Mostrando las entradas con la etiqueta vaticano. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta vaticano. Mostrar todas las entradas

El Vaticano Cierra la Puerta a la Beatificación de Isabel la Católica


La Santa Sede ha reiterado de manera enfática que no habrá avances en la causa de beatificación de Isabel la Católica durante el actual pontificado. A pesar de los rumores y las expectativas que se han generado en las últimas semanas desde España, fuentes del Vaticano han desmentido cualquier impulso reciente para promover la causa de la monarca española. Estas fuentes se muestran "perplejas" por las "falsas expectativas" que, aseguran, se están fomentando en torno a la posible elevación de Isabel la Católica a los altares.

El inicio de estos rumores parece estar relacionado con una reunión que tuvo lugar a comienzos de julio en el Palacio de Juan II de Castilla, en Madrigal de las Altas Torres, lugar de nacimiento de la reina. Durante este encuentro, algunos asistentes interpretaron que el Dicasterio para la Causa de los Santos había animado a continuar con la promoción de la devoción hacia Isabel la Católica. Sin embargo, las fuentes vaticanas han sido claras al afirmar que no existe ninguna apertura para avanzar en este proceso.

Un "No" Inmutable

Tal como reveló Vida Nueva en marzo, el Vaticano ya había cerrado la puerta a la beatificación de Isabel la Católica durante una peregrinación organizada por la comisión promotora de la causa, que coincidió con el 520 aniversario de los funerales de la reina en Roma. “Nada ha cambiado desde entonces, el ‘no’ se mantiene”, han declarado de manera categórica desde el Dicasterio para la Causa de los Santos.

La misma firmeza se refleja en las palabras de la Secretaría de Estado de la Santa Sede, que han confirmado que durante aquella peregrinación se comunicó de manera "verbal e inequívoca" a un miembro de la delegación española que "el caso estaba bloqueado, que no habría posibilidad de avanzar en este pontificado".

En Roma, esta situación ha generado cierta molestia debido a la reciente campaña mediática e institucional que sigue alentando la causa de beatificación. “Alentar a que se invierta tiempo y dinero en una causa que ya se ha dado por cerrada no es de recibo, pensando sobre todo en una errada ilusión que se puede generar en quienes están realizando investigaciones y a quienes se les está pidiendo que contribuyan con fondos”. Las fuentes eclesiales también han advertido que esta situación podría “estar generando confusión en el Pueblo de Dios”.

Preocupaciones Ideológicas

Más allá de las posibles virtudes heroicas de Isabel la Católica, desde la Santa Sede han enfatizado la importancia de considerar "la oportunidad" de su beatificación. Se ha señalado que existen "ciertos intereses ideológicos" que podrían estar intentando apropiarse de la imagen de la monarca y de su causa de beatificación. Este freno a la causa, explican desde el Vaticano, no es una novedad del actual pontificado de Francisco, sino que sigue la línea de las decisiones ya tomadas por sus predecesores, Juan Pablo II y Benedicto XVI.

Recientemente, el presidente de la Conferencia Episcopal Española y arzobispo de Valladolid, Luis Argüello, reconoció que la causa no avanzará "a corto plazo". Sin embargo, el prelado dejó una puerta abierta para el futuro: "En el mediano plazo, puede ser". Argüello añadió: "Si no tuviéramos la esperanza de que la causa llegase a algo, abandonaríamos este empeño", reflejando el persistente deseo de algunos sectores de la Iglesia española de ver a Isabel la Católica elevada a los altares, aunque las posibilidades en el presente sigan siendo remotas.

¿Por qué la ciudad del papa se llama Vaticano?




¿Por qué la ciudad del papa se llama Vaticano?

Por Maria Paola Daud 

Hasta esta colina iban en época romana a buscar augurios o vaticinios. Aquí toda la historia...


Cuando hablamos de Vaticano, inmediatamente pensamos en la ciudad donde vive el papa, donde se fundó la Iglesia, pero mucho tiempo atrás no era así. El Ager Vaticanus comprendía casi doce kilómetros cuadrados de superficie, que componía la orilla derecha del río Tíber, la colina Janiculum (Gianicolo), la colina Vaticanus y Monte Mario, hasta la confluencia del río Cremera.

El Ager Vaticanus era un campo abandonado infestado de serpientes que con el tiempo comenzó a poblarse gracias a un asentamiento etrusco llamado Vaticum. De allí se cree que toma el nombre la zona. El nombre provenía del dios etrusco Vaticanus o Vagitano, que a sus vez tomaba el nombre del “vaticinium” que era el arte de la adivinación del cual los etruscos eran grandes maestros.

Los adivinos de Roma

Plinio el Viejo en sus escritos Naturalis Historia (siglo I), refería que en ese lugar se encontraba un antiguo roble con una inscripción en letras etruscas que atestiguaba como el árbol era digno de veneración y punto de encuentro para los “aruspici”.

¿Quiénes eran estos “aruspici”? Eran los que se dedicaban al arte adivinatoria de la aruspicina, que consistía en el examen meticuloso de las vísceras de animales sacrificados especialmente el hígado y el intestino.

Los arúspicos fueron consultados durante toda la duración del imperio romano. Cuentan que el arúspico personal de Julio César, el etrusco Spurinna, habría predicho la muerte trágica del dictador romano.

Calígula, Nerón y el martirio de San Pedro

Una zona más estrecha de lo que hoy vendría a ser la ciudad del Vaticano actual, fue bonificada y se convirtió en las villas privadas de Agripina, “Horti di Agrippinae” madre de Calígula. Allí su hijo Calígula hizo construir provisoriamente un circo o hipódromo, que luego fue reestructurado por su sobrino Nerón.

En el centro del circo se encontraba un obelisco que había sido traído por Calígula en el año 37 d. C. desde Egipto, y es el que se encuentra ahora en el centro de la plaza de San Pedro desde el año 1586 en que fue trasladado.

Según la tradición, entre los años 64 y 67 en el Circo de Nerón, fue martirizado el apóstol san Pedro, “piedra fundamental” de nuestra Iglesia.

Con aprobación del Papa, el Vaticano ha expulsado a Adam Kotas del sacerdocio y ha sido reducido al estado laical.

El sacerdote polaco –y afincado en Las Vegas– Adam Kotas, conocido por sus polémicos sermones en TikTok, ha sido “reducido al estado laical” por el Vaticano, según informó la diócesis norteamericana en un comunicado.

"Esta laicización fue aprobada por Su Santidad el Papa Francisco y no tiene posibilidad de apelación", explicó la diócesis en el comunicado.

La medida, que implica la pérdida de su condición de sacerdote católico, fue aprobada por Su Santidad el Papa Francisco y no es susceptible de apelación, según se detalló en el comunicado emitido por la diócesis.

La diócesis de Santa Rosa precisó que Kotas se ha pasado a la Iglesia Luterana en los Estados Unidos. “Adam Kotas, quien en este pasado mes de enero fue reducido al estado laical por parte de la Iglesia Católica, se está integrando en la iglesia luterana junto a Ivan Gonzalez, también exsacerdote católico y ahora clérigo luterano, en Wichita, Kansas (Estados Unidos)”.

Este desenlace se produce luego de una serie de controversias en las que se vio envuelto Kotas, quien había abandonado la Iglesia católica en julio de 2021 para unirse a la Iglesia Católica Nacional Polaca. Esta última fue fundada por inmigrantes católicos polacos en Pensilvania a finales del siglo XIX y ha estado en estado de cisma con el Vaticano desde 1904.

A pesar de su breve estancia en la Iglesia Católica Nacional Polaca, Kotas anunció su arrepentimiento y su deseo de regresar a la Iglesia católica en febrero de 2023. Sin embargo, sus continuas polémicas dentro y fuera de las redes sociales han llevado finalmente a su expulsión de la Iglesia católica.

