Noviazgo santo, noviazgo contracorriente, tengo que esperar


NOVIAZGO SANTO, NOVIAZGO CONTRACORRIENTE, TENGO QUE ESPERAR
Por Myriam Ponce

En la actualidad, practicar la virtud de la castidad es ir contracorriente. Vivimos en un mundo hipersexualizado que nos plantea el placer vacío y sin propósito como la mayor representación de gozo, … no de amor. Nos han hecho creer que la sexualidad pertenece sólo al campo de la biología y no al ámbito de la persona misma en su máxima expresión. Esto nos ha guiado a considerar el cuerpo humano como objeto o simple instrumento.

¡Nos han intentado vender una versión barata!
La Iglesia, por el contrario, siempre ha fomentado el esperar a vivir la sexualidad hasta el matrimonio. Pero, ¿por qué?

Empecemos por lo más importante:

Tu eres un Don, así, con mayúscula.

Fuiste creado a imagen y semejanza de Dios, en el principio y con la finalidad del amor. Por tanto, has sido llamado(a) a ser Don, Comunión y Creador. Tus cualidades te hacen un ser único e irremplazable, un regalo para el mundo. Es así que, viviendo en sociedad, has sido convocado a vivir en comunión. Dios no llamó a nadie a la soledad, por el contrario, en comunión es que somos más semejantes a Él en Su Santa Trinidad (Padre, Hijo y Espíritu Santo).

Pero espera, hay otra buena noticia. Aparte de ser un Don, reflejo del amor de Dios y estar en constante comunión con Él, haz sido invitado a ser co-creador de Su obra.

Sí…, ¡TÚ!

Dios creó el amor para ti y para mí, considerando cada mínimo detalle, y nos ha dado una muestra plena del amor al encarnarse en Cristo. La clave de toda comunión en pareja está en amar como Cristo nos ama. Su amor fue fiel en la misión que Dios le encomendó, libre en decisión, total hasta el punto de entregar su vida por nosotros y dador de vida eterna para todos. La máxima prueba de amor que se fundamenta en estos cuatro pilares es: el matrimonio.

Al altar se llega con una disposición sincera de nunca permitir conscientemente ningún grado de infidelidad, anti-libertad, anti-totalidad, ni prohibición a la vida; con la Gracia de Dios.

El acto sexual es la encarnación de estos votos.

Es sólo en el acto sexual, dentro del matrimonio, donde se da una entrega fiel, total, libre y abierta a la vida. Los esposos son llamados a donarse, de modo explícito, sirviéndose correctamente del digno lenguaje del cuerpo. Es un testimonio de amor, conforme al significado justo y la grandeza del Sacramento. El consentimiento que une a los esposos entre sí, encuentra su plenitud en el hecho de que los dos “se vuelven una sola carne” (CIC 1627).

Sólo dentro del matrimonio se vivirá la plenitud que el mundo promete, pero no brinda realmente. La castidad prematrimonial es el proceso preparatorio para la verdadera esencia del matrimonio. Esperar, es un reto. Pero, radicalmente, ¡vale el esfuerzo!
El amor promete infinidad, eternidad, una realidad más grande y completamente distinta de nuestra existencia cotidiana. Pero, al mismo tiempo, se constata que el camino para lograr esta meta no consiste simplemente en dejarse dominar por el instinto. Hace falta una purificación y maduración que incluyen también la renuncia. Esto no es rechazar el “eros” ni “envenenarlo”, sino sanearlo para que alcance su verdadera grandeza (Benedicto XVI, DC, 5).

Si deseas conocer más sobre tu fe católica, visita nuestra página de Facebook.

https://www.facebook.com/defiendetufecatolico/

Nota importante: La publicidad que aparece en este portal es gestionada por Google y varía en función del país, idioma e intereses y puede relacionarse con la navegación que ha tenido el usuario en sus últimos días.

TU DONATIVO NOS HACE FALTA Estimado lector: ¡Gracias por seguirnos y leer nuestras publicaciones. Queremos seguir comprometidos con este apostolado y nos gustaría contar contigo, si está en tus posibilidades, apóyanos con un donativo que pueda ayudarnos a cubrir nuestros costos tecnológicos y poder así llegar cada vez a más personas. ¡Necesitamos de ti!
¡GRACIAS!



