Poderosa oración a la Virgen Dolorosa para momentos de prueba y dificultades.


Oración a la Virgen Dolorosa

Oh Virgen María, en tu advocación de la Virgen Dolorosa, te pedimos que mires con compasión nuestros propios sufrimientos y tristezas. Sabemos que tú también experimentaste el dolor, la angustia y la soledad durante la pasión y muerte de tu Hijo Jesús. Como tú, nos encontramos en momentos de prueba, en los que nuestras almas están afligidas y nuestros corazones rotos.

Que tu presencia maternal nos sostenga en nuestro dolor, y que podamos encontrar consuelo en la certeza de que Jesús está siempre a nuestro lado, acompañándonos en nuestra carga. Que tu ejemplo de fidelidad y de amor nos guíe en nuestros momentos de debilidad, y que nos demos cuenta de que, aunque parezca que estamos solos, Jesús nunca nos abandona.

Madre dolorosa, pedimos que intercedas ante tu Hijo para que tengamos la fuerza para superar las dificultades que se nos presentan, para que podamos sentir su presencia sanadora y su paz en nuestro corazón. Que nuestras lágrimas y sufrimientos sean unidos al sacrificio de tu Hijo en la cruz, y que sepamos que, a través de su resurrección, podemos encontrar la esperanza y la vida eterna.

Virgen Dolorosa, a través de ti conocemos el amor y la misericordia de Dios. Que tu intercesión nos proteja de todo mal y nos conduzca a la verdadera felicidad que solo puede ser encontrada en tu Hijo, Jesús. Te pedimos todo esto en su nombre, Amén.

Era pentecostal, los primeros cristianos y la Virgen le llevaron a la Iglesia Católica: «Fue un milagro»


Hasta hace solo unos meses, Abdiel, un joven de Puerto Rico, pensaba que el rosario «era cosa de viejas» y rezarlo no entraba en sus planes. Tras abandonar la iglesia pentecostal, decidió probar tan solo una vez y admite que todo aquello contra lo que había luchado durante años desapareció por completo nada más rezarlo. Hoy, espera con ilusión el momento de recibir la comunión, difunde cómo la fe católica ha dado la vuelta a su vida,estudia la vida delos primeros cristianos y asegura, bromeando, que espera encontrarse con esas «ancianas del rosario» para rezar con ellas.

Durante 28 años de su vida, Abdiel fue educado y creció fielmente comprometido con su iglesia pentecostal. Pero conforme se hizo adulto, empezó a percibir algunos aspectos «problemáticos» entre los que cita la adaptación de su iglesia a «nuevas ideologías», el «sensacionalismo«, la «gimnasia mental» de algunos evangélicos para interpretar las Escrituras o la ausencia de «verdades absolutas» que le llevaron a enfrentar un profundo «relativismo».

Buscando la verdad en el libertarismo

Unos aspectos que le llevaron a abandonar su iglesia y continuar buscando la verdad en otras denominaciones o en novedosas corrientes políticas como el libertarismo o anarcocapitalismo, conocido por el lema dont tread on me.

La única certeza que tenía era que nunca buscaría la verdad en la Iglesia católica. Una convicción que se tambaleó cuando, en plena pandemia, acudió a una protesta ante el capitolio de Washington organizada por libertarios, protestantes y católicos.

En aquella protesta escuchó por primera vez una afirmación que, aunque aparentemente hostil, le inspiró curiosidad por la firmeza con que la expresó uno de los manifestantes en pleno debate, que «la única iglesia verdadera es la católica y fuera de ella no hay otra que la de Jesucristo».

Tras 28 años como presbiteriano, cuenta en el canal de Christus Vincit que sorpresa e indignación le invadieron a partes iguales al escucharlo, «conocía a gente muy buena» en su iglesia y jamás habría pensado que un católico afirmaría de sí mismo estar más cerca de las doctrinas de Cristo que los evangélicos.

Los mensajes que encontró en las redes sociales de aquel manifestante le despertaron tanto malestar como curiosidad. «En vez de decir que los católicos adoran imágenes o a María, di que no sabes teología católica», leyó en sus redes.

Ávido de una roca y verdad firme y absoluta a la que aferrarse, Abdiel fue consciente de que si rechazaba a la Iglesia tenía que saber por qué lo hacía.

Desvelando mitos y verdades ocultas

Y comenzó a indagar en la historia de las ideologías primero y después, de la Iglesia. No tardó en comprender las carencias de las doctrinas libertarias, después su origen en las doctrinas evangélicas y, por último, las verdades que le habían sido negadas en su formación relativas a la fe católica, sustituidas por mitos y mentiras.

Asustado por el camino que estaba tomando, sospechando de que podía llevarle a las puertas de «la Iglesia», no podía evitar ver vídeos de conversos o apologistas como el converso Fernando Casanova, el sacerdote Javier Olivera Ravasi o Leonardo Abdala.

Así empezó a indagar en los primeros siglos de la Iglesia, los primeros padres, fieles y doctrinas y se cuestionó por qué como protestante no se le había enseñado prácticamente nada sobre la historia de la Iglesia hasta la llegada de los «grandes reformadores» como Lutero o Calvino.

«¿Cómo pudo ser que durante 1500 años los cristianos creyesen en la Eucaristía como el cuerpo y sangre de Jesús y de repente tengamos que creer que es solo un símbolo? ¿Cómo podía el Señor haber permitido eso?», se preguntaba.

A estas dudas le siguieron más libros, fuentes y vídeos sobre los primeros cristianos, los martirios, los monasterios, la conversión de los pueblos invasores del Imperio romano, la primacía de Roma o la sucesión apostólica.

Durante su investigación le sorprendió descubrir que ya desde el siglo I los primeros cristianos se consideraban parte de la «Santa Iglesia católica» o cómo los primeros apologistas contrapusieron la Tradición a quienes afirmaban que no creerían en nada que no estuviese contenido en las Escrituras, entre muchas otras indagaciones.

Abdiel observaba un parecido nunca antes conocido para él en la iglesia de los primeros cristianos y la que consideraba que, dos milenios después, se hacía llamar católica. Tanto que no podía afirmar con certeza racional que no se considerase ya plenamente católico.

Admirando la misa de los primeros cristianos

Pero le quedaba un largo camino. El primer paso era ir a una misa, lo que concebía como algo tedioso y aburrido comparado a los cultos a los que había asistido durante toda su vida. Pero la posibilidad que le presentó un conocido de ir a un rito que comenzó a configurarse en tiempos de los primeros cristianos que tanto apreciaba le resultó difícil de rechazar.

Lo que vio en aquella «misa tridentina» le resultó completamente ajeno a lo que esperaba y a su experiencia como evangélico: «Había algo diferente, todo el mundo rezando el rosario media hora antes de empezar, los cantos gregorianos, la belleza, no estaban las emociones rodeándolo todo, la reverencia y el silencio sepulcral cuando el padre consagró la hostia… era distinto», relata.

Casi más que todo eso le llamó la atención por encima de todo saber que aquel rito era «el que habían practicado los cristianos de los primeros siglos», ya que mientras era evangélico siempre quiso participar en un culto «que celebrasen» ellos.

«Me conmovió saber que lo que sucedía ahí era lo que pasaba en los primeros siglos, era emocionante. No era solo una canción bonita que cantasen o la predicación, era la Eucaristía«, subraya.

Un milagro de la Virgen y del rosario

Para entonces, a Abdiel no le quedaba duda de que había encontrado la verdad que tanto buscó. Aceptaba todos los dogmas, incluso sabía que los argumentos protestantes que había creído durante siglos en torno a María, como que los católicos la adoran, eran falsos y estaban superados.

Pero venerar a la Virgen le seguía resultando «raro» y se prometió a sí mismo que, aunque católico, guardaría su devoción a María en un segundo plano.

Por eso se sorprendió cuando, aprendiendo latín online, lo primero que le enseñaron fue a rezar el Avemaría. «Ahora ya puedes rezar el rosario«, le dijeron.

Lo cierto es que aunque Abdiel ya había admitido las verdades de la fe, «no vivía como católico». «Había muchos estilos de vida, vicios y malos hábitos que tenía que dejar y que había tratado de hacerlo con toda mi voluntad, pero no había podido», recuerda.

Algo que cambió el 6 de noviembre, cuando compro su primer rosario y lo rezó sin ninguna motivación más que «empezar a hacerlo».

«Ese día me hice católico.  Al rezarlo, de un día para otro, cambió todo. Fue un milagro y nadie me va a quitar lo que hizo la Virgen conmigo la primera vez que recé ese rosario: todos los vicios y malos hábitos que tenía se fueron de un día para otro. La Virgen me demostró su amor a través del rosario desde el primer día, no esperó», admite.