La Santa Sede lamenta que muchos sacerdotes están “desanimados”


“Somos responsables de que todos los sacerdotes del mundo sean felices”. Así lo ha asegurado el prefecto del Dicasterio para el Clero, Lazarus You Heung sik, en declaraciones recogidas por Europa Press, durante el discurso de apertura de la conferencia internacional para la formación permanente de los curas que ha organizado el Vaticano hasta el 10 de febrero sobre el tema ‘Reaviva el don de Dios que está en ti’. El evento ha sido promovido por tres Dicasterios del Vaticano –para el Clero, para la Evangelización y para las Iglesias Orientales– y en él participan hasta el sábado unos mil sacerdotes procedentes de 60 países.

You Heung sik ha lamentado que “en el mundo” hay muchos sacerdotes que “están cansados y desanimados por los desafíos de la sociedad y la carga que llevan” si bien ha destacado que la mayoría son “pastores generosos y fieles y “no pocas veces incluso héroes”. “La pregunta que hay que hacerse, compartida a menudo con el Santo Padre, es, por tanto, ‘¿qué podemos hacer por ellos?'”, ha asegurado el cardenal coreano.

De este modo, ha reivindicado la importancia de “proporcionar el apoyo y el acompañamiento necesarios”, a través de una formación permanente que tenga como bandera “la atención a cada sacerdote, a partir de sus necesidades concretas”. Así ha advertido que el “buen acompañamiento y la buena formación permanente no caen del cielo” y también ha abogado por “un estilo participativo y sinodal” en la Iglesia.

“Muchos sacerdotes están haciendo las maletas”

Por su parte, el prefecto del Dicasterio para las Iglesias Orientales, Claudio Gugerotti, ha lamentado que “casi todas las Iglesias orientales están viviendo una guerra trágica y dramática que no ve perspectivas” refiriéndose así a la guerra que se libra en Ucrania tras la invasión de Rusia.

“Muchos sacerdotes ya están haciendo las maletas para seguir a su gente que emigra porque ya no ven esperanza en su propia tierra”, ha declarado el cardenal italiano durante su intervención. Asimismo, ha considerado que para crear una verdadera formación permanente en los seminarios “es necesario dejar de lado análisis y esquemas y sentir la extrema generosidad del Dios misericordioso”.

La importancia de la formación

Por último, el pro-prefecto del Dicasterio para la Evangelización, el cardenal Louis Antonio Gokim Tagle, ha asegurado que “la formación” sacerdotal no se puede limitar solo a “lo que se recibe en los seminarios”.

El cardenal ha arremetido así contra la tendencia “que por desgracia persiste todavía hoy, de que la formación es lo que se recibe en los seminarios”. De este modo, ha lamentado que la ordenación episcopal “ya no significa estudio, lectura, oración, dirección espiritual y disciplina”. “Como ministros ordenados, necesitamos una reforma continua”, ha señalado Tagle, que también ha advertido contra el “sentido de superioridad” por parte de los sacerdotes.

El Papa desalojará del Vaticano al Cardenal Burke por críticas contra su papado.


Se trata de Raymond Burke, el cardenal que el papa quiere desalojar y quien pertenece a un sector de eclesiásticos ultraconservadores.

El cardenal estadounidense, actualmente está viviendo en una residencia del Vaticano (además cuenta con un salario de 5,000 euros mensuales) y abiertamente criticó las gestiones y cambios que el papa está realizando.

Porqué el papa quiere desalojar al cardenal

El cardenal Burke, forma parte de un grupo de conservadores, que desde hace ya tiempo, critican y se oponen a los cambios que el papa Francisco está realizando, para poder reformar la iglesia católica.

Fue una fuente del vaticano, quien informó a los medios de BBC, que el papa Francisco aún no ha realizado el desalojo.

El desalojo no pretender ser un castigo para el cardenal, sino más bien, en la creencia de que una persona no debería disfrutar de los privilegios de un cardenal, mientras critica al jefe de la iglesia católica.

Un observador del vaticano, ha mencionado que según lo que se conoce, los cardenales retirados continúan viviendo en Roma y activos en los actos ceremoniales, pero este acto es diferente.

¿Quién es el cardenal Burke?

Raymond Burke es abogado canónico, tiene 75 años y ha estado criticando abiertamente al papa Francisco, sobre todo en sus acercamientos a la comunidad LGBT+, pues no va con la corriente conservador que él profesa.

Burke ha tenido dos ocasiones de ‘enfrentamiento’ con el papa, la prima cuando le pidió que aclare cuestiones de doctrinas que molestan a los conservadores y tradicionalistas, especialmente en el tema de divorciados que se pueden volver a casar.

En la segunda cuestión, le preguntaron al papa si las personas del mismo sexo podrían recibir bendiciones en la iglesia.

Según Burke, él solo busca conservar y defender las enseñanzas de la Iglesia y corregir errores, pero al papa no le ha gustado esta cuestión.

Esta no es la primera vez que el papa Francisco destituye a alguien, pues también lo hizo con el obispo Tyler, Texas, Joseph Strickland, quien también era un conservador crítico.

¿La existencia de extraterrestres pondría en peligro la verdad de la fe católica?


Como sacerdote católico, me complace abordar la pregunta de si la existencia de extraterrestres pondría en peligro la verdad de la fe católica. Esta es una cuestión que ha surgido en los últimos años con los avances en la exploración espacial y la búsqueda de vida en otros planetas. Para responder a esta pregunta, es importante comprender la enseñanza de la Iglesia sobre la relación entre la fe y la ciencia, así como nuestra comprensión de la creación de Dios.

En primer lugar, es importante recordar que la Iglesia Católica valora y respeta el conocimiento científico y reconoce que la ciencia y la fe no están en conflicto. La ciencia nos ayuda a comprender mejor el mundo natural y las leyes que rigen el universo, mientras que la fe nos revela verdades sobre Dios y su plan de salvación para la humanidad. La ciencia y la fe son dos formas diferentes de conocer y no se excluyen mutuamente.

En cuanto a la existencia de extraterrestres, la Iglesia no tiene una posición oficial sobre este tema, ya que no hay evidencia científica concluyente de su existencia. Sin embargo, la Iglesia enseña que Dios es el creador de todo el universo, tanto visible como invisible. Como se nos dice en el libro del Génesis, "En el principio, Dios creó los cielos y la tierra" (Génesis 1,1). Esto significa que Dios es el creador de todo lo que existe, incluyendo cualquier forma de vida que pueda existir en otros planetas.

La posibilidad de vida extraterrestre plantea preguntas interesantes sobre la relación entre Dios y otras formas de vida inteligente. Si existieran seres inteligentes en otros planetas, ¿tendrían alma? ¿Serían también hijos de Dios? Estas son preguntas teológicas complejas que aún no tienen respuestas definitivas.

Sin embargo, la Iglesia enseña que todos los seres humanos son creados a imagen y semejanza de Dios y tienen una dignidad inherente. Esto significa que todos los seres humanos tienen alma y están llamados a vivir en comunión con Dios. Si existieran seres inteligentes en otros planetas, podríamos especular que también podrían tener un llamado especial a vivir en comunión con Dios de acuerdo con su propia naturaleza y circunstancias.

Es importante recordar que nuestra fe católica se basa en la revelación divina contenida en la Sagrada Escritura y la Tradición de la Iglesia. La Biblia nos revela verdades sobre Dios y su plan de salvación para la humanidad, pero no nos proporciona información detallada sobre la existencia de vida extraterrestre. Por lo tanto, no podemos hacer afirmaciones definitivas sobre este tema desde una perspectiva de fe.

Sin embargo, esto no significa que la existencia de vida extraterrestre pondría en peligro la verdad de la fe católica. Nuestra fe se basa en la revelación de Dios y en su amor incondicional por toda la creación. Siempre debemos estar abiertos a descubrir nuevas maravillas en el universo que Dios ha creado y estar dispuestos a explorar cómo estas maravillas pueden enriquecer nuestra comprensión de Dios y su plan para nosotros.

Además, es importante recordar que nuestra fe católica se centra en la persona de Jesucristo y en su obra redentora. La encarnación, muerte y resurrección de Jesús son los eventos centrales de nuestra fe y son relevantes para todos los seres humanos, sin importar dónde vivan en el universo. Como se nos dice en el Evangelio de Juan, "Porque tanto amó Dios al mundo que dio a su Hijo único, para que todo el que crea en él no perezca, sino que tenga vida eterna" (Juan 3,16). La salvación ofrecida por Jesús es universal y está abierta a todos los seres humanos, sin importar su origen o ubicación.