Papa Francisco: «El ministerio o la vida religiosa no es lugar» para los homosexuales


PAPA FRANCISCO: «EL MINISTERIO O LA VIDA RELIGIOSA NO ES LUGAR» PARA LOS HOMOSEXUALES
Redacción ACI Prensa 

El Papa Francisco afirmó que un homosexual no puede ser candidato para el sacerdocio o la vida consagrada, y que los formadores deben ser “exigentes” en este punto. 

“La cuestión de la homosexualidad es una cuestión muy seria que hay que discernir adecuadamente desde el comienzo con los candidatos, si es el caso. Hemos de ser exigentes. En nuestras sociedades parece incluso que la homosexualidad está de moda y esa mentalidad, de alguna manera, también influye en la vida de la Iglesia”, señala el Papa en el libro “La fuerza de la vocación”, de Publicaciones Claretianas, que saldrá a la venta el 3 de diciembre. 

En un fragmento del libro, adelantado este viernes por Religión Digital, el Santo Padre señala que le preocupa la presencia de personas con tendencia homosexual en el clero y la vida consagrada. “Es algo que me preocupa, porque quizá en un momento no se enfocó bien”, indicó. 

Francisco dijo que en los candidatos al sacerdocio o vida religiosa “tenemos que cuidar mucho en la formación la madurez humana y afectiva. Tenemos que discernir con seriedad y escuchar la voz de la experiencia que también tiene la Iglesia. Cuando no se cuida el discernimiento en todo esto, los problemas crecen. Como decía antes, sucede que en el momento quizá no dan la cara, pero después aparecen”. 

“La cuestión de la homosexualidad es una cuestión muy seria que hay que discernir adecuadamente desde el comienzo con los candidatos, si es el caso”, reiteró en la entrevista realizada por el P. Fernando Prado, director de la editorial claretiana de Madrid. 

Francisco recordó que una vez “tuve aquí a un obispo algo escandalizado que me contó que se había enterado de que en su diócesis, una diócesis muy grande, había varios sacerdotes homosexuales y que había tenido que afrontar todo eso, interviniendo, antes que nada, en la formación, para formar otro clero distinto”. 

“Es una realidad que no podemos negar. En la vida consagrada tampoco han faltado casos. Un religioso me contaba que, de visita canónica a una de las provincias de su congregación, se había quedado sorprendido. Él veía que había buenos chicos estudiantes y que incluso algunos religiosos ya profesos eran gays”, relató. 

El Papa dijo que el religioso “dudaba de la cuestión y me preguntó si en ello había algo malo. ‘En definitiva -decía él- no es tan grave; es tan solo expresión de un afecto’”. 

“Esto es un error –advirtió Francisco–. No es solo expresión de un afecto. En la vida consagrada y en la vida sacerdotal, ese tipo de afectos no tienen cabida. Por eso, la Iglesia recomienda que las personas con esa tendencia arraigada no sean aceptadas al ministerio ni a la vida consagrada. El ministerio o la vida consagrada no es su lugar”. 

Luego señaló que “a los curas, religiosos y religiosas homosexuales, hay que urgirles a vivir íntegramente el celibato y, sobre todo, que sean exquisitamente responsables, procurando no escandalizar nunca ni a sus comunidades ni al santo pueblo fiel de Dios viviendo una doble vida. Es mejor que dejen el ministerio o su vida consagrada antes que vivir una doble vida”. 

En el libro también se le pregunta al Papa si “hay límites que no se deben tolerar en la formación”. 

“Evidente. Cuando hay candidatos con neurosis y desequilibrios fuertes, difíciles de poder encauzar ni con ayuda terapéutica, no hay que aceptarlos ni al sacerdocio ni a la vida consagrada. Hay que ayudarlos a que se encaminen por otro lugar, no hay que abandonarlos. Hay que orientarlos, pero no los debemos admitir. Tengamos en cuenta siempre que son personas que van a vivir al servicio de la Iglesia, de la comunidad cristiana, del pueblo de Dios. No olvidemos ese horizonte. Hemos de cuidar que sean psicológica y afectivamente sanos”, respondió el Papa. 

Si deseas conocer más sobre tu fe católica, visita nuestra página de Facebook. 