La vida después de la conversión

Actualmente, Abdiel se prepara para recibir la comunión y la confirmación, pero asegura que entre las gracias que está «recibiendo de la Virgen», la superación de sus vicios es solo una de muchas.

«El catolicismo te hace negarte, rechazar las cosas de este mundo. Muchas cosas que cambió [la fe] en mi vida fue ser consciente de la importancia de la familia, la forma en que veo el matrimonio y la importancia de la penitencia. Una de las cosas que me ha pasado es el desarraigo del mundo, ahora rechazo las ambiciones materiales porque el Evangelio no se trata de buscar muchas cosas en la vida, sino de llevar la cruz y negarte a ti mismo», concluye.

--

Fuente: https://carifilii.es/expentecostal-primeros-cristianos-virgen-llevaron-iglesia-un-milagro

Esta es la ancestral oración a San José que se dice que nunca falla


San José, padre adoptivo de Jesús, esposo de María y patrón de la Iglesia Universal, es uno de los santos más venerados en el cristianismo. 

La devoción a san José comenzó a tomar fuerza sobre todo durante los siglos III y IV, pero según el libro de oración Pietá, una oración a san José habría sido escrita cerca del año 50. Esta oración, aparentemente redactada por los primeros cristianos hace cerca de dos mil años, fue enviada por un Papa al emperador Carlos en 1505, cuando él estaba yendo a la batalla de Lepanto. La oración, que se conoce como "La oración a san José", se ha utilizado desde entonces para pedir la intercesión de este santo y para obtener su protección en momentos de dificultad.

La oración a san José, que se considera "conocida por no haber fallado nunca", ofrece una petición para el beneficio espiritual de quien está rezando o para la persona por la que se está rezando. Según la tradición, si se reza esta oración durante nueve mañanas seguidas, se obtendrá la protección de san José y se evitarán las muertes repentinas, los ahogamientos, los efectos del veneno, las derrotas en la batalla y otros peligros.

«Esta oración fue encontrada en el año 50 de nuestro Señor y Salvador Jesucristo. En 1505, fue enviada por el Papa al emperador Carlos, cuando él estaba yendo a la batalla [de Lepanto]. Quien lea esta oración, la escuche o la guarde consigo nunca morirá de muerte repentina ni se ahogará, ni le afectará el veneno o caerá en las manos del enemigo, ni será quemado en cualquier fuego o derrotado en la batalla. Reza esta oración durante nueve mañanas por cualquier intención. Ella es conocida por no fallar nunca», indica el libro de la Pietá.

Oración

Oh san José, cuya protección es tan grande, tan fuerte y tan inmediata ante el trono de Dios, a ti confío todas mis intenciones y deseos.

Ayúdame, san José, con tu poderosa intercesión, a obtener todas las bendiciones espirituales por intercesión de tu Hijo adoptivo, Jesucristo Nuestro Señor, de modo que, al confiarme, aquí en la tierra, a tu poder celestial, Te tribute mi agradecimiento y homenaje.

Oh san José, yo nunca me canso de contemplarte con Jesús adormecido en tus brazos. No me atrevo a acercarme cuando Él descansa junto a tu corazón. Abrázale en mi nombre, besa por mí su delicado rostro y pídele que me devuelva ese beso cuando yo exhale mi último suspiro.

¡San José, patrono de las almas que parten, ruega por mi! Amén. 

El actor protagonista de la película "Transformers" que se volvió católico.


El actor Shia LaBeouf ha sorprendido a muchos en Hollywood al anunciar que se ha convertido al catolicismo después de estudiar para su papel en la próxima película sobre Padre Pío. LaBeouf ha sido muy abierto sobre sus luchas personales y su búsqueda de algo que lo ayudara a superarlas. En una entrevista con el obispo Barron, el actor compartió que se sentía en un lugar muy oscuro antes de aceptar el papel en la película, diciendo que "Tenía un arma sobre la mesa. Yo estaba fuera de mí. Ya no quería estar vivo cuando todo esto pasó."

LaBeouf, que fue criado con influencias judías y cristianas, admitió que había tenido momentos en su vida en los que no creía en Dios. Sin embargo, parece que Dios tenía otros planes para él al darle a su carrera un cierto empujón en una dirección muy positiva.

El actor explicó que se sentía atraído por la Iglesia Católica por su enfoque en el arrepentimiento y la misericordia de Dios. "Fue ver a otras personas que han pecado más allá de cualquier cosa que pueda conceptualizar y que también se encuentran en Cristo lo que me hizo sentir como, 'Oh, eso me da esperanza'", compartió LaBeouf en la entrevista. "Comencé a escuchar experiencias de otras personas depravadas que habían encontrado su camino en esto, y me hizo sentir que yo también podía".

LaBeouf también compartió cómo sintió que Dios había sido un poco "engañoso" en su enfoque para acercarlo más a Él, diciendo: "Cuando llegué aquí, ocurrió un cambio. Era como un Three-Card Monte. Parecía como si alguien me hubiera engañado para que lo hiciera. No de mala manera. De una manera que no pude verlo. Estaba tan cerca de él que no podía verlo. Lo veo diferente ahora que ha pasado el tiempo".

El actor ha encontrado una gran cantidad de paz y esperanza en su nueva fe, y ha expresado su agradecimiento por haber encontrado la Iglesia Católica. "La comunicación había sucedido. Yo ya estaba allí, no tenía adónde ir. Esta fue la última parada del tren. No había otro lugar adonde ir, en todos los sentidos", dijo en la entrevista.

LaBeouf ha estado en el centro de varios escándalos en los últimos años, pero parece que ha encontrado la fuerza y la guía que necesitaba para superarlos. Su conversión al catolicismo es una sorpresa para muchos, pero para aquellos que lo conocen bien, puede que no lo sea tanto. Como dijo el actor en la entrevista, "Dios estaba usando mi ego para atraerme hacia Él. Apartándome de los deseos mundanos. Todo estaba sucediendo simultáneamente. Pero no habría tenido ningún impulso para subirme a mi auto, conducir hasta [el monasterio] si no hubiera pensado, 'Oh, voy a salvar mi carrera'".

Autor: CDTF

Pregúntale al sacerdote: ¿Qué es el clericalismo y por qué el Papa Francisco lo critica tanto?



Pregunta: ¿qué es el clericalismo y por qué el Papa Francisco lo critica tanto?

Respuesta:


El clericalismo es una actitud o mentalidad que considera que los sacerdotes y otros líderes religiosos tienen un estatus superior y una autoridad exclusiva sobre la vida de la Iglesia y de los fieles. Se trata de una forma de pensar que establece una clara jerarquía dentro de la Iglesia y que puede llevar a la concentración de poder en las manos de unos pocos líderes, dejando de lado la participación activa y comprometida de los laicos. 

El Papa Francisco ha criticado el clericalismo en numerosas ocasiones, y lo ha hecho porque cree que esta mentalidad es incompatible con la verdadera esencia del cristianismo. En su opinión, el clericalismo genera divisiones dentro de la Iglesia, socava la participación activa y comprometida de los laicos y puede incluso llevar a abusos de poder y a situaciones de abuso y explotación. 

El Papa Francisco ha señalado que el clericalismo es un obstáculo para la renovación y la reforma de la Iglesia, ya que puede llevar a la resistencia a los cambios necesarios y a la falta de apertura a nuevas formas de vivir la fe. Además, ha destacado que esta actitud puede dar lugar a una visión distorsionada de la Iglesia como una institución cerrada y excluyente, que no es capaz de acoger y acompañar a las personas en sus necesidades y en sus búsquedas espirituales. 

En lugar de fomentar el clericalismo, el Papa Francisco propone una Iglesia en la que todos los miembros, tanto los sacerdotes como los laicos, sean co-responsables del anuncio del Evangelio y del servicio a los demás. El Papa Francisco anima a todos los miembros de la Iglesia a trabajar juntos, en una verdadera comunión fraterna, para construir una comunidad cristiana abierta y acogedora, que sea capaz de responder a los desafíos del mundo actual y de acompañar a todas las personas en su camino de fe.

Autor: Pbro. Ignacio Andrade.

Papa Francisco: "Cualquier guerra acaba siempre en una derrota para todos"

 



"Cualquier guerra, cualquier enfrentamiento armado, acaba siempre en una derrota para todos". El Papa Francisco, rotundo, reivindica una "cultura de la no violencia" en su 'Vídeo del Papa' de este mes de abril. En el vídeo, Francisco recuerda que "vivir, hablar y actuar sin violencia no es rendirse, no es perder ni renunciar a nada. Es aspirar a todo".

