. Patrick, destacó el conocimiento de Dow y su apertura a la comprensión católica de las Escrituras, y su receptividad a las enseñanzas de la Iglesia.

“Había una cierta determinación en su corazón. Sabía adónde quería ir... y cuando había preguntas sobre el dogma católico, su corazón estaba abierto para recibir la verdad de la Iglesia Católica”.

Una cosa que Dow encontró confirmatoria fue la fidelidad de la Iglesia a las Escrituras.

“Siempre pensé que los protestantes eran los que se tomaban la Biblia más en serio o más literalmente, y me sorprendió darme cuenta de que eso no es realmente cierto”, dijo Dow.

“Cuando se trata de cosas como la presencia real en la Eucaristía, cuando Jesús dice 'este es mi cuerpo y esta es mi sangre'... Los católicos son los que toman esto de manera más literal y directa, y no tratan de explicarlo todo simbólicamente"

Los protestantes lo ven más simbólicamente, dijo, “nos estamos alimentando de él por la fe en nuestros corazones… solo estamos recordando lo que hizo”.

“Viniendo con una mente abierta y un corazón abierto, es asombroso cómo se abrieron las Escrituras”, dijo Dow. “Es como, ¿cómo no vi eso antes en todos estos años?”

Y fue la Eucaristía lo que más lo atrajo a hacerse católico.

“Puedo ir a Misa, puedo escuchar, puedo mirar, pero no pude participar plenamente y recibir la Eucaristía”, dijo.

Todo eso cambió en la Vigilia Pascual.

“Fue muy significativo, especialmente después de recibir la Eucaristía por primera vez”, dijo. “Regresé a mi lugar y me arrodillé. Me encontré orando gracias, gracias, gracias, una y otra vez, eso es todo lo que podía orar. Fue realmente abrumador y muy emotivo”.

JUNTOS EN LA FE

Y la esposa de Dow, que había sido criada como católica y recibió los sacramentos cuando era joven pero había dejado la Iglesia junto con su familia durante su adolescencia, regresó a la Iglesia.

Habiendo asistido a las clases de RICA con su esposo, decidió durante la Semana Santa volver a unirse a la Iglesia yendo a confesarse, luego recibió la Comunión durante la Vigilia.

“Eso también lo hizo muy agradable, para nosotros poder hacer eso juntos”, dijo Dow.

Y después de la Vigilia, su matrimonio también fue bendecido sacramentalmente por el Padre Bernard Starman, párroco.

“Fue casi como una sobrecarga sacramental”, dijo Dow.

El viaje de fe de Dow también puede haber plantado algunas semillas adicionales.

Su hijo de 22 años, que había comenzado a asistir a misa con la pareja, ha expresado interés en el catolicismo. Los Dow también están considerando bautizar a sus dos hijos menores, de 8 y 11 años, quienes, de acuerdo con la práctica protestante común, pasaron por una ceremonia de dedicación cuando eran bebés pero aún no habían sido bautizados.

La pareja ahora reza y lee la Biblia juntos como lo habían hecho en el pasado, y ahora pueden participar plenamente en el Santo Sacrificio de la Misa.

“Una de las cosas que encontré más significativas es cuán rica y profunda es la misa”, dijo Dow. “Todo significa algo… y todo está respaldado por las Escrituras. Todo tiene una razón y un propósito”.

Publicaciones más leídas del mes

Donaciones:

BÚSCANOS EN FACEBOOK