Nota importante: La publicidad que aparece en este portal es gestionada por Google y varía en función del país, idioma e intereses y puede relacionarse con la navegación que ha tenido el usuario en sus últimos días. 

TU DONATIVO NOS HACE FALTA Estimado lector: ¡Gracias por seguirnos y leer nuestras publicaciones. Queremos seguir comprometidos con este apostolado y nos gustaría contar contigo, si está en tus posibilidades, apóyanos con un donativo que pueda ayudarnos a cubrir nuestros costos tecnológicos y poder así llegar cada vez a más personas. ¡Necesitamos de ti!
¡GRACIAS!


San Eloy


SAN ELOY, RUEGA POR NOSOTROS
1 de diciembre Siglo VII

Nació hacia el año 588. Aprendiz de platero, pasó a la corte gala para servir como tal, ascendiendo en influencia debido a su inteligencia. El rey Dagoberto pensó que era el hombre ideal para solucionar el antiguo contencioso que tenía con el vecino conde de Bretaña, lo envió como legado y acertó en la elección por el resultado favorable que obtuvo. No es extraño que Eloy o Eligio pasara a ser solicitado como consejero de la Corona. Patrocinó la abadía de Solignac, a sus expensas nacieron otros en el Lemosin y, en París, la iglesia de San Pablo. Ordenado sacerdote, fue consagrado obispo de Noyon y de Tournay y estuvo presente en el concilio de Chalons-sur-Seine, del 644. Este artífice de los metales nobles y de las gemas preciosas que no se dejó atrapar por la idolatría a las cosas perecederas ha sido adoptado como patrono de los orfebres, plateros, joyeros, metalúrgicos y herradores.

El hijo de Euquerio y de Terrigia parece que desde el comienzo de su existencia estuvo bajo el signo de la predilección divina. Así lo asegura la leyenda de su vida. Martirologio romano

Vida de San Eloy

Despierto de inteligencia y hábil en el empleo de sus manos. Aprendiz de platero de los de antes, es decir, de los que tienen que martillear el metal para sacarle de las entrañas la figura que el artista tiene en su mente.

Tanta destreza adquirió que el rey Clotario II, su hijo Dagoberto luego y su nieto Clovis II después, lo tuvieron como propio en la corte para los trabajos que en metales preciosos naturalmente necesitan los de sangre azul que viven en palacios y tienen que solventar compromisos sociales, políticos y hasta militares con sus iguales.

Pero lo que llamó poderosamente la atención de estos principales del país galo no fue sólo su arte. Eso fue el punto de arranque. Luego fue el descubrimiento de su entera personalidad profundamente honrada. Un hombre cabal. De espíritu recto. Cristiano más de obras que de nombre. Piadoso en su soledad y coherente en la vida. Prudente en las palabras y ponderado en los juicios. Un sujeto poco frecuente en sus tiempos atiborrados de violencia.

El rey Dagoberto, considerando los pros y contras, pensó que era el hombre ideal para solucionar el antiguo contencioso que tenía con el vecino conde de Bretaña, lo envió como legado y acertó en la elección por el resultado favorable que obtuvo. No es extraño que Eloy o Eligio pasara a ser solicitado como consejero de la Corona.

Aparte de sus sinceros rezos privados y del reconocimiento de su indignidad ante Dios —cosa que le dignificaban como hombre—, supo compartir con los necesitados los dineros que recibía por su trabajo. Patrocinó la abadía de Solignac, a sus expensas nacieron otros en el Lemosin y, en París, la iglesia de San Pablo.

No es sorprendente que al morir el obispo de Noyon y de Tournay, el pueblo tuviera sensibilidad para desear el desempeño de esa misión a Eloy y, menos sorprendente aún, que el rey Clovis pusiera toda su influencia al servicio de esa causa. Casi hubo que forzarle a aceptar. Ordenado sacerdote y a continuación consagrado obispo, se dedicó a su misión pastoral con el mejor de los empeños en los diecinueve años que aún el Señor le concedió de vida. Fueron frecuentes las visitas pastorales, se mostró diligente en el trato con los sacerdotes, se tiene por ejemplar su disciplina de gobierno y esforzado en la superación de las dificultades para extender el Evangelio allí donde rebrotaba la idolatría pagana o echaban raíces los vicios de los creyentes. Hasta estuvo presente en el concilio de Chalons-sur-Seine, del 644.