Evocando la encíclica 'Pacem in Terris' de San Juan XXIII, Francisco subraya que "la guerra es una locura, está más allá de la razón". Cualquier guerra, cualquier enfrentamiento armado, acaba siempre en una derrota para todos. Desarrollemos una cultura de la paz", proclama el Papa.

"Recordemos que incluso en los casos de legítima defensa, la paz es el objetivo. Y que una paz duradera solo puede ser una paz sin armas", insiste el pontífice, quien invita a que "hagamos de la no violencia, tanto en la vida cotidiana como en las relaciones internacionales, una guía para nuestra actuación".

"Y oremos por una mayor difusión de la cultura de la no violencia, que pasa por el uso cada vez menor de las armas, tanto por parte de los Estados como de los ciudadanos", finaliza el mensaje, editado por la Red Mundial de Oración por el Papa.

El Papa podría salir del hospital en las próximas horas; estaría presente en todas las celebraciones de Semana Santa


- Presidiría las eucaristías, pero las celebrarían diferentes cardenales con altas responsabilidades en la Curia

- El Papa lee la prensa, trabaja con relativa normalidad… y anoche cenó pizza junto a quienes le acompañan

_____________________

Tal y como acabar de confirmar la Sala Stampa de la Santa Sede, después de tres días ingresado en el Policlínico Gemelli y si no hay ningún inconveniente, Francisco recibirá el alta mañana sábado y, de este modo, podría estar presente en todas las grandes celebraciones de la Semana Santa, empezando por este Domingo de Ramos en San Pedro.

En este quinto comunicado tras el ingreso del Papa se explica que, “en la tarde de ayer, tras una intervención explícita de los médicos que atienden al Pontífice, se sabe con certeza que padece ‘bronquitis infecciosa’ y, por tanto, está sometido a una terapia de antibióticos administrados por vía intravenosa”.

A falta de las últimas pruebas

Como ha detallado Matteo Bruni, director de la Sala Stampa, “ayer transcurrió bien, con evolución clínica normal. Por la noche, el papa Francisco cenó, comiendo pizza, junto a quienes lo asisten en estos días de hospitalización: médicos, enfermeras, auxiliares y personal de la gendarmería estuvieron presentes con el Santo Padre. Esta mañana, después del desayuno, leyó algunos periódicos y volvió al trabajo. El regreso de Su Santidad a Santa Marta está previsto para mañana, tras los resultados de las últimas pruebas realizadas esta mañana”.

Así, se confirma que, tras ser hospitalizado de urgencia el miércoles por una bronquitis infecciosa, que le habría provocado algún episodio colateral de fibrilación cardíaca, Bergoglio habría respondido bien a la medicación y ya estaría prácticamente recuperado.

Presidirá, pero no celebrará

En caso de obtener el alta, el Papa estará presente en las celebraciones litúrgicas de la pasión, muerte y resurrección de Cristo. Eso sí, las presidirá, pero no las celebrará.

En este sentido, la misa de Domingo de Ramos la celebrará el cardenal Leonardo Sandri, vicedecano del colegio cardenalicio y prefecto emérito del Dicasterio para las Iglesias Orientales. El Jueves Santo, por la mañana, hará lo mismo el vicario de Roma, el cardenal Angelo De Donatis. El Viernes Santo correrá a cargo del arcipreste de San Pedro, el cardenal Mauro Gambetti. Giovanni Batista Re, decano del colegio cardenalicio, celebrará la eucaristía por el Domingo de Pascua. Por ahora, no se sabe nada del Vía Crucis ante el Coliseo romano, en la tarde del Viernes Santo, ni de la bendición ‘urbi et orbi’ el Domingo de Pascua, tras la misa.

Horas antes de esta confirmación vaticana, el propio cardenal Re había adelantado a ‘Il Messagero’ que “el Papa dejará el hospital Gemelli el sábado. Acabo de hablar con él, se está recuperando y así podrá presidir todos los ritos de la Semana Santa”.

Autor: Miguel Ángel Malavia

Cardenal Hollerich cree que las mujeres pueden ser sacerdotes; alega que la declaración de exclusividad del sacerdocio masculino no fue dogmática ni infalible.

 

El relator general del Sínodo declaró que no hay certeza de que la doctrina escrita por Juan Pablo II en la Carta Apostólica Ordinatio Sacerdotalis en 1994 haya sido promulgada «infaliblemente».

______________________

El Cardenal Jean-Claude Hollerich, Arzobispo de Luxemburgo y miembro del Consejo de 9 Cardenales que asisten al Papa Francisco, además de relator general del Sínodo sobre la Sinodalidad, concedió una entrevista exclusiva al semanario croata Glas Koncila, en el que abordó la ordenación de mujeres, la posición de la Iglesia en relación a la homosexualidad, el papel de la mujer en la Iglesia y el llamado “camino sinodal” alemán.

El prelado jesuita de 64 años declaró que, en el futuro, un Papa podría eventualmente permitir el sacerdocio femenino, cuestionando la infalibilidad e inmutabilidad de esta enseñanza.

“El Papa Francisco no quiere la ordenación de mujeres, y yo soy completamente obediente a eso. Pero la gente sigue discutiendo el tema”, destacó Hollerich quien cuestiona la posición asumida por Juan Pablo II, que determina que sólo los hombres pueden recibir el Orden sacerdotal. El Papa polaco, canonizado en 2014, determinó además que esta enseñanza no estaba sujeta a modificaciones futuras. Hollerich, sin embargo, afirma que “con el tiempo” un Papa podría ir en contra de lo que escribió Juan Pablo II en la Carta Apostólica Ordinatio Sacerdotalis en 1994. El cardenal dice que no hay certeza de que esta doctrina haya sido promulgada “infaliblemente”.

Una tradición constante, que ahora cuestiona el Cardenal

Juan Pablo II, considerado conservador, escribió que la “ordenación sacerdotal” estaba “reservada sólo a los hombres” y que esto fue “preservado por la Tradición constante y universal de la Iglesia”. El Papa polaco escribió además “que la Iglesia no tiene autoridad para conferir la ordenación sacerdotal a las mujeres” y esto “debe ser mantenido definitivamente por todos los fieles de la Iglesia”.

Sobre el veto de la iglesia al sacerdocio de las mujeres, Hollerich dijo que “ciertamente es una verdadera enseñanza para su época, y no podemos simplemente dejarla de lado. Pero creo que podría haber espacio para ampliar esta enseñanza, para ver cuáles de los argumentos del Papa Juan Pablo II podrían desarrollarse”. “Es el Santo Padre quien debe decidir si las mujeres pueden ser sacerdotes”, pero esta “no es una opción para el Papa Francisco”.

En noviembre de 2022, en declaraciones a la revista América, dirigida por los jesuitas en Estados Unidos, Francisco dijo que “las mujeres no pueden ser ordenadas sacerdotes” porque “el principio petrino no lo previó”. Según el Papa argentino, el papel de la mujer en la Iglesia es incluso “más importante” que el ministerio de los sacerdotes, y subrayó que “nosotros (los papas) todavía no lo hemos desarrollado”.

Contrariamente a las declaraciones del cardenal Hollerich, Francisco confirmó la posición doctrinal de Juan Pablo II en 2016, hablando con periodistas en un vuelo papal. Destacó que “la última palabra está clara, la dijo san Juan Pablo II y permanece”. En otra ocasión, en una entrevista con Reuters, Francisco abordó la posibilidad de la ordenación de mujeres y volvió a citar al Papa polaco: “Juan Pablo II fue claro y cerró la puerta, no voy a dar marcha atrás en eso”.

Por su parte, el cardenal Jean-Claude Hollerich afirmó que no es un promotor de la ordenación de mujeres, pero está a favor de que las mujeres tengan “más responsabilidades pastorales”. Citó el ejemplo de su propia diócesis de Luxemburgo donde las mujeres se ocupan de la formación de los fieles e incluso predican en la Catedral, pero fuera de las misas.

En la entrevista con el semanario croata, Hollerich también expresó posiciones divergentes de la doctrina católica tradicional en relación a la homosexualidad, en línea con la reciente posición de los obispos alemanes que, desobedeciendo al Vaticano, aprobaron un ritual de bendiciones para parejas del mismo sexo. La decisión fue aprobada durante la asamblea final del Camino Sinodal Alemán -una secuencia de encuentros entre obispos y laicos que ha durado 3 años y ha sido escenario de propuestas contrarias a la doctrina católica, como la ordenación sacerdotal de mujeres, bendiciones de uniones homosexuales y homilías pronunciadas por laicos en misas.