En resumen, la existencia de extraterrestres no pondría en peligro la verdad de la fe católica. Nuestra fe se basa en la revelación divina contenida en la Sagrada Escritura y la Tradición de la Iglesia, y no tenemos información definitiva sobre la existencia de vida extraterrestre. Sin embargo, la Iglesia valora el conocimiento científico y reconoce que la ciencia y la fe pueden coexistir armoniosamente. Si existieran seres inteligentes en otros planetas, podríamos especular que también tienen un llamado especial a vivir en comunión con Dios. En última instancia, nuestra fe católica se centra en Jesucristo y en su obra redentora, que es relevante para todos los seres humanos, sin importar dónde vivan en el universo. Que Dios nos guíe y nos dé sabiduría mientras exploramos las maravillas de su creación.

Autor: Padre Ignacio Andrade

¿Conoces la historia del sacerdote que fue ordenado adentro de un campo de concentración?

 


Karl Leisner nació en 1915 y se crió en la localidad alemana de Cléveris. Pronto sintió la vocación a la vida sacerdotal, por lo que ingresó al seminario de Múnich a la edad de 19 años. En esa época, también ingresó al movimiento Schoenstatt, al que perteneció hasta su muerte.

Tras su ordenación diaconal en 1939, Karl tuvo que ser ingresado en el hospital debido a una tuberculosis. Algunos meses después, en noviembre del mismo año, Leisner fue arrestado por la Gestapo, la policía secreta del régimen nazi. Después de un tiempo en la prisión de Friburgo, es enviado al campo de concentración de Dachau. Hasta el día de hoy, este recinto de prisioneros es considerado el lugar donde más sacerdotes han sido asesinados del mundo, con la sangre de 1.034 clérigos en las manos de quienes administraban el lugar.

A pesar de las torturas de los nazis y el progresivo declive de la salud de Karl, él siempre mantuvo un gran ánimo. Así lo relata Guillaume Zeller en su biografía ‘La Barraca de los sacerdotes, Dachau, 1938-1945’, explicando que Leisner era “capaz de entusiasmar y atraer a otros”.

Una ordenación en el campo de concentración

El 6 de septiembre de 1944, el obispo francés Gabriel Piguet fue encarcelado en el campo de concentración. Ante esta situación, Leisner pidió a un amigo belga que solicitara por él al prelado que le ordenara sacerdote. Este accedió a la petición siempre que consiguiera la autorización del arzobispo de Múnich, algo que consiguieron gracias a un contacto en el exterior.

La intervención diplomática del Vaticano permitió la construcción de una pequeña capilla en el campo, y los sacerdotes se encargaron de hacer los preparativos. También ayudaron a que se produjera la ordenación algunos prisioneros protestantes y judíos. Finalmente, Karl Leisner fue ordenado sacerdote el 17 de diciembre de 1944, celebrando su primera y única Misa pocos días después, el 26 de diciembre.

Tras la liberación del campo de concentración, el P. Leisner se encontraba en muy mal estado de salud, algo que finalizaría con su fallecimiento cinco meses después, mientras pedía a Dios por el perdón y la bendición de sus enemigos.

Sharon Stone: “Escuchen a Francisco. Este Papa es maravilloso. Hago un llamamiento al Vaticano para que lo respete”

 


“Por favor, escuchen a Francisco. Este Papa es maravilloso”Sharon Stone parece estar encantada con Jorge Mario Bergoglio como sucesor de Pedro. Al menos, eso es lo que reflejan sus palabras en una entrevista concedida a La Stampa, donde la actriz ha hecho una pequeña exigencia a la curia romana: “Hago un llamamiento al Vaticano para que lo respete”.

Y es que la actriz, de 63 años, que alguna vez se ha declarado auténtica “fan” del Papa, tiene con él además un punto en común: su preocupación por el medio ambiente. De hecho, en la entrevista con el periódico italiano ha reflexionado acerca de las consecuencias del cambio climático en el mundo, como es el caso de las inundaciones en Alemania.

Inacción política

Así, Stone ha criticado la falta de determinación de los líderes políticos ante la situación global actual: “La gente muere continuamente como resultado del cambio climático y los políticos no actúan de manera responsable”. Además, ha señalado alguien que también le “inspira increíblemente”: Greta Thunberg.

“Es la joven más importante de esta generación y una personalidad sobresaliente”, afirma Stone. Por último, en la entrevista la actriz ha instado al Vaticano a “avanzar, igual que Italia”, en el debate sobre cuestiones como el matrimonio homosexual.

El papa Francisco recibió al presidente cubano Díaz-Canel: "Me encanta que haya venido"


El papa Francisco recibió con un afectuoso: "Me encanta verlo aquí, me encanta que haya venido" al presidente cubano, Miguel Díaz-Canel, a su llegada hoy al Vaticano para una reunión que se prolongó 40 minutos, mientras que el mandatario agradeció al pontífice el esfuerzo de esta audiencia a pocos días de haber salido del hospital

"Me encanta verlo recuperado. Muchas gracias por arreglar este encuentro", dijo Díaz-Canel tras entrar en el edificio del Aula Pablo VI donde se celebró la reunión y el papa respondió: "Bueno a mitad de camino, porque todavía tengo los puntos", en referencia a la operación por una hernia abdominal de la que fue dado de alta el pasado viernes.

Después el mandatario le presentó a su esposa, Lis Cuesta Peraza, de la que dijo es "una gran admiradora" del pontífice.

"Le quiero mucho, un placer infinito", dijo emocionada la esposa del mandatario, a quien Francisco le pidió "que le tirase alguna oración de vez en cuando", según se escucha en el vídeo del encuentro distribuido por el Vaticano.

Una vez sentados en la mesa del despacho del aula Pablo VI, ambos comenzaron la reunión hablando de la salud de Francisco y este explicó de la operación: "Esas cosas de la vejez, unas adherencias...".

El mandatario también le presentó al papa a su hijo Miguel Díaz-Canel Villanueva, que formaba parte de la delegación y del que explicó que había estudiado derecho y que trabajaba con él, además de ser la oposición en la familia" pues es el "que más critica".

Durante el tradicional intercambio de regalos, Francisco le entregó una obra de arte de bronce que representa una paloma portando una rama de olivo, con la inscripción "Sed mensajeros de la paz", además del Mensaje para la Paz de este año, el documento sobre la fraternidad humana y el libro sobre la Statio Orbis del 27 de marzo de 2020.

Por su parte, Díaz-Canel le regaló al papa una escultura en plata, bronce y madera, titulada "El Lector", y dos volúmenes de poetas cubanos: "Las miradas perdidas" de Fina García Marruz y "La Luz del imposible" de Cintio Vitier, que dijo eran representantes de "lo mejor de la intelectualidad cubana en aquella época" y que "son dos libros de poemas bellísimos y son libros de valores".

Al recibir la medalla acuñada por el décimo aniversario del pontificado, el mandatario recalcó que "exactamente nos estamos viendo en el décimo aniversario de su ascenso al solio Pontificio" y Francisco bromeó sobre su elección como pontífice: "Me agarraron con la guardia baja"

"Sabemos que ha hecho un esfuerzo y se lo agradecemos mucho y siempre lo guardaremos en el corazón", concluyó Díaz-Canel, que después se trasladó a Secretaría de Estado para su reunión con Pietro Parolin.

Se convirtió así en el tercer mandatario cubano que viaja al Vaticano desde el triunfo de la Revolución Cubana en 1959, puesto que sus predecesores, Fidel Castro y su hermano Raúl, lo hicieron, respectivamente, en 1996 y 2015.

El mandatario llegó este lunes a Roma y la delegación cubana está integrada, además, por el ministro de Relaciones Exteriores, Bruno Rodríguez Parrilla, varios viceministros de esa cartera, y la viceministra primera del Comercio Exterior y la Inversión Extranjera, Ana Teresita González Fraga, entre otros directivos.