Este artífice de los metales nobles y de las gemas preciosas que no se dejó atrapar por la idolatría a las cosas perecederas ha sido adoptado como patrono de los orfebres, plateros, joyeros, metalúrgicos y herradores. Ojalá los que asiduamente tienen entre sus manos las joyas que tanto ambicionan los hombres sepan sentirse atraídos por los bienes que no perecen.

Fuente: http://www.archimadrid.es/princi/princip/otros/santoral/santoral.htm
Si deseas conocer más sobre tu fe católica, visita nuestra página de Facebook.

https://www.facebook.com/defiendetufecatolico/
Nota importante: La publicidad que aparece en este portal es gestionada por Google y varía en función del país, idioma e intereses y puede relacionarse con la navegación que ha tenido el usuario en sus últimos días.

TU DONATIVO NOS HACE FALTA Estimado lector: ¡Gracias por seguirnos y leer nuestras publicaciones. Queremos seguir comprometidos con este apostolado y nos gustaría contar contigo, si está en tus posibilidades, apóyanos con un donativo que pueda ayudarnos a cubrir nuestros costos tecnológicos y poder así llegar cada vez a más personas. ¡Necesitamos de ti!
¡GRACIAS!

Por qué África va a salvar al Cristianismo del peligro de extinción en el siglo XXI

Así será el número de cristianos en 2050 / AMB 

POR QUÉ ÁFRICA VA A SALVAR AL CRISTIANISMO DEL PELIGRO DE EXTINCIÓN EN EL SIGLO XXI
Por Javier Lozano

Mientras Europa languidece África florece. Cuando muchos dicen que el cristianismo está en vía de extinción la realidad es que no para de multiplicar el número de fieles. Pero el futuro para los cristianos está en África, el llamado continente de la esperanza.

Desde hace décadas se viene anunciando una inminente defunción del cristianismo, una muerte lenta por la falta de fieles. Sin embargo, la realidad dista mucho de este mito que suele ser muy recurrente en Occidente, donde la secularización sí que es preocupante. Pero lo que ha ocurrido es que el foco del cristianismo se está trasladando a otras latitudes como ya pasó en los primeros siglos de nuestra era.

Y el futuro del cristianismo no está evidentemente en Europa sino que vuelve a África como en tiempos de San Agustín cuando el norte de este continente era un auténtico vergel para los seguidores de Cristo.

El sociólogo norteamericano Phillip Jenkins ha realizado un interesante análisis en The Catholic Herald sobre la evolución del cristianismo donde desmonta el mito de que esta religión tiene fecha de caducidad.

Y es que los datos hablan por sí solos. En estos momentos hay el doble de católicos que hace 45 años y serán aún muchos más dentro de poco más de tres décadas.

La esperanza para la Iglesia Católica, pero también para el resto del cristianismo, deben estar puestas en África. En apenas tres décadas será el Continente con más cristianos del mundo y sólo en esta parte del mundo habrá más católicos que en el resto del planeta.

Una de las claves de este fulgurante crecimiento ya lo explicó el Papa Francisco. Hoy en día existe “una colonización ideológica” que pretende destruir la familia y también la fe.

África se está resistiendo más que ninguna otra parte del mundo y por ello allí existe un cristianismo vivo que sobrevive a ideologías perversas, al islamismo, al hambre, a las guerras o a la enfermedad.

Cardenal Robert Sarah: “Estoy seguro que África salvará a la familia, África salvará a la Iglesia”

El cardenal guineano Robert Sarah, prefecto de la Congregación para el Culto Divino, ya lanzó una profecía al afirmar: “Tengo confianza absoluta en la cultura africana, tengo una fe absoluta en la fe africana y estoy seguro que África salvará a la familia, África salvará a la Iglesia. África ha salvado la Sagrada Familia, y en estos tiempos modernos salvará también a la familia humana”.

Basta ver la evolución que, por ejemplo, ha experimentado el catolicismo. De 437 millones de personas en 1950, 650 en 1970 y actualmente la cifra ronda los 1.200 millones. Y para 2050 se espera que haya 1.600 millones de católicos. Algo parecido ocurre con otras confesiones cristianas.