De acuerdo a Hollerich, San Pablo no sabía de la posibilidad de la atracción homosexual

Hollerich afirmó que “cuando se hizo la enseñanza de la Iglesia, el término homosexualidad ni siquiera existía. La homosexualidad es una palabra nueva; incluso en la época de San Pablo, la gente no tenía idea de que podía haber hombres y mujeres atraídos por el mismo sexo”. “¿Cómo se puede condenar a las personas que no pueden amar más que a su propio sexo? Para algunos es posible ser castos, pero llamar a otros a la castidad es como hablar egipcio para ellos”, subrayó el cardenal.

“Si decimos que todo lo que ellos (los homosexuales) hacen es intrínsecamente malo, es equivalente a decir que sus vidas no valen nada. Muchos jóvenes vinieron a mí y me hablaron como uno le habla a un padre sobre ser homosexual… ¿Y qué hace un padre? ¿Los desecha o los abraza incondicionalmente?

“Los homosexuales deberían sentirse bienvenidos en nuestra casa. De lo contrario, se irán. El Papa dijo algo crucial sobre este tema. Lo parafraseo: de hecho, la homosexualidad es un pecado, como todo sexo fuera del matrimonio es un pecado”.

Hollerich también cree que se debe modificar la enseñanza sobre la homosexualidad en el Catecismo de la Iglesia Católica, promulgado por Juan Pablo II en 1992.

“Encuentro un poco dudosa la parte (del catecismo) que llama a la homosexualidad ‘intrínsecamente desordenada’. Aún así, tenemos que acoger a todas las personas y hacerles sentir el amor de Dios. Si lo sienten, estoy seguro de que algo cambiará en sus corazones”.

Por ser jesuita y por su posición destacada en el Vaticano, Hollerich es visto como un posible sucesor de Francisco, pero sus posiciones favorables a los cambios doctrinales en la Iglesia han encontrado resistencia por parte de los fieles, obispos y cardenales de la Iglesia Católica.

En un manuscrito publicado póstumamente, el cardenal australiano George Pell acusó a Hollerich de ser “herético” y que debería ser corregido. Pell murió en enero de este año después de un procedimiento quirúrgico que quería tener en Roma en lugar de Australia, creyendo que un cónclave era inminente. Su manuscrito circuló entre los cardenales bajo el seudónimo de “Demos”. Pell también describió el pontificado de Francisco como “catastrófico” y que el futuro Papa debería revisar los temas promovidos en el presente pontificado.

Uno de los críticos de posiciones como las del cardenal Hollerich es el Cardenal Gerhard Ludwig Müller, ex prefecto para la Doctrina de la Fe, quien fue remplazado por Francisco en 2017. Müller ha defendido el mantenimiento de las enseñanzas sobre el matrimonio y la homosexualidad, criticando incluso al Papa Francisco cuando afirmó que esto permitía “la confusión” entre los católicos y que debía “corregir” o “sancionar” a los obispos que promovieran posiciones contrarias a la doctrina, en particular, a los participantes del Camino Sinodal Alemán.

Sin embargo, para el cardenal Hollerich, la confusión no parece ser un problema. De hecho, en esta entrevista, hizo una comparación: “Pentecostés parecía un gran lío; ¡La gente incluso pensó que los apóstoles estaban borrachos! Sólo más tarde se estableció la armonía. El Espíritu Santo a veces genera una gran confusión para producir una nueva armonía”.

--

Fuente: https://es.gaudiumpress.org/

La pregunta del papa Francisco: “Y tú, ¿eres un católico elegante o un católico santo?”


El Pontífice ha rezado, durante la audiencia general, por los 39 migrantes fallecidos “en el trágico incendio” de una estación del Instituto Nacional de Migración en Ciudad Juárez (México)

____________________

“‘Gracias Señor, porque soy una buena persona, hago cosas buenas, no cometo grandes pecados…’. Este no es un buen camino, es un camino de autosuficiencia. Es un católico elegante, pero un católico elegante no es un católico santo, es elegante. El verdadero católico, el verdadero cristiano, es el que recibe a Jesús dentro, que te cambia el corazón”. Así se ha expresado hoy el papa Francisco durante la audiencia general de los miércoles que ha celebrado esta mañana ante miles de fieles en la plaza de San Pedro del Vaticano.

Continuando su ciclo de catequesis dedicadas al celo apostólico, hoy ha reflexionado sobre la figura del apóstol san Pablo. “Su ejemplo es emblemático en este tema. Recorriendo su vida, vemos que Saulo —que era el primer nombre de Pablo— siempre fue un apasionado de la Ley de Dios, la defendía con radicalidad. Ese celo ardiente que lo caracterizaba no desapareció después de su conversión, sino que se transformó: por la acción del Espíritu Santo, Pablo pasó de querer destruir la Iglesia a abrazar la causa del Evangelio, anunciando a Cristo en todos los lugares donde iba y formando nuevas comunidades cristianas”, ha comenzado explicando.

“La pasión por el Evangelio no la da el estudio”

Y ha continuado: “Esto nos enseña que lo que origina la pasión por el Evangelio no es la personalidad o los estudios de una persona —que ciertamente pueden ayudar—, sino que es el encuentro con Cristo. Como le sucedió a san Pablo, vemos que el auténtico celo apostólico surge de una experiencia de ‘caída y resurrección’, que nos lleva a reconocer la Vida verdadera”.

Antes de concluir su catequesis, el Pontífice ha lanzado varias preguntas al aire: “¿Qué significa Jesús para mí? ¿Le he dejado entrar en mi corazón, o solo le tengo a mano, pero no le dejo entrar tanto dentro? ¿Me he dejado cambiar por Él? ¿O es Jesús solo una idea, una teología que perdura?”.

En su saludo  a los peregrinos de lengua española, Jorge Mario Bergoglio ha insistido en que, “en este camino cuaresmal, pidamos al Señor que aumente en nosotros el ‘celo’ por el Evangelio de Cristo, que nace de reconocernos ‘pecadores perdonados’ y de acoger en nuestra vida la gracia del amor de Dios”.

Asimismo, ha pedido rezar por los 39 migrantes fallecidos ayer en un “trágico incendio” en una estación del Instituto Nacional de Migración en Ciudad Juárez (México): “Que el Señor los reciba en su reino y de consuelo a las familias”. Antes de despedirse, ha reclamado a todos los fieles “perseverar en la oración y la cercanía a la martirizada Ucrania”.

Autor: Rubén Cruz.

--

Fuente: https://www.vidanuevadigital.com/2023/03/29/la-pregunta-del-papa-francisco-y-tu-eres-un-catolico-elegante-o-un-catolico-santo/

¡Las Hostias Consagradas se multiplicaron! Abren investigación sobre probable Milagro Eucarístico.




Una estación de televisión local de Connecticut (Estados Unidos) informa que la Arquidiócesis de Hartford está investigando un posible milagro eucarístico que pudo haber ocurrido durante la celebración de la Misa en la Iglesia Católica St. Thomas en Thomaston.

El 5 de marzo de 2023, al final de la misa, el padre Joseph Crowley anunció que presenció algo inexplicable mientras distribuía la comunión.

“Uno de nuestros ministros eucarísticos se estaba quedando sin hostias y de repente había más hostias en el copón. Dios simplemente se duplicó a sí mismo en el copón”, dijo un emocionado Crowly a los fieles.

“Es realmente genial cuando Dios hace estas cosas, y es realmente genial cuando nos damos cuenta de lo que ha hechoWFSB Eyewitness News informó el viernes que “la Arquidiócesis de Hartford está investigando este posible milagro”.

Una exhibición respaldada por el Vaticano, “Milagros Eucarísticos del Mundo”, que presenta evidencia documental de 152 de tales milagros, ha visitado más de 3,000 iglesias en su gira internacional. En el siglo XXI, ha habido cuatro milagros eucarísticos reconocidos por la Iglesia Católica,  informa el Centro Magis .

Entre ellos, el último milagro reconocido ocurrió en Legnica, Polonia. Se puso en agua una hostia consagrada que cayó al suelo para que se disolviera. En cambio, se llenó de manchas rojas. Las pruebas forenses concluyeron: “En la imagen histopatológica, se encontraron fragmentos que contenían las partes fragmentadas del músculo estriado cruzado. Es más similar al músculo cardíaco”. y sucedió hoy”, dijo el sacerdote.

“Muy poderoso, muy impresionante, muy real, muy impactante. Pero también, pasa, y hoy pasó”, dijo.

“Se estaban quedando sin hostias y, de repente, había más hostias allí. Así que hoy no solo tuvimos el milagro de la Eucaristía, también tuvimos un milagro más grande. Es muy bueno”, dijo el sacerdote.