Fuente: EFE

El Vaticano rompe tabúes: los LGBTQ+, los divorciados y las víctimas de abusos entran al Sínodo


- Se trata de la primera vez en la que un documento de peso de la Santa Sede habla del colectivo LGBTQ+, pues hasta ahora, en el Sínodo de los Jóvenes incluido, solo se hablaba de homosexuales

- La polarización, los pobres, el cambio climático, los migrantes o las mujeres, entre los temas a discernir

____________________

Como no podía ser de otra manera, el ‘Instrumentum laboris’ para la primera sesión de la XVI Asamblea General Ordinaria del Sínodo de los Obispos ‘Por una Iglesia sinodal: comunión, participación y misión’, que se celebrará en octubre de 2023, trae más preguntas que respuestas. Con un lenguaje novedoso, el documento rompe tabúes y no orilla ningún tema para el discernimiento de las madres y padres sinodales: desde las personas LGBTQ+, hasta los divorciados pasando por las víctimas de abusos, que no reduce al ámbito sexual.

El ‘Instrumentum laboris’ –plagado de citas del Concilio Vaticano II– comienza con una amplia recapitulación del camino recorrido hasta llegar a la primera sesión de octubre de este año, para luego meterse de lleno en las fichas de trabajo aportadas a la Asamblea Sinodal para su diálogo y discernimiento.

Fichas de trabajo

“Las fichas están concebidas como una herramienta de trabajo. No son capítulos de un libro que deban leerse sucesivamente, ni ensayos breves, más o menos completos, sobre un tema. Son ‘para hacer’ y no ‘para leer'”, señala el documento.

Así, “todas las fichas tienen la misma estructura. Comienzan con una rápida contextualización a partir de lo surgido en la primera fase. A continuación, formulan una pregunta para el discernimiento. Por último, ofrecen algunas intuiciones, que articulan diversas perspectivas (teológica, pastoral, canónica, etc.), dimensiones y niveles (parroquia, diócesis, etc.), pero, sobre todo, recuperan la concreción de los rostros de los miembros del Pueblo de Dios, de sus carismas y ministerios, de las preguntas que expresaron durante la fase de escucha”.

“La abundancia de los estímulos propuestos en cada ficha responde a una necesidad de fidelidad a la riqueza y variedad de lo recogido en la consulta, sin convertirla en un cuestionario en el que sea necesario formular una respuesta a cada pregunta”, agregan.

El documento también pone de manifiesto que algunas de las cuestiones surgidas de la consulta al Pueblo de Dios se refieren a temas sobre los que ya existe un desarrollo magisterial y teológico al que remitirse: “Por poner solo dos ejemplos, basta pensar en la aceptación de los divorciados vueltos a casar, tema tratado en la exhortación apostólica ‘Amoris laetitia’, o la inculturación de la liturgia, objeto de la Instrucción ‘Varietates legitimae’ (1994) del Dicasterio para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos”.

Por eso, “el hecho de que sigan surgiendo interrogantes sobre puntos de este tipo no puede descartarse precipitadamente, sino que debe ser objeto de discernimiento, y la Asamblea sinodal es un foro privilegiado para hacerlo. En particular, deben investigarse los obstáculos, reales o percibidos, que han impedido dar los pasos indicados y lo que hay que hacer para eliminarlos”.

Las fichas de trabajo recogen las tres cuestiones prioritarias: 1/ Una comunión que se irradia. ¿Cómo podemos ser más plenamente signo e instrumento de la unión con Dios y de la unidad del género humano? 2/ Corresponsables en la misión. ¿Cómo podemos compartir dones y tareas al servicio del Evangelio? 3/ Participación, responsabilidad y autoridad. ¿Qué procesos, estructuras e instituciones son necesarias en una Iglesia sinodal misionera?

Una comunión que se irradia

En primer lugar, centrándose en cómo alimentar la comunión desde la caridad, la justicia social y el cuidado de la Casa común, el texto recoge las aportaciones de las Iglesias continentales, que señalan que “en una Iglesia sinodal, los pobres ocupan un lugar central”. Asimismo, indican que “el cuidado de la Casa común exige una acción compartida”. Por otro lado, reconocen en los movimientos migratorios una “oportunidad”. E instan a “desempeñar un papel de testimonio profético en un mundo fragmentado y polarizado”.

En este mismo sentido, lanzan otra gran pregunta para el discernimiento antes de explicar las sugerencias para la oración y la reflexión: “Caminar juntos significa no dejar a nadie atrás y ser capaces de seguir el ritmo de los que más les cuesta. ¿Cómo podemos crecer en nuestra capacidad de promover el protagonismo de los últimos en la Iglesia y en la sociedad?”.

También en la acogida, reconocen que los Documentos finales de las Asambleas continentales mencionan a menudo a quienes no se sienten aceptados en la Iglesia, como los divorciados vueltos a casar, las personas en matrimonios polígamos o las personas LGBTQ+.

Se trata de la primera vez en la que un documento de la Santa Sede habla del colectivo LGBTQ+, pues hasta ahora, en el Sínodo de los Jóvenes incluido, solo se hablaba de homosexuales. Sí es verdad que se advertía ya en el Documento para la Fase Continental, pues fue una propuesta de Lesoto, lo que sorprendió a los redactores, pues cabía esperar que estas cuestiones fueran puestas encima de la mesa por europeos o americanos.

También señalan cómo formas de discriminación racial, tribal, étnica, de clase o de casta, también presentes en el Pueblo de Dios, llevan a algunos a sentirse menos importantes o menos bienvenidos dentro de la comunidad.

Muy generalizada es la indicación de cómo una pluralidad de barreras, desde las que son físicas a los aquellas que brotan de prejuicios culturales, generan formas de exclusión de las personas con discapacidad y requieren que sean superadas. Surge también la preocupación de que los pobres queden con demasiada frecuencia en los márgenes de las comunidades cristianas (por ejemplo, prófugos, migrantes y refugiados, niños de la calle, personas sin hogar, víctimas de la trata de seres humanos, etc.).

Por último, los documentos de las Asambleas continentales señalan que es necesario mantener el vínculo entre la conversión sinodal y la atención a las víctimas y marginados dentro de la Iglesia; en particular, hacen mucho hincapié en la necesidad de aprender a ejercer la justicia como forma de acoger a quienes han sido heridos por miembros de la Iglesia, especialmente las víctimas y supervivientes de “todas las formas de abuso”.

A este respecto, ofrecen esta pregunta para el discernimiento: “¿Qué pasos puede dar una Iglesia sinodal para imitar cada vez más a su Maestro y Señor, que camina con todos con amor incondicional y anuncia la plenitud de la verdad del Evangelio?”.

Tampoco se olvida esta primera parte relativa a la comunión del ecumenismo, el diálogo interreligioso, los jóvenes, los pueblos originarios o el promover el intercambio de dones entre las Iglesias locales.

Corresponsables en la misión

En relación con la misión, el ‘Instrumentum laboris’ aterriza en los ministerios. “Resulta evidente la llamada a superar una visión que reserva solo a los ministros ordenados (obispos, presbíteros, diáconos) toda función activa en la Iglesia, reduciendo la participación de los bautizados a una colaboración subordinada”, advierten. Asimismo, indican que “la experiencia de caminar juntos en la Iglesia local permite imaginar nuevos ministerios al servicio de una Iglesia sinodal”.

En esta línea, se preguntan: “¿Cómo podemos avanzar en la Iglesia hacia una corresponsabilidad real y efectiva en clave misionera para una realización más plena de las vocaciones, carismas y ministerios de todos los bautizados? ¿Cómo conseguir que una Iglesia más sinodal sea también una ‘Iglesia de todos los ministerios’?”.

En relación a la mujer, detallan que, “de manera sustancialmente unánime, a pesar de las diferentes perspectivas de cada continente, todas las Asambleas continentales piden que se preste atención a la experiencia, la condición y el papel de las mujeres. Celebran la fe, la participación y el testimonio de tantas mujeres en todo el mundo, laicas y consagradas, como evangelizadoras y a menudo primeras formadoras en la fe, destacando especialmente su contribución a la dimensión profética, en lugares remotos y contextos sociales problemáticos”.