Mención especial merece el caso de África puesto que en 1900 apenas había 10 millones de cristianos de todas las denominaciones. Apenas un siglo después hay más de 500 millones y en 2050 superarán los 1.100 millones de cristianos.

Este espectacular cambio viene marcado principalmente por dos aspectos: los cambios demográficos y el gran número de conversiones.

En 1900 había tres europeos por cada africano mientras que en 2050 habrá tres africanos por cada europeo

África es el continente del futuro pues Europa va poco a poco muriendo. En 1900 había tres europeos por cada africano mientras que en 2050 habrá tres africanos por cada europeo.

Esta expansión se debe también a las conversiones en masa. El sociólogo Jenkins explica también la importancia de las conversiones pues durante el siglo XX el 40% de la poblacion africana cambió la religión tradicional africana por el cristianismo.

Desglosando los datos de la Iglesia Católica el caso de África es todavía más espectacular. A comienzos del siglo XX apenas había dos millones de católicos. Ese número aumentó a 130 millones a final del siglo y llegando a 200 en la actualidad. Y para 2040 la previsión es que sean ya 460 millones.

En 2030 África ya superará a Europa en número de católicos y poco después adelantará a América Latina convirtiéndose en el continente más católico del mundo. Con lo que se cumplirán las palabras del cardenal Sarah sobre quién salvaría a la Iglesia.

De este modo, en poco años la lista de los diez países más católicos del mundo tendrá varios países africanos en los que al inicio del siglo XX apenas el catolicismo era algo prácticamente nuevo. Y hablamos de países como Nigeria, Uganda, Tanzania o la República Democrática del Congo.

El futuro del cristianismo es, por tanto, negro. El África subsahariana tendrá mucho que decir a partir de ahora en la Iglesia Católica.

Fuente, actual.com

La constitución física de Jesús (Padre Antonio Rivero, L.C.)


CONSTITUCIÓN FÍSICA DE JESÚS
Por: P. Antonio Rivero, L.C 

Rasgos físicos de Jesús que podemos recabar de los evangelios

"Es de elevada estatura, distinguido, de rostro venerable. Sus cabellos, ensortijados y rizados, de color muy oscuro y brillante, flotando sobre las espaldas, al modo de los nazarenos. La frente es despejada y serena: el rostro sin arruga ni mancha. Su nariz y boca son regulares. La barba abundante y partida al medio. Los ojos color gris azulado, claros, plácidos y brillantes; resplandecen en su rostro como rayos de sol, de modo que nadie puede mirarle fijo. Cuando reprende es terrible; cuando amonesta, dulce, amable, alegre, sin perder nunca la gravedad. Jamás se le ha visto reír, pero sí llorar con frecuencia. Camina con los pies descalzos y con la cabeza descubierta. Estando en su presencia nadie lo desprecia; al contrario, le tiene un profundo respeto. Se mantiene siempre erguido; sus brazos y sus manos son de aspecto agradable. Habla poco y con modestia. Es el más hermoso de los hijos de los hombres. Dicen que este Jesús nunca hizo mal a nadie; al contrario, aquellos que lo conocen y han estado con él, afirman haber recibido de él grandes beneficios y salud. Según me dicen los hebreos, nunca se oyeron tan sabios consejos y tan bellas doctrinas. Hay quienes, sin embargo, lo acusan de ir contra la ley de Vuestra Majestad, porque afirma que reyes y esclavos son todos iguales delante de Dios" (Publio Léntulo, procurador de Judea al emperador).

¿Qué rasgos físicos de Jesús podemos recabar de los evangelios?

Cuerpo robusto y resistente: La vida dura del taller y las correrías por las colinas circundantes de Nazaret robustecieron el cuerpo de Jesús, preparándolo para las duras jornadas de su vida apostólica, a la intemperie por las calcinadas rutas de Palestina. Sabemos que en una jornada hizo el camino de 30 Kilómetros, por la calzada pendiente que sube de Jericó a Betania.

Junto al pozo de Sicar se sentó fatigado y sediento. Cuando los discípulos le ofrecen la comida, la rechaza diciendo que su alimento es hacer la voluntad del Padre, y antes había rechazado la bebida que le ofreciera la samaritana. No sabemos que Jesús en aquella jornada comiera o bebiera a pesar de estar fatigado, lo que prueba su complexión robusta.