WFSB Eyewitness News informó el viernes que “la Arquidiócesis de Hartford está investigando este posible milagro”.

Una exhibición respaldada por el Vaticano, “Milagros Eucarísticos del Mundo”, que presenta evidencia documental de 152 de tales milagros, ha visitado más de 3,000 iglesias en su gira internacional. En el siglo XXI, ha habido cuatro milagros eucarísticos reconocidos por la Iglesia Católica,  informa el Centro Magis .

Entre ellos, el último milagro reconocido ocurrió en Legnica, Polonia. Se puso en agua una hostia consagrada que cayó al suelo para que se disolviera. En cambio, se llenó de manchas rojas. Las pruebas forenses concluyeron: “En la imagen histopatológica, se encontraron fragmentos que contenían las partes fragmentadas del músculo estriado cruzado. Es más similar al músculo cardíaco”.

Pregúntale al sacerdote: "¿Me podría explicar la enseñanza de la Iglesia sobre el infierno?"


Pregunta: "¿Me podría explicar la enseñanza de la Iglesia sobre el infierno?"

Respuesta:

Debo comenzar diciendo que el infierno es un concepto difícil y controvertido. La idea del infierno es una de las creencias fundamentales de la Iglesia Católica, pero también es una de las enseñanzas más difíciles de entender y aceptar.

El infierno es el lugar donde se cree que van las almas de aquellos que han rechazado a Dios y han vivido una vida de pecado. Es un lugar de sufrimiento eterno y separación de Dios. La existencia del infierno se basa en la enseñanza de que el ser humano tiene libre albedrío y puede tomar decisiones que le alejen de Dios.

La Iglesia Católica enseña que el infierno es un lugar de castigo eterno y que las almas que están allí sufren tormentos inimaginables. La idea del infierno como un lugar de sufrimiento y castigo eterno ha sido objeto de crítica y debate, pero la Iglesia Católica sostiene que esta enseñanza es una verdad de fe.

La enseñanza de la Iglesia Católica sobre el infierno no debe ser entendida como una amenaza o un castigo arbitrario. En cambio, debe ser vista como una llamada a la conversión y a la vida en plenitud en Cristo. La Iglesia Católica cree que el infierno es una realidad, pero también cree que la misericordia de Dios es más grande que cualquier pecado o maldad.

La enseñanza de la Iglesia Católica sobre el infierno no es algo que deba ser utilizado para asustar a las personas o para coaccionarlas a creer en Dios. En cambio, debe ser vista como una verdad que nos recuerda la importancia de vivir una vida de virtud y de fidelidad a Dios.


En la enseñanza de la Iglesia Católica, el infierno es una consecuencia del pecado y del rechazo de Dios. La Iglesia Católica cree que el ser humano tiene la capacidad de elegir entre el bien y el mal, y que esta elección tiene consecuencias eternas. El infierno es el resultado de una elección libre y consciente de alejarse de Dios y de vivir en el pecado.

La Iglesia Católica también enseña que el infierno no es un lugar que Dios haya creado para castigar a las personas, sino que es el resultado de la elección de las personas de alejarse de Dios. La Iglesia Católica cree que Dios nos ama incondicionalmente y que desea que todos los seres humanos se salven.

En resumen, el infierno es una realidad enseñada por la Iglesia Católica, pero no debe ser entendido como una amenaza o un castigo arbitrario. En cambio, debe ser visto como una llamada a la conversión y a la vida en plenitud en Cristo. La enseñanza de la Iglesia Católica sobre el infierno nos recuerda la importancia de vivir una vida de virtud y de fidelidad a Dios y nos ofrece la esperanza de la misericordia de Dios, que es más grande que cualquier pecado o maldad.

La Iglesia Católica ha enseñado tradicionalmente que el infierno es un lugar, pero hay diferentes interpretaciones y matices en lo que respecta a su naturaleza y ubicación. Algunos teólogos católicos han sugerido que el infierno podría ser un estado o una condición, más que un lugar físico.

Según la enseñanza tradicional de la Iglesia, el infierno es un lugar de sufrimiento eterno donde las almas que han rechazado a Dios y han vivido una vida de pecado son enviadas después de su muerte. Se ha descrito como un lugar de oscuridad, fuego y tormento, donde las almas están separadas de Dios para siempre.

Sin embargo, la Iglesia también ha reconocido que la descripción del infierno en la Biblia y en las enseñanzas de la Iglesia puede ser simbólica o figurativa. Por ejemplo, el lenguaje de la Biblia sobre el infierno puede ser interpretado como una forma de describir el sufrimiento y el dolor que resultan del pecado y la separación de Dios.

En cualquier caso, la enseñanza de la Iglesia Católica sobre el infierno no debe ser entendida simplemente en términos físicos o geográficos. El infierno es ante todo una consecuencia del pecado y del rechazo de Dios, y se trata de una realidad espiritual que afecta a la relación del ser humano con Dios y con los demás.

En última instancia, la naturaleza del infierno sigue siendo un misterio y es objeto de debate y reflexión dentro de la teología católica. La Iglesia Católica nos llama a mantener una actitud de humildad y respeto ante la realidad del infierno, a la vez que nos invita a buscar la misericordia y el perdón de Dios a través de la Confesión para evitar sufrir la separación eterna de Dios en el infierno.

Autor: Padre Ignacio Andrade.

Pregúntale al sacerdote: "¿Por qué es pecado tener relaciones sexuales antes del matrimonio?"


Pregunta: ¿Por qué es pecado tener relaciones sexuales antes del matrimonio?

Respuesta:

Como sacerdote católico, debo empezar diciendo que el matrimonio es considerado una institución sagrada en nuestra fe. La Iglesia Católica enseña que el matrimonio es un sacramento, un acto sagrado que representa la unión de dos personas ante Dios. Por lo tanto, cualquier actividad sexual debe tener lugar dentro del contexto de un matrimonio sacramental.

En la Iglesia Católica, el sexo es visto como un acto sagrado y significativo, que está destinado a la procreación y a la unión amorosa entre marido y mujer. Las relaciones sexuales fuera del matrimonio van en contra de esta enseñanza porque no están abiertas a la procreación y a la unión amorosa que debe existir entre marido y mujer.

Además, las relaciones sexuales antes del matrimonio pueden llevar a otras formas de pecado. La Iglesia Católica enseña que el cuerpo humano es sagrado y debe ser respetado, y que el acto sexual debe tener lugar en el contexto de una relación amorosa comprometida. Las relaciones sexuales fuera del matrimonio pueden ser impulsadas por la lujuria y la pasión, y pueden llevar a comportamientos irrespetuosos y dañinos hacia el cuerpo humano y hacia los demás.

También es importante destacar que la Iglesia Católica enseña que el sexo no es sólo un acto físico, sino también un acto espiritual. Las relaciones sexuales fuera del matrimonio pueden llevar a un alejamiento de Dios y a una pérdida de la gracia santificante. La Iglesia Católica cree que la gracia santificante es necesaria para la salvación, y que el pecado mortal puede poner en peligro la vida eterna de una persona.

La Iglesia Católica, por lo tanto, enseña que las relaciones sexuales fuera del matrimonio son pecaminosas porque van en contra de la naturaleza sagrada del matrimonio y del acto sexual, pueden llevar a otros pecados y comportamientos irrespetuosos, y pueden poner en peligro la salvación de una persona.

Es importante tener en cuenta que la Iglesia Católica no condena a las personas que han tenido relaciones sexuales fuera del matrimonio, sino que las exhorta a arrepentirse de sus pecados y a buscar el perdón de Dios a través del sacramento de la reconciliación. La Iglesia también alienta a las personas a buscar una vida de castidad y a esperar hasta el matrimonio para tener relaciones sexuales, para así poder experimentar el verdadero significado y la plenitud del acto sexual.

debo aclarar que la Iglesia Católica no considera que el cuerpo humano sea sucio o malo. De hecho, la Iglesia Católica enseña que el cuerpo humano es sagrado y que es creado a imagen y semejanza de Dios. El cuerpo humano es una parte integral de la persona y es por eso que la Iglesia lo respeta y lo valora como algo bueno y digno.

Es cierto que la Iglesia Católica ha sido criticada en algunos casos por enfatizar demasiado la importancia de la abstinencia sexual y de la castidad, pero esto no significa que la Iglesia vea el cuerpo como algo malo. De hecho, la Iglesia Católica enseña que el cuerpo humano es bueno y que es el templo del Espíritu Santo.

La enseñanza de la Iglesia sobre el cuerpo humano y la sexualidad está basada en una comprensión de la naturaleza humana y de la dignidad de la persona. La Iglesia Católica reconoce que la sexualidad es una parte integral de la persona, pero también entiende que la sexualidad debe ser vivida de una manera que respete la dignidad humana y que esté en conformidad con la ley divina.