Además, “la presencia de mujeres en puestos de responsabilidad y gobierno surgieron como elementos cruciales en la búsqueda de cómo vivir la misión de la Iglesia de una manera más sinodal. Las mujeres que participaron en la primera fase expresaron claramente un deseo: que la sociedad y la Iglesia sean un lugar de crecimiento, participación activa y sana pertenencia para todas las mujeres”.

Del mismo modo, “piden a la Iglesia que esté a su lado para acompañar y promover la realización de este deseo. En una Iglesia que quiere ser verdaderamente sinodal, estas cuestiones deben ser abordadas conjuntamente y deben construirse juntos respuestas concretas para un mayor reconocimiento de la dignidad bautismal de las mujeres y para la lucha contra todas las formas de discriminación y exclusión de las que son víctimas en la comunidad eclesial y en la sociedad”.

Por otro lado, “las Asambleas continentales destacan la pluralidad de experiencias, puntos de vista y perspectivas de las mujeres y piden que esta diversidad sea reconocida en los trabajos de la Asamblea del Sínodo, evitando tratar a las mujeres como un grupo homogéneo o un tema de discusión abstracto o ideológico”.

A este respecto, la pregunta es clara: “¿Qué pasos concretos puede dar la Iglesia para renovar y reformar sus procedimientos, disposiciones institucionales y estructuras, de modo que permitan un mayor reconocimiento y participación de las mujeres, incluso en los procesos de gobierno y toma de decisiones, en un espíritu de comunión y con vistas a la misión?”.

Y van más allá en las sugerencias para la oración y la preparación: “La mayor parte de las Asambleas continentales y las síntesis de numerosas Conferencias episcopales piden que se considere de nuevo la cuestión del acceso de las mujeres al diaconado. ¿Es posible plantearlo y en qué modo?”.

Lo mismo ocurre con el celibato, al recogerlo en las sugerencias con esta pregunta: “¿Es posible, como proponen algunos continentes, abrir una reflexión sobre la posibilidad de revisar, al menos en algunas áreas, la disciplina sobre el acceso al presbiterado por parte de hombres casados?”.

En lo que respecta a la corresponsabilidad en la misión, el documento también se detiene en la misión del obispo en una Iglesia sinodal, llamando a una renovación de la visión y de las formas de ejercicio concreto del ministerio episcopal.

Participación, responsabilidad y autoridad

En el ejercicio de la participación, la responsabilidad y la autoridad, destaca la renovación del servicio de la autoridad y las estructuras, dejando claro que no se quiere contraponer la sinodalidad a la jerarquía. Es decir, la Iglesia es jerárquica al mismo tiempo que sinodal.

“La perspectiva de transparencia –más si cabe con la crisis de los abusos– y rendición de cuentas es fundamental para un ejercicio auténticamente evangélico de la autoridad y la responsabilidad. Sin embargo, también suscita temores y resistencias. Por eso es importante afrontar seriamente, con actitud de discernimiento, los hallazgos más recientes de las ciencias de la gestión y el liderazgo”, recogen de lo expresado por las Asambleas continentales.

Estas también señalan “fenómenos de apropiación del poder y de los procesos de toma de decisiones por parte de algunos que ocupan puestos de autoridad y responsabilidad. A estos fenómenos vinculan la cultura del clericalismo y las diferentes formas de abuso (sexual, financiero, espiritual y de poder) que erosionan la credibilidad de la Iglesia y comprometen la eficacia de su misión, particularmente en aquellas culturas donde el respeto a la autoridad es un valor importante”.

Ante esta cuestión, la pregunta para el discernimiento es la siguiente: “¿Cómo entender y ejercer la autoridad y la responsabilidad al servicio de la participación de todo el Pueblo de Dios? ¿Qué necesitamos renovar en la comprensión y en las formas de ejercer la autoridad, la responsabilidad y el gobierno para crecer como Iglesia sinodal misionera?”.

En definitiva, infinidad de temas puestos sobre la mesa para crecer en sinodalidad. Sin embargo, la propia Secretaría General del Sínodo no espera a finales de octubre tener todas las respuestas a estas preguntas, pues todo este trabajo servirá para perfilar aún más la segunda sesión, a celebrarse en octubre de 2024, tras la que se ofrecerá al papa Francisco todo el material de cara a la elaboración de su exhortación postsinodal.

Autor: Rubén Cruz.

Fuente: https://www.vidanuevadigital.com/

Papa Francisco revela que en el Vaticano está prohibido el plástico


Han logrado ser un país sin plástico al 93%.

_________________

Por la mañana del lunes 5 de junio el Papa recibió en audiencia a participantes en el Green and Blue Festival. La audiencia se celebró en el contexto del Día Mundial del Medio Ambiente «Earth for All». Fue durante el discurso que el Papa les hizo una confidencia: «En el Vaticano está prohibido el plástico. Y hemos conseguido un 93%, me dijeron, sin plástico».

En ese mismo discurso el Papa refirió algo que había vivido momentos antes, al recibir en audiencia a Christopher John Kempczinski, presidente de McDonald’s Corporation, junto con su esposa y séquito:

«Hoy han venido los grupos de McDonald’s, el restaurador, y me han dicho que han suprimido el plástico y todo se hace con papel reciclable, todo…». A continuación, dijo el dato de la prohibición del plástico en el Vaticano y añadió: «Estos son pasos, pasos reales que tenemos que continuar. Pasos reales».

Al dato del plástico se suman otros récords ecológicos del Vaticano: desde 2010 el Vaticano es la mayor planta de energía verde de Europa. Antes que Alemania. Y es que es el país europeo con mayor número de watios per cápita. Todo el techo del Aula Pablo VI está llena de paneles solares que dotan de energía verde al pequeño país.

Autor: Jorge Enrique Mújica 

Fuente: https://es.zenit.org/

Quería contar sus visiones del Diablo al Papa: así es quien intentó ingresar al Vaticano en coche


Ya desde su detención se había advertido que la persona se encontraba «en un estado grave de alteración psicofísica».

___________________

Se conoce ya el nombre de la persona que ingresó violentamente en un coche «Fiat panda» al Vaticano la noche jueves 18 de mayo. Y también el porqué.

Se trata de Simone Baldovino, un varón de 40 años con un historial delictivo relacionado con las drogas. Baldovino pasó la noche en la «cárcel» del Vaticano. Pero pasado el medio día del viernes 19 de mayo se supo que había sido trasladado a un hospital cercano a la Santa Sede: «Esta tarde, al término de su interrogatorio por el magistrado, en presencia de su abogado de confianza, y una vez comprobado su estado, el conductor del vehículo que anoche entró ilegalmente en el Vaticano fue trasladado al departamento psiquiátrico del Hospital Santo Spirito in Sassia para recibir tratamiento médico obligatorio», dijeron desde la Sala de Prensa de la Santa Sede.

Ya desde su detención la noche del jueves, se había advertido que la persona se encontraba «en un estado grave de alteración psicofísica».

La pregunta que muchos se hacen es por qué o para qué deseaba ingresar Simone a la Ciudad del Vaticano. No llevaba armas de ningún tipo y mucho menos una bomba. Por cuanto refieren algunos medios de comunicación, Simone quería referir al Papa Francisco las visiones que había tenido del Diablo.

El estado psicofísico de Simone Baldovino, de hecho, le había llevado no sólo a pasar dos controles (el de la Guardia Suiza y el de la Gendarmería Vaticana) sino también a esquivar un disparo, dejar boquiabiertos a los militares apostados a las afueras de Puerta Santa Ana, en la frontera entre el Vaticano e Italia, y a llegar hasta el mismo lugar al que llegan los jefes de estado y de gobierno que el Papa recibe: el Patio de San Dámaso, a muy pocos pasos de la Secretaría de Estado.

ZENIT consultó a un demonólogo que participó recientemente en el Curso de Exorcistas que ofrece el Ateneo Pontificio Regina Apostolorum, y este explicó a nuestro medio que, «independientemente de este caso y llevando la reflexión a un ámbito más general, si bien es prudente referir a un psiquiatra a una persona en una tal alteración, no resulta descartable que alguien con historial de drogadicción sea susceptible de posesión o de visiones».

Fuente: https://es.zenit.org/

Disparos en el Vaticano: policía dispara a coche que ingresa a la fuerza


Intentando detener un coche que buscaba entrar sin autorización al Vaticano, un gendarme impactó en dirección a los neumáticos del vehículo. A pesar de esto, el coche siguió su camino.

_______________

Pasadas las 20.00 horas del jueves 18 de mayo, un coche llegó a la entrada de Santa Ana del Vaticano.

Haciendo caso omiso de las instrucciones que le había dado el Cuerpo de la Guardia Suiza Pontificia, que le impedía entrar en el Estado sin las autorizaciones pertinentes, abandonó temporalmente la entrada y, tras maniobrar, volvió a entrar a gran velocidad, forzando las dos puertas de control de la Guardia Suiza y del Cuerpo de Gendarmería del Estado de la Ciudad del Vaticano.

En un intento por detener el coche, el inspector de la Gendarmería, que custodiaba la puerta, disparó con una pistola en dirección a los neumáticos delanteros del vehículo. Aunque alcanzó al vehículo en el alerón delantero izquierdo, el coche siguió su camino.

Al emitirse rápidamente por radio el código de alarma, el guardia cerró la Puerta de la Casa de la Moneda, que permite el acceso a la parte trasera de la Basílica de San Pedro, los jardines vaticanos y la plaza de Santa Marta.

Mientras tanto, el coche llegó al Cortile di San Damaso, y el conductor se bajó por su propio pie y fue detenido y puesto bajo arresto por el Cuerpo de Gendarmería.

El hombre, de unos 40 años, fue examinado inmediatamente por médicos de la Dirección de Salud e Higiene del Estado de la Ciudad del Vaticano, que constataron que se encontraba en un estado grave de alteración psicofísica.

La persona se encuentra actualmente en una celda de detención en los nuevos locales del Cuartel de la Gendarmería, a disposición de la Autoridad Judicial.

Fuente: ZENIT

El Papa quiere cero corrupción: El Vaticano detecta en sus cuentas 128 operaciones sospechosas en 2022, 24 más que en 2021


La Autoridad de Supervisión e Información Financiera de la Santa Sede ha publicado su informe anual sobre la prevención y la lucha contra el blanqueo de capitales

___________________

La Autoridad de Supervisión e Información Financiera (ASIF), el organismo vaticano creado con el objetivo de poner fin a las irregularidades, detectó 128 operaciones sospechosas en 2022. Así lo ha revelado hoy el organismo a través de la publicación de su informe anual sobre la prevención y lucha contra el blanqueo de capitales en la Santa Sede.

Asimismo, subraya que de estas 128, 124 estaban vinculadas a activos conservados en el Instituto para las Obras de Religión (IOR), el llamado banco del Vaticano. Esto supone, por otro lado, un aumento respecto a las 104 operaciones sospechosas detectadas en 2021. Entre estas anomalías se detallan “actividades innecesariamente complejas o ilógicas”, así como el uso de dinero en efectivo o “comportamientos poco cooperativos o sospechosos”.

Según el informe, y tal como recoge Vatican News, la investigación de esas 128 actividades sospechosas concluyó con la suspensión de cinco cuentas bancarias en el IOR por un valor total de 829.050 euros. Por otro lado, se enviaron 19 informes a la Oficina del Promotor de Justicia, en la que se valorará la existencia de posibles delitos de blanqueo de capitales o financiación del terrorismo.

Por otro lado, el documento señala también que 2022 confirma la tendencia hacia una “mayor calidad” de los informes, lograda gracias a “la estabilización y normalización del sistema de informes y la intensificación de las medidas preventivas emprendidas por el IOR” y a los “indicadores de anomalías más detallados”.

Prevención y lucha contra el blanqueo

Asimismo, el informe señala que “la cooperación internacional resultó muy valiosa para adquirir información pertinente durante la fase de análisis operativo, preparatoria de la transmisión de un informe a la UIF”. Hasta la fecha se han firmado 67 memorandos de entendimiento internacionales, dos de los cuales fueron firmados en 2022, con Macedonia del Norte y las Islas Caimán.

El presidente de la ASIF, Carmelo Barbagallo, ha explicado en una carta que la jurisdicción vaticana sigue comprometida en la “acción de perfeccionamiento de las medidas de prevención y lucha contra el blanqueo de capitales y la financiación del terrorismo”. Por ello, se han perfeccionado “los mecanismos de gasto y se han reforzado los órganos de control”, así como “el conocimiento de posibles amenazas externas y las correspondientes garantías de procedimiento y organización”.

Por su parte, el director del organismo, Giuseppe Schlitzer, señala que ha habido una mayor “proyección exterior” de la ASIF en 2022, tanto en las relaciones con las demás Autoridades de la Santa Sede/Estado de la Ciudad del Vaticano como en los intercambios de experiencias con autoridades homólogas de otros Estados; así como en la participación en foros y organismos internacionales de referencia. Schlitzer ha apuntado también que la Oficina de Supervisión de la ASIF ha llevado a cabo regularmente la verificación de perfiles relevantes para la “gestión prudente, sana y sostenible del IOR”.

La ASIF tiene instrucciones claras y contundentes de parte del Papa Francisco de no tolerar actos de corrupción y poner atención de que los organismos financieros de la Iglesia no sean utilizados para lavar dinero.

Por último, en lo que respecta a las declaraciones de operaciones transfronterizas, en 2022 la ASIF registró 154 declaraciones de entrada de capitales por un importe total de 14.725.989 euros, y 410 declaraciones de salida de 6.273.198 euros.

--

Fuente: https://www.vidanuevadigital.com/

El Vaticano crea una comisión para el problema de las monjas quemadas por el estrés


Las uniones de superioras y superiores generales (USIG) crean una comisión para estudiar el síndrome de burnout (síndrome del trabajador quemado)

__________________

El síndrome del trabajador quemado afecta también a las monjas, las religiosas que se dedican a servir en estructuras de la Iglesia o de los altos cargos de la institución sufren a menudo el síndrome del trabajador quemado o burnout, una enfermedad reconocida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) que se produce por el estrés crónico en el lugar de trabajo. Las uniones de superioras y superiores generales (USIG) crean una comisión para estudiar este síndrome. Según el suplemento femenino del diario vaticano L'Osservatore Romano, 'Mujer, Iglesia y Mundo', muchas monjas están sujetas a una estricta jerarquía eclesiástica, sin contrato laboral ni reglas específicas, que las puede empujar a sufrir este síndrome.

Estrés postraumático

La monja australiana Maryanne Lounghry, psicóloga e investigadora del Boston College y la Universidad de Oxford, ha explicado que este síndrome puede generar trastornos de ansiedad, depresión o estrés postraumático en las religiosas. Por eso, propone elaborar una suerte de código de conducta o contrato laboral con el obispo o superior que favorezca el «bienestar» de la religiosa. Un acuerdo que establezca, por ejemplo, «dos semanas de vacaciones, una paga, una vivienda digna» o incluso «un año sabático después de cinco años de trabajo». Lounghry también ha anunciado que la Iglesia, en colaboración con la Unión Internacional de Superioras Generales, creará una comisión especial para estudiar durante los próximos tres años el efecto de esta enfermedad en las religiosas. El objetivo es construir comunidades resilientes y prevenir el burnout entre las monjas.

El síndrome 'burnout'

El síndrome de burnout o «síndrome del trabajador quemado» hace referencia, a la cronificación del estrés laboral. Este se manifiesta a través de agotamiento físico y mental que se prolonga en el tiempo y llega a alterar la personalidad y autoestima del trabajador. Las religiosas exigen mejores condiciones de su vida, sobre todo aquellas que se dedican a servir en estructuras de la Iglesia o de los altos cargos de la institución. Ya sea Papa, cardenal, cura o monja, por la fe, el cuerpo de profesionales religiosos debe cumplir y trabajar para extender la palabra del Señor. Sin embargo, esto no es tan sencillo, ni se consigue sin esfuerzo.