La Iglesia Católica cree que la sexualidad es un don de Dios y que, por lo tanto, debe ser tratada con respeto y cuidado. El cuerpo humano es una expresión de la persona y debe ser valorado y respetado en todas sus dimensiones. 

Autor: Padre Ignacio Andrade.

El Papa Francisco es hospitalizado por infección respiratoria.


De acuerdo con el Vaticano, el pontífice se había quejado de algunas complicaciones de salud durante el transcurso de la mañana.

__________________

El Papa Francisco sufre una infección respiratoria "que requerirá unos días de tratamiento médico hospitalario adecuado", comunicó la oficina de prensa del Vaticano después de que fuera ingresado en el hospital Agostino Gemelli de Roma.

"En los últimos días, el papa Francisco se había visto aquejado de algunas dificultades respiratorias y esta tarde acudió al Policlínico A. Gemelli para realizarse unos controles médicos", agregó la nota.

El Vaticano precisó que se descartó una infección por covid.

"El Papa Francisco se encuentra conmovido por los muchos mensajes recibidos y expresa su agradecimiento por la cercanía y la oración", estipuló el comunicado.

Según los medios, Francisco de 86 años, había sido sometido a una tomografía axial computarizada en el tórax y a otras pruebas médicas; su estado de salud no preocupa tras conocerse los resultados.

El Vaticano sólo comunicó durante la tarde que el pontífice se encontraba en el hospital "para controles programados anteriormente" pero no mencionó ningún motivo.

Sin embargo, el pontífice tenía previsto esta misma tarde una entrevista para un programa de la televisión pública RAI que tuvo que ser anulada y por el momento también se canceló sus audiencias y la agenda de los próximos dos días.

Francisco fue operado en este hospital romano el 4 de julio de 2021 y dado de alta después de 10 días a los que siguió una lenta recuperación.

Desde entonces, el Papa sólo sufre un problema en la rodilla derecha que le obliga a andar con bastón o con silla de ruedas y aseguró en varias ocasiones que no se quiere operar.

Este miércoles, Francisco celebró la audiencia general y se le vio con buena salud, el próximo domingo tiene prevista la misa del Domingo de Ramos.

Pregúntale al sacerdote: "¿Qué podemos responder a los protestantes que nos acusan de idólatras por rezarle a los santos?"


Pregunta: ¿Qué podemos responder a los protestantes que nos acusan de idólatras por rezarle a los santos?

Respuesta:

Como sacerdote católico, entiendo que la cuestión de la veneración de los santos puede ser un tema polémico entre católicos y protestantes. Entiendo que algunos protestantes pueden acusar a los católicos de idolatrar a los santos al rezarles y venerar sus imágenes. Sin embargo, como católico, creo que esta acusación se basa en una comprensión errónea de nuestra fe y prácticas religiosas.

Primero, es importante entender que la veneración de los santos en la Iglesia Católica se basa en la creencia en la comunión de los santos. Esta creencia se basa en la idea de que todos los cristianos, tanto los que viven en la tierra como los que han muerto y están en el cielo, están unidos en Cristo. Los santos son aquellos que han vivido vidas santas y han sido canonizados por la Iglesia. Los católicos veneran a los santos porque creemos que son ejemplos de vida cristiana, modelos de santidad y amigos de Dios que pueden interceder por nosotros ante Él.

En cuanto a la oración a los santos, es importante aclarar que los católicos no adoramos a los santos como si fueran Dios. Solo adoramos a Dios, el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo. Cuando rezamos a los santos, pedimos su intercesión ante Dios, lo mismo que podríamos hacer si le pedimos a un amigo que ore por nosotros. La oración a los santos es un acto de veneración y respeto, no de adoración.

Además, el uso de imágenes de los santos es común en la Iglesia Católica, pero esto no significa que estemos adorando las imágenes en sí mismas. Las imágenes son simplemente representaciones visuales de los santos, y nos ayudan a recordar su ejemplo y a mantenernos en contacto con ellos. Las imágenes también nos ayudan a centrar nuestra atención en la oración y a conectarnos con el misterio de la fe de una manera más profunda.

Por último, es importante recordar que la veneración de los santos es una práctica muy antigua en la Iglesia Católica. Se remonta a los primeros siglos del cristianismo, y ha sido una parte integral de nuestra fe y tradición durante más de mil años. Por lo tanto, no se trata de una invención moderna o una desviación de la fe cristiana original.

Creo que la acusación de idolatría en la veneración de los santos se basa en una comprensión errónea de nuestras creencias y prácticas religiosas por parte de los hermanos separados. La veneración de los santos es un acto de respeto y veneración, no de adoración, y se basa en la creencia en la comunión de los santos y en la capacidad de los santos de interceder por nosotros ante Dios. Espero que esta explicación haya aclarado cualquier malentendido y ayudado a fomentar un diálogo constructivo entre católicos y protestantes.

Debo recordar también que la veneración de los santos es una práctica común en muchas iglesias cristianas antiguas, incluyendo la Iglesia Ortodoxa, la Iglesia Copta y otras iglesias orientales. De hecho, estas iglesias tienen una veneración de los santos y una práctica de la oración por los difuntos que es muy similar a la práctica católica. Estas iglesias también creen en la comunión de los santos y la intercesión de los santos en nuestras oraciones. Por lo tanto, la veneración de los santos no es una práctica exclusiva de la Iglesia Católica, sino que es común en muchas tradiciones cristianas antiguas.

Autor: Padre Ignacio Andrade. 

Cinco obispos abandonan la Iglesia anglicana y se pasan a la católica


¿Qué está pasando en la Iglesia anglicana para que, en los cuatro últimos años, cinco de sus obispos decidan abandonarla para pasar a la Iglesia católica?

___________________

Decisiones como la ordenación de mujeres sacerdotes, la ordenación sacerdotal de personas que llevan una vida de convivencia homosexual, o la bendición de parejas del mismo sexo, explican un fenómeno histórico sin precedentes.

¿Qué está pasando en la Iglesia anglicana para que, en los cuatro últimos años, cinco de sus obispos decidan abandonarla para pasar a la Iglesia católica?

Uno de ellos es John Goddard, antiguo obispo anglicano de Burnley, en la provincia inglesa de York, a quien el Papa Francisco acaba de conceder el título de «capellán de Su Santidad».

De obispo anglicano a sacerdote católico casado

El ahora «monseñor» (apelativo propio de este nombramiento) recibe esta distinción del pontífice casi un año después de haber sido ordenado sacerdote en el seno de la Iglesia católica y de incardinarse en la archidiócesis católica de Liverpool.

El antiguo obispo anglicano, de 75 años, casado con Vivienne, con quien tiene dos hijos, es ahora sacerdote católico, en virtud de la constitución apostólica, firmada por Benedicto XVI en 2019, por la que se permite oficialmente la ordenación sacerdotal de antiguos pastores anglicanos, aunque estén casados.

Los sacerdotes u obispos anglicanos casados, sin embargo, no pueden ser ordenados obispos en la Iglesia católica.

Motivos detrás de la decisión

Monseñor Goddard considera que la distinción que le ha concedido el Papa implica un reconocimiento de su periplo existencial en los últimos cincuenta años, «un camino constante», que como él mismo dice, «ha culminado en la Iglesia católica».

En la reunión de noviembre de 2012 del Sínodo General de la Iglesia de Inglaterra, Goddard fue uno de los tres miembros de la Cámara de los Obispos (las otras dos cámaras son las de los clérigos y laicos) que votó contra la ordenación de mujeres obispos.

Él mismo reconoce que aquella decisión anglicana tuvo un papel decisivo en su alejamiento y consecuente acercamiento a la Iglesia católica.

En su opinión, la Iglesia de Inglaterra se ha orientado en las últimas décadas hacia una concepción más protestante, separada de los tres pilares que caracterizan al cristianismo: la razón, la Escritura y la tradición.

«El camino a seguir hoy parece ser una especie de relativismo que, en mi opinión, no sigue la tradición católica», declaró tras madurar su decisión de pedir la acogida a la Iglesia católica.

«Discerní que estaba llamado a un camino distinto del de la Iglesia de Inglaterra, en la que había servido durante tanto tiempo, pero en la que me sentía cada vez más incómodo. No podía, con integridad, continuar dentro de la Iglesia de Inglaterra. En el pasado podía decir que era cristiano, católico y miembro de la Iglesia de Inglaterra, y consideraba que estas tres afirmaciones eran coherentes. Esto ya no podía hacerlo».