Las condiciones de trabajo, es un nuevo paso para erradicar la cultura de los abusos de conciencia, de poder y sexuales, el Papa Francisco ha aprobado la apertura de una residencia para monjas expulsadas de sus congregaciones.

El Vaticano lleva años castigando, incluso con la expulsión del sacerdocio, a quienes abusan sexualmente de religiosas, pero tan solo ahora está empezando a abordar seriamente otros dos problemas menos visibles: los abusos de poder y sexuales cometidos por superioras autoritarias, y el rescate de monjas expulsadas injustamente de sus propias congregaciones por denunciarlos o por el cambio de conducta a consecuencia de sufrirlos.

Las Misioneras Scalabrinianas están ya realizando esa tarea humanitaria, especialmente debida en el caso en que las religiosas han sido expulsadas injustamente, o en el caso de hermanas africanas y asiáticas, incluso privadas de su pasaporte, lo cual ha llevado a algunas a caer en las garras de las mafias de explotación de extranjeras y a practicar la prostitución callejera para sostenerse.

Transparencia

En el número que se publicó el 26 de febrero explicaba que el tema del agotamiento laboral y el estrés postraumático que sufren las religiosas fue abordado en la última reunión de la Unión Internacional de Superiores Generales (UISG) y se decidió establecer una comisión de cuidado personal en los próximos tres años.

Las monjas, explican en el artículo, esperan que al igual que en los casos de los abusos a menores se establezcan «líneas guías» para que se conozcan las obligaciones, pero también los derechos de las religiosas en sus lugares de trabajo, así como algo que se parezca a un contrato de trabajo.

Cada religiosa tendría que tener una especie de código de conducta, una carta de acuerdo con el obispo o el párroco para poder pedir un día libre o decir con libertad que lleva acumuladas más de 38 horas semanales.

Es necesario invertir en el bienestar de las monjas y por ejemplo concederles dos semanas de vacaciones, una paga, una vivienda digna, acceso a internet o «incluso un año sabático después de cinco años de trabajo». El prefecto de la Congregación para la Vida Consagrada, el cardenal João Braz de Aviz, que afirma que el Papa Francisco quiere «transparencia total» en los casos de violencia sexual sobre las monjas.

El cardenal admite que su dicasterio, está recibiendo informes de casos de abusos a religiosas por parte de sacerdotes y que se están investigando, y agrega que lo sorprendente es que «comienzan a aparecer casos de abuso sexual entre monjas».

La Unión Internacional de Superioras Generales (UISG) lo ha estudiado en su última reunión y ha creado, junto con la Unión de Superiores Generales (USG), una comisión conjunta para estudiar a fondo este problema a lo largo de tres años y proponer soluciones.

Hacen falta códigos de conducta que garanticen espacios de descanso y recreo, así como erradicar «la sensación de ser intimidada o acosada, que es una de las principales causas de stréss.

Autora: Matilde Latorre de Silva

--

Fuente: https://www.eldebate.com/religion

El Vaticano felicita en el Vesak a los budistas y recuerda que “todos tenemos una debilidad compartida”



Esta festividad celebra los principales acontecimientos de la vida de Buda.
_______________________

Con motivo del festival budista de Vesak, que conmemora los principales acontecimientos de la vida de Buda, el Dicasterio para el Diálogo Interreligioso ha enviado a los budistas de todo el mundo un mensaje de buenos deseos, firmado por el cardenal Miguel Ángel Ayuso, titulado ‘Budistas y cristianos: sanar las heridas de la humanidad y de la Tierra con Karuna y Agape’.

“Que este festival os inspire una vez más a continuar tu búsqueda de comprensión de la naturaleza de duhkha, las condiciones que la causan y cómo se puede superar”, escribe el cardenal, quien ha subrayado que “la vida tiene su parte de sufrimientos y heridas, y las ocasiones festivas pueden proporcionar la necesaria distancia de nuestra rutina diaria para acercarnos a ellos con una mirada renovada”.

Sanar heridas

Asimismo, Ayuso ha señalado que “la aguda conciencia de esta vulnerabilidad compartida exige nuevas formas de solidaridad moldeadas por nuestras respectivas tradiciones religiosas, a las que buscamos respuestas a los enigmas no resueltos de la condición humana que conmueven profundamente el corazón de los hombres”. Por ello, y “debido a que somos una familia humana, todos estamos relacionados entre nosotros como hermanos y hermanas, cohabitantes interdependientes de la tierra”.

“Es por esto que consideramos oportuno recordar el potencial de nuestras respectivas tradiciones religiosas para ofrecer remedios capaces de sanar nuestras dolorosas heridas, las de nuestras familias, nuestras naciones y nuestro planeta”, ha aseverado el cardenal.

Autor: Elena Magariños
--
Fuente: https://www.vidanuevadigital.com/2023/04/21/el-vaticano-felicita-el-vesak-a-los-budistas-y-recuerda-que-todos-tenemos-una-debilidad-compartida/

La Santa Sede bloquea la elección de un obispo alemán en la que iban a participar catorce laicos

El Vaticano ha impedido que catorce laicos alemanes participen en la elección de un obispo alemán, para lo que ha tenido que bloquear el proceso aprobado por el camino sinodal germano aceptado por la archidiócesis de Paderborn.

Esta sede episcopal había elegido al grupo de laicos de manera aleatoria para que se unieran a los miembros del cabildo catedralicio para seleccionar una lista de candidatos que el cabildo presenta al Papa, entre los que se elige al obispo, según informa el semanario especializado en temática religiosa The Tablet.

Esta manera de efectuar el nombramiento difiere de las normas establecidas de los concordatos entre los Estados alemanes y la Santa Sede. En Paderborn, los catorce miembros del cabildo catedralicio elaboran una lista de posibles candidatos, la presentan al Vaticano, que elige tres nombres de la lista y los devuelve a Paderborn. El cabildo elige entonces a uno de los tres candidatos como arzobispo.

Sin embargo, la incorporación de los catorce laicos para participar en la elección quedó bloqueada. El 12 de abril, recibieron una carta del preboste de la catedral, Joachim Göbel, en la que se les informaba de que, para garantizar la legalidad de la elección episcopal, el Vaticano no podía permitirles participar en ella. El nuncio papal en Alemania, el arzobispo Nikola Eterovic, fue el encargado de trasmitir el mensaje del Vaticano, que había sido «absolutamente claro» al respecto, según subrayaba Göbel en su carta.

Göbel lamentó la decisión del Vaticano. La mayoría de los capitulares de Paderborn se habían mostrado favorables a ampliar el derecho de voto a los fieles laicos. La archidiócesis está vacante desde el 1 de octubre de 2022, cuando el arzobispo Hans-Josef Becker se jubiló al cumplir 75 años.
La diócesis de Paderborn era observada de cerca por todas las diócesis alemanas, ya que fue la primera diócesis que quedó vacante tras aprobarse la iniciativa sinodal de incluir a los laicos en los nombramientos episcopales. Con este movimiento, el Vaticano prohíbe expresamente la participación de los laicos en los nombramientos episcopales, lo que tendrá un efecto de señalización en otras diócesis alemanas y rebate de nuevo una iniciativa del camino sinodal alemán.

Autor: Redacción El Debate.
--
Fuente: https://www.eldebate.com/

Secuestro y lavado de cerebro a sacerdotes: el régimen chino aprieta al Vaticano


Desde que la Santa Sede y China firmaron un acuerdo sobre nombramientos episcopales en 2018, que fue renovado en octubre de 2020 y 2022, el Frente Unido del PCCh ha lanzado una campaña para obligar al clero a unirse al Partido y a la Iglesia patriótica

_________________________________

El padre Xie Tianming, sacerdote clandestino de la diócesis de Baoding (Hebei), desapareció a las 18 horas del pasado lunes, según informó AsiaNews. Al mismo tiempo, otros 10 sacerdotes locales fueron liberados.

Por lo que se sabe hasta ahora, el padre Xie «desapareció» después de que decidió unirse a la Iglesia oficial, que está bajo el control del Partido Comunista de China (PCCh).

Cuando esto sucede, las autoridades se llevan a los clérigos, los retienen en un lugar secreto y los «reeducan» políticamente, es decir, les lavan el cerebro. Esto implica un largo período de supervisión hasta que los clérigos puedan demostrar que han cambiado de pensamiento.

Para unirse a la Iglesia oficial y ser dominados por el PCCh, los clérigos deben aceptar las prescripciones y someterse a sesiones obligatorias de adoctrinamiento político.

Desde que la Santa Sede y China firmaron un acuerdo sobre nombramientos episcopales en 2018, que fue renovado en octubre de 2020 y 2022, el Frente Unido del PCCh ha lanzado una campaña para obligar a los sacerdotes a unirse al Partido y a la Iglesia oficial. Por lo general, los que se niegan son expulsados de su parroquia o comunidad y terminan detenidos.

Según las fuentes, al menos diez de los sacerdotes de Baoding se unieron a la Iglesia oficial después de un período de «guan zhí».

Adoctrinamiento o confinamiento

Las autoridades finalmente los liberaron durante el año pasado, pero no sin obligarlos a participar en sesiones de adoctrinamiento. Como resultado, algunos se unieron a organizaciones oficiales, mientras que los que no lo hicieron son monitoreados, incapaces de desempeñar su ministerio.

Un sacerdote clandestino liberado a principios de 2023 después de casi un año de supervisión explicó que no quería cambiar de posición. Ahora está confinado en su casa, vigilado por las autoridades y no puede llevar a cabo su labor pastoral.

La comunidad de Baoding es una de las más antiguas de China. Su obispo, James Su Zhimin , ha estado bajo custodia policial durante más de 25 años, después de pasar más de 40 años en campos de trabajos forzados bajo la dictadura de Mao Zedong.

La decisión del vicario del obispo Su, el obispo Francis An Shuxin , de unirse a la Iglesia oficial (por sugerencia del Vaticano según algunos) ha dividido a la comunidad católica local.

Autor: El Debate

--

Fuente: https://www.eldebate.com/

¿La Virgen está en Medjugorje? El Vaticano crea un Observatorio para valorar la autenticidad de toda aparición mariana


La Pontificia Academia Mariana Internationalis analizará a nivel mundial “fenómenos místicos en curso o ya ocurridos, pero que todavía esperan un pronunciamiento sobre su autenticidad”

__________________________

La Iglesia reconoce y celebra que la Virgen María se ha hecho presente en varios lugares, como Lourdes o Fátima, dos de los grandes enclaves marianos del mundo. Mientras, hay otros muy concurridos, como Medjugorje, en Croacia, en los que aún no hay un posicionamiento eclesial definitivo, por los que las peregrinaciones son a título privado y no organizadas oficialmente por ninguna diócesis o comunidad.

Con el fin de poner algo más de luz en este sentido a nivel global, la Pontificia Academia Mariana Internationalis (PAMI) ha creado un Observatorio de apariciones y fenómenos místicos ligados a la Virgen María en el mundo.

Lacrimaciones o estigmas

Así lo da a conocer ‘Vatican News’, que recalca que el organismo se instituye “con el objetivo de analizar e interpretar los diversos casos de apariciones marianas”, incluidas las “lacrimaciones”, pero también “las locuciones interiores, los estigmas y otros fenómenos místicos en curso o ya ocurridos, pero que todavía esperan un pronunciamiento sobre la autenticidad por parte de la autoridad eclesiástica”.

El presidente de la PAMI, el franciscano Stefano Cecchin, explica que “el objetivo que nos proponemos es ofrecer un apoyo concreto para el estudio, la autentificación y la correcta difusión de estos hechos, siempre en sintonía con el magisterio eclesiástico, las autoridades competentes y la normativa vigente de la Santa Sede en la materia”.

De modo sistemático

Por ello, el Observatorio “actuará de manera sistemática, estratégica, multidisciplinar y cualificada, también en colaboración con expertos e investigadores, personalidades de alto nivel en el ámbito científico y autoridades eclesiásticas”.

En este sentido, uno de los puntos clave que se valorarán serán los supuestos mensajes que la Virgen ofrece a través de videntes: “Es importante aclarar, porque a menudo supuestos mensajes generan confusión, difunden ansiosos escenarios apocalípticos o incluso acusaciones contra el Papa y la Iglesia. ¿Cómo podría María, Madre de la Iglesia, socavar su integridad o sembrar el miedo y la oposición, Ella que es Madre de Misericordia y Reina de la Paz?”.

Trabajo en red

Para facilitar el trabajo en red, se crearán comités científicos “nacionales y locales”. Sus expertos se desplazarán para investigar “sobre el terreno” cada vez que haya un fenómeno que se considere digno de investigación. en función de las necesidades o solicitudes de apoyo.

Como concluye Cecchin, el fin es “actuar de manera eficiente y capilar” y, entre otras cosas, “promover actividades de actualización y capacitación sobre este tipo de eventos y sus múltiples significados espirituales y culturales, fomentar actividades de divulgación y asesoramiento de alto nivel, especialmente al servicio de las Iglesias locales y de los obispos, pero también actividades de investigación transdisciplinar en concierto con instituciones académicas, tanto laicas como eclesiásticas, y la publicación de los resultados de las investigaciones realizadas”.

Autor: Vida Nueva

--

Fuente: vidanuevadigital.com

Otra vez los llamados "tradicionalistas": Empapelan alrededores del Vaticano con cárteles contra el Papa por restringir las misas en latín


- Las asociaciones tradicionalistas que reivindican el acto afirman que lo hacen por “amor al Pontífice”, para que “se abra a las periferias litúrgicas”

- Al mismo tiempo, denuncian la “hostilidad” de Francisco con la liturgia tradicional utilizando frases de Benedicto XVI y Juan Pablo II

______________________________

Las calles adyacentes al Vaticano han amanecido este martes 28 de marzo llenas de cárteles en contra de las restricciones a las misas en latín, en un gesto que se enmarca en una protesta más amplia para evitar la abolición total de la liturgia tradicional, según informa Europa Press.

“Lo que fue sagrado para las generaciones anteriores, sigue siendo sagrado y grande también para nosotros, y no puede ser prohibido de repente o incluso considerado perjudicial”, reza uno de los muchos panfletos, citando una frase de Benedicto XVI, según ha informado el diario romano ‘Il Messaggero’.

Los organizadores de esta iniciativa han señalado en su página web que pretenden sacar a la luz la creciente “hostilidad” por parte del actual pontificado hacia la liturgia tradicional, que –a su juicio– no encuentra “justificación ni a nivel teológico ni pastoral”.

“No somos rebeldes contra la Iglesia”

“Las comunidades que celebran según el Misal de 1962 no son rebeldes contra la Iglesia. Al contrario, están bendecidas por un crecimiento constante de fieles y de vocaciones sacerdotales, constituyen un ejemplo de firme perseverancia en la fe y la unidad católicas, en un mundo cada vez más insensible al Evangelio y en un tejido eclesial que cede cada vez más a impulsos disgregadores”, afirma el comité de promotores, que reúne a diversas realidades católicas tradicionalistas entre blogs y asociaciones dedicadas a arremeter contra Jorge Mario Bergoglio.

“Lo hacemos por amor al Papa, para que se abra paternalmente a la comprensión de esas periferias litúrgicas que desde hace algunos meses ya no se sienten acogidas en la Iglesia, porque encuentran en la liturgia tradicional la expresión plena y completa de toda la fe católica”, agregan.

El temor de estas comunidades -que han denunciado que la actitud de rechazo al latín “no solo es motivo de amargo dolor” para los pastores sino que entienden que “constituye una grave injusticia”– es que Francisco valide a través de un nuevo motu proprio la prohibición total del latín en la Iglesia. En otro cartel colocado cerca de la zona de Borgo Pio se lee “un silencio inoportuno deja en falsa condición a quien podría evitarlo”.

Autor: Vida Nueva

--

Fuente: https://www.vidanuevadigital.com/2023/03/28/empapelan-los-alrededores-del-vaticano-con-carteles-contra-el-papa-por-restringir-las-misas-en-latin/

Publicaciones más leídas del mes

Donaciones:

BÚSCANOS EN FACEBOOK