Cinco obispos

Monseñor Goddard es uno de los cinco obispos anglicanos que han abrazado el catolicismo en los últimos cuatro años. En general, esos representantes anglicanos proceden de sensibilidades diferentes, pero los motivos que les han llevado a tomar esta decisión son parecidos: divergencias en las decisiones tomadas por la mayoría anglicana.

Los otros cuatro líderes anglicanos que han sido acogidos recientemente en el seno de la Iglesia católica son Jonathan Goodall, antiguo obispo de Ebbsfleet; Michael Nazir-Ali, quien fue obispo de Rochester; Peter Forster, obispo retirado de Chester; y Gavin Ashenden, antiguo capellán de la Reina y obispo anglicano tradicionalista.

En general, estos obispos, como por ejemplo monseñor Michael Nazir-Ali, se han manifestado contra la bendición de parejas homosexuales (adoptada ahora por la Comunión Anglicana, provocando un cisma) y contra la ordenación de sacerdotes que mantienen una convivencia homosexual.

Más de tres mil fieles anglicanos

En 2009, el Papa Benedicto XVI promulgó la constitución apostólica «Anglicanorum Coetibus» que facilita la acogida de grupos de cristianos de tradición anglicana que quieren entrar en plena comunión con la Iglesia católica.

Aquel documento estableció la creación de «diócesis», como sucede con la diócesis castrense (Ordinariato militar), dedicadas específicamente a la acogida en el seno de la Iglesia católica de grupos o parroquias anglicanos que piden la comunión plena.

Hoy hay tres «ordinariatos» para católicos de origen anglicano en el mundo: el de Inglaterra y Gales (con 3.500 fieles, 91 sacerdotes, 9 religiosas, distribuidos en 35 parroquias), el de Estados Unidos y Canadá (con 8.000 fieles, 87 sacerdotes, distribuidos en 38 parroquias), y el de Australia (con 1.200 fieles, 21 sacerdotes y 14 parroquias).

El primado de la Comunión Anglicana mundial, el arzobispo de Canterbury, Justin Welby, ha comentado en varias ocasiones este éxodo de obispos, sacerdotes y fieles anglicanos al catolicismo, asegurando que desde su punto de vista no se trata de un problema: lo importante, según él, es que sean «fieles discípulos de Cristo».

El bautismo en la Iglesia anglicana es considerado como válido por la Iglesia católica, motivo por el cual los fieles de esa confesión que piden ser acogidos en el catolicismo no necesitan bautizarse de nuevo.

Ahora bien, la Iglesia católica no reconoce la validez de la ordenación sacerdotal en el seno de la Iglesia anglicana. En 1896, el Papa León XIII emitió la bula Apostolicae Curae, en la que declaró que las ordenaciones anglicanas son «nulas e inválidas», por considerar que los cambios realizados en el rito de ordenación, durante la Reforma Anglicana, invalidaron el sacramento del Orden sagrado. Por este motivo, los pastores anglicanos acogidos en la Iglesia católica necesitan recibir la ordenación sacerdotal de manos del obispo católico.

Autor: Jesús Colina.

--

Fuente: https://www.eldebate.com/religion/iglesia/20230324/cinco-obispos-abandonan-iglesia-anglicana-pasarse-catolica_103000.html

Otra vez los llamados "tradicionalistas": Empapelan alrededores del Vaticano con cárteles contra el Papa por restringir las misas en latín


- Las asociaciones tradicionalistas que reivindican el acto afirman que lo hacen por “amor al Pontífice”, para que “se abra a las periferias litúrgicas”

- Al mismo tiempo, denuncian la “hostilidad” de Francisco con la liturgia tradicional utilizando frases de Benedicto XVI y Juan Pablo II

______________________________

Las calles adyacentes al Vaticano han amanecido este martes 28 de marzo llenas de cárteles en contra de las restricciones a las misas en latín, en un gesto que se enmarca en una protesta más amplia para evitar la abolición total de la liturgia tradicional, según informa Europa Press.

“Lo que fue sagrado para las generaciones anteriores, sigue siendo sagrado y grande también para nosotros, y no puede ser prohibido de repente o incluso considerado perjudicial”, reza uno de los muchos panfletos, citando una frase de Benedicto XVI, según ha informado el diario romano ‘Il Messaggero’.

Los organizadores de esta iniciativa han señalado en su página web que pretenden sacar a la luz la creciente “hostilidad” por parte del actual pontificado hacia la liturgia tradicional, que –a su juicio– no encuentra “justificación ni a nivel teológico ni pastoral”.

“No somos rebeldes contra la Iglesia”

“Las comunidades que celebran según el Misal de 1962 no son rebeldes contra la Iglesia. Al contrario, están bendecidas por un crecimiento constante de fieles y de vocaciones sacerdotales, constituyen un ejemplo de firme perseverancia en la fe y la unidad católicas, en un mundo cada vez más insensible al Evangelio y en un tejido eclesial que cede cada vez más a impulsos disgregadores”, afirma el comité de promotores, que reúne a diversas realidades católicas tradicionalistas entre blogs y asociaciones dedicadas a arremeter contra Jorge Mario Bergoglio.

“Lo hacemos por amor al Papa, para que se abra paternalmente a la comprensión de esas periferias litúrgicas que desde hace algunos meses ya no se sienten acogidas en la Iglesia, porque encuentran en la liturgia tradicional la expresión plena y completa de toda la fe católica”, agregan.

El temor de estas comunidades -que han denunciado que la actitud de rechazo al latín “no solo es motivo de amargo dolor” para los pastores sino que entienden que “constituye una grave injusticia”– es que Francisco valide a través de un nuevo motu proprio la prohibición total del latín en la Iglesia. En otro cartel colocado cerca de la zona de Borgo Pio se lee “un silencio inoportuno deja en falsa condición a quien podría evitarlo”.

Autor: Vida Nueva

--

Fuente: https://www.vidanuevadigital.com/2023/03/28/empapelan-los-alrededores-del-vaticano-con-carteles-contra-el-papa-por-restringir-las-misas-en-latin/

Francisco a los seminaristas: "Tengan cuidado de no caer en el arribismo, es una plaga"


¿Qué buscan? La pregunta que Jesús dirige a sus dos primeros discípulos, en el Evangelio de Juan (1,38), cuando se da cuenta de que le siguen, fue el centro del discurso que el papa Francisco dirigió a los Obispos de la Conferencia Episcopal calabresa, junto a los Rectores, Padres espirituales, formadores y seminaristas de Calabria, región ubicada al sur de Italia, a quienes recibió en audiencia la mañana de este lunes, 27 de marzo, en la Sala del Consistorio del Vaticano.

Hijos de la antigua civilización griega

Al saludarlos, les agradeció haber organizado esta peregrinación a Roma y los alentó a seguir adelante en esta importante tarea que se les ha confiado, y que requiere el esfuerzo cotidiano del acompañamiento y del discernimiento. Asimismo, el Pontífice destacó que, “son hijos de la antigua civilización griega y que aún hoy custodian tesoros culturales y espirituales que unen Oriente y Occidente”.

“Homero, en la Odisea, narra que Ulises, hacia el final de su viaje, desembarcó en una franja de tierra desde la que podía admirar la belleza de dos mares. Esto me trae a la mente su tierra, una joya enclavada entre los mares Tirreno y Jónico. Y también brilla como lugar de espiritualidad, ostentando importantes santuarios, figuras de santos y ermitaños, así como la presencia de la comunidad greco-bizantina. Sin embargo, este patrimonio religioso correría el riesgo de quedarse sólo en un bello pasado que admirar, si no existiera todavía, por su parte, un renovado compromiso común para promover la evangelización y la formación sacerdotal”, le dijo.

El fundamento del sacerdocio

Al destacar el lema elegido para el acompañamiento de los seminaristas durante este año, que ha sido tomado del Evangelio de Juan: "Se quedaron con Él" (Jn 1,39), el Papa dijo que, este lema es el fundamento de todo el ministerio sacerdotal.

“Se refiere a los primeros discípulos que siguieron a Jesús y nos recuerda que éste es el fundamento de todo: permanecer con el Señor y hacer de Él el fundamento de nuestro ministerio; de lo contrario, buscaremos por encima de todo a nosotros mismos y, aunque nos dediquemos a cosas aparentemente buenas, será para llenar el vacío que llevamos dentro. Así rezaba un ilustre personaje de su tierra, el Siervo de Dios Casiodoro: "Precipita a la ruina todo lo que se aparta del amor de tu majestad. Amarte es salvarse [...] haberte perdido es morir' (CASSIODORO, De anima, XVIII). Y esta es su vocación, hacer el camino con el Señor, el amor del Señor. Y tengan cuidado de no caer en el arribismo, que es una plaga, es una de las formas más feas de mundanidad que podemos tener los clérigos, el arribismo”, indicó.

Audiencia del Papa a los seminaristas de Calabria, Italia

Seminaristas: ¿Qué buscan en el sacerdocio?

Sin embargo, el Santo Padre les propuso una reflexión que se basa en la pregunta inicial que Jesús hace a los dos discípulos cuando se da cuenta de que le siguen: "¿Qué buscan?" (v. 38). Una pregunta, afirmó el Papa, que nos invita a mirar dentro de nosotros mismos, y a verificar las razones de nuestro camino. Dirigiéndose a los seminaristas, el Santo Padre les preguntó: ¿qué buscan? ¿Cuál es el deseo que los ha impulsado a salir al encuentro del Señor y a seguirle por el camino del sacerdocio? ¿Qué buscan en el Seminario? ¿Y qué buscas en el sacerdocio?

“Es necesario que nos lo preguntemos, porque a veces sucede que ‘detrás de las apariencias de religiosidad e incluso de amor a la Iglesia’, buscamos en realidad ‘la gloria humana y el bienestar personal’. Es muy triste cuando encuentras sacerdotes que son funcionarios, que se han olvidado de ser pastores del pueblo y se han convertido en clérigos de estado, como los de las cortes francesas, monsieur l'Abbé, eran clérigos de estado, es malo cuando se pierde el sentido sacerdotal; tal vez buscamos el ministerio sacerdotal como un refugio tras el que escondernos o un papel con el que ganar prestigio, en lugar de desear ser pastores con el mismo corazón compasivo y misericordioso de Cristo”, destacó el Papa.

El Papa Francisco les dirigió esta pregunta con las mismas palabras de uno de sus "Anuarios": ¿quieren ser sacerdotes clérigos incapaces de amasar la arcilla de la humanidad que sufre, o quieren ser como Jesús, signo de la ternura del Padre?

“Recordemos esto, el Seminario es el momento de hacer verdad con nosotros mismos, dejando caer las máscaras, los trucos y las apariencias. Y en este proceso de discernimiento, dejen trabajar al Señor, que hará de ustedes pastores según su corazón porque lo contrario es enmascararse, el maquillaje, aparentar es propio de los funcionarios no de los pastores del pueblo sino de los clérigos de estado”, les indicó Francisco.

Obispos: ¿Qué figura de sacerdote imaginan?

Asimismo, el Santo Padre dirigió la pregunta de Jesús a sus hermanos Obispos, los que están en primera línea, los que son responsables de la formación: ¿qué buscan? ¿Qué desean para el futuro de su tierra, qué Iglesia sueñan? ¿Y qué figura de sacerdote imaginan para su pueblo? Invitándolos al discernimiento que hoy es más necesario que nunca, se ha abierto ante nosotros una nueva estación eclesial, que ha exigido y exige reflexionar también sobre la figura y el ministerio del sacerdote.

“Ya no podemos pensar en él como un pastor solitario, encerrado en el recinto parroquial; necesitamos aunar esfuerzos y poner en común ideas, para afrontar ciertos retos pastorales que ahora son transversales a todas las Iglesias diocesanas de una Región. Pienso en la evangelización de los jóvenes; en los itinerarios de iniciación cristiana; en la piedad popular, que necesita opciones unitarias inspiradas en el Evangelio; pero pienso también en las exigencias de la caridad y en la promoción de una cultura de la legalidad”, les indicó a los obispos.

Cultivar una visión común del territorio

Y al pedirles que hagan una opción clara sobre la formación sacerdotal, el Papa les dijo que todo esto exige la formación de sacerdotes que, aun procediendo de sus propios contextos, sepan cultivar una visión común del territorio y tengan una formación humana, espiritual y teológica unitaria.

“Orientar todas las energías humanas, espirituales y teológicas hacia un único seminario. No se trata de una opción logística o meramente numérica, sino orientada a madurar juntos una visión eclesial y un horizonte de vida sacerdotal, en lugar de dispersar las fuerzas multiplicando los lugares de formación y manteniendo pequeñas realidades con pocos seminaristas”, subrayó el Papa.

Un seminario a medida humana

Por ello, el Pontífice señaló que, necesitamos pequeñas comunidades incluso dentro de un gran seminario o de un seminario a medida humana que sean entonces un reflejo del colegio presbiteral.

“Es un discernimiento -les dijo- que no es fácil de hacer, nada fácil. Pero hay que hacerlo y hay que tomar decisiones al respecto. Roma no les dirá lo que deben hacer, no: porque tienen el carisma. Nosotros damos las ideas, las orientaciones, los consejos, pero ustedes tienen el carisma, tienen el Espíritu Santo para esto. Si Roma empezara a tomar decisiones sería una bofetada al Espíritu Santo, que actúa en las Iglesias particulares”.

No impedir que el Espíritu trace caminos

En este proceso, explicó Francisco, es natural que haya cierta resistencia y cierto cansancio al dar este paso. Pero recordemos que el apego a nuestra historia y a los lugares significativos de nuestra tradición no debe impedir que la novedad del Espíritu trace caminos, sobre todo cuando el camino de la Iglesia lo requiere.

“El Señor nos pide una actitud de vigilancia, para que no nos suceda ‘como en los días de Noé’, cuando la gente, empeñada en seguir como siempre, no se dio cuenta de que se acercaba el diluvio. Necesitamos ojos abiertos y corazones atentos para captar los signos de los tiempos y mirar hacia adelante. Recomiendo, a todos, no sólo a los Obispos, recomiendo discernir lo que el Espíritu Santo quiere para sus Iglesias. Y esto lo tienen que hacer los obispos, la decisión, pero lo tienen que hacer todos para decir a los obispos lo que sienten y cómo, las ideas... Es todo el cuerpo de la diócesis el que tiene que ayudar al obispo en este discernimiento. Luego él (ella) asume la responsabilidad de la decisión”, afirmó.

Aprender a despedirse

Y a los Obispos eméritos, el Santo Padre los animó a que no dejen de apoyar en el silencio y en la oración este proceso. Digo en silencio y oración porque, cuando un pastor ha concluido su mandato, emerge su perfil espiritual y el modo en que ha servido a la Iglesia.

“Quien es emérito está llamado a servir con gratitud a la Iglesia de una manera acorde con su estatus. Y no es fácil despedirse, todo el mundo nos pide (quiere) un esfuerzo para despedirse. Escribí una carta sobre el tema que empezaba con estas palabras: ‘Aprender a despedirse’, sin volver a husmear,aprende a despedirte y a mantener esa presencia ausente, esa presencia lejana que sabes que está ahí el emérito, pero reza por la Iglesia, está cerca pero no entra en el juego. No es fácil. Es una gracia del Espíritu aprender a despedirse”, apuntó Francisco.

Sigan el camino de San Francisco de Paula

Esta visita coincidió con el nacimiento de su Santo patrón, San Francisco de Paula, el 27 de marzo de 1416. En su lecho de muerte, recordó el Papa, el santo dijo a sus hermanos que no tenía ningún tesoro que dejar y les exhortó: "Ámense los unos a los otros y hagan todas sus cosas con caridad".

“Esto es lo que Calabria espera de ustedes: que todo se haga en la caridad, en la unidad, en la fraternidad. Y una cosa que me gustaría decir: estén atentos con los tribunales porque ahí nace mucha corrupción. Tengan cuidado... tengan cuidado. Cuidado con los tribunales. Y que haya también un cambio en los tribunales”, indicó.

Caminar juntos en la formación

Antes de despedirse, Francisco les agradeció por la visita y los animó a ser, para su tierra, fermento del Evangelio y signo vivo de esperanza. Además, los alentó a caminar juntos en el proceso de formación, pero juntos, no aislados en pequeños grupos.

“Esta palabra ‘juntos’ es el mensaje, cómo caminar juntos lo ven; pero juntos no aislados, no como tribus diferentes, no, juntos, juntos de la manera que elijan. Sean valientes en esta decisión, sean valientes. Una cosa que me llama la atención cuando estoy aquí en Roma, sobre todo cuando tengo que ir al aeropuerto, es pasar por esas casas de formación que en un tiempo -hablo de (los) años 60, 70 quizás, pero antes, 60-, el tiempo en que florecían las vocaciones, las grandes casas de formación, ¡hoy todas vacías! Es difícil, hacer un estilo de formación que esté siempre vivo y que no dependa de lo externo, sino de la fuerza del Espíritu Santo y sobre esto tomar decisiones con valentía, con coraje”, señaló.

Publicaciones más leídas del mes

Donaciones:

BÚSCANOS EN FACEBOOK