El evangelista detalla que Jesús iba delante de los discípulos en esa marcha ascensional hacia Betania. Sus jornadas apostólicas son agotadoras; así, en una de ellas por la mañana predica en la sinagoga de Cafarnaum, cura a un poseso, sana a la suegra de Pedro, y por la tarde se dedica a curar los enfermos que a él afluyen de todas partes. Al día siguiente las turbas le buscan de nuevo y empieza de nuevo la jornada agotadora. En ese plan recorre todos los poblados de Galilea, predicando la penitencia y el mensaje de salvación. Es tal el trabajo que tiene que desplegar que muchas veces no tiene tiempo ni para comer.

Las turbas le siguen al otro lado del lago, y Jesús está de nueva a disposición de ellas. Después de multiplicar los panes, se retiró de noche a orar. Al día siguiente volvió a Cafarnaum a reanudar la tarea, después de haber calmado la tempestad.

Este plan de trabajo supone una salud robusta y un sistema nervioso a toda prueba. En el lago duerme en la nave mientras los discípulos luchan ansiosos con el temporal; esto refleja que tiene salud equilibrada, muy apropiada al espíritu equilibrado del Maestro, que siempre se manifiesta dueño de sí mismo y de la situación.

Su porte debía ser majestuoso y viril. Cuando sus compatriotas quieren despeñarle en Nazaret, Jesús pasa por medio de ellos sin inmutarse y con un continente tal, que no se atreven a atentar contra su vida. Al ser prendido en Getsemaní, sus enemigos caen unos sobre otros, impresionados del porte majestuoso del Maestro, que lejos de huir les declara: "Yo soy a quien buscáis".

La mirada de Jesús debía ser majestuosa y dominadora. San Marcos repite con insistencia cuando el Maestro va a proferir una sentencia: "Y mirándolos, dijo". Cuando tratan de lapidarle en Jerusalén, Jesús interpela a sus enemigos: "Muchas cosas buenas os he hecho, ¿por cuál de ellas me queréis apedrear?". Este dominio de sí mismo resplandece en las palabras mansas con que Jesús responde al criado que le ha abofeteado: "Si mal hablé, muéstrame en qué; y si bien, ¿por qué me hieres?".

Equilibrado: esta complexión sana y equilibrada de nervios de Jesús contrasta con los desequilibrios nerviosos de Mahoma y con el agotamiento físico de Buda, que vencido por la vida, predica una religión pesimista y negativa. La actitud de Jesús en los momentos de la Pasión es la de un espíritu equilibrado, señor de sí mismo en medio de las agitaciones nerviosas de sus jueces y acusadores: En el drama de la Pasión no hay más señor que Jesús.

Sus últimas palabras en la cruz, ofreciendo perdón a los enemigos, son eco de la paz interior de su espíritu. Nada de desahogos rabiosos incontrolados, sino autonomía y perfecto control de sus actos, y todo con suma naturalidad y sin afectación.

Sano: Nunca los evangelistas aluden a alguna enfermedad del Maestro. En medio de su dura vida de apostolado su cuerpo parece responder sin debilidades morbosas. Su tarea se iniciaba muy de mañana. El frescor de su espíritu se refleja en el amor que siente por las bellezas de la naturaleza, los lirios del campo, los pajarillos del cielo, la candidez infantil.

En sus parábolas nada insinúa un espíritu cansado y pesimista; al contrario, su alma tersa sabe contemplar al Padre siempre obrando en la naturaleza y en las vidas de los hombres. La vida apostólica del Maestro discurre al aire libre, a la intemperie, caminando por las calzadas y caminos de Galilea, Samaria, Judea, Tiro, Sidón. Viviendo en extrema pobreza, sin tener dónde reclinar su cabeza, Jesús iba de un lugar para otro predicando la buena nueva. Esto no se explica sin suponiendo en él una salud robusta y equilibrada.

Este artículo fue publicado originalmente por nuestros aliados y amigos:


http://es.catholic.net/op/articulos/17586/constitucion-fisica-de-jesus.html

Si deseas conocer más sobre tu fe católica, visita nuestra página de Facebook.

https://www.facebook.com/defiendetufecatolico/

Nota importante: La publicidad que aparece en este portal es gestionada por Google y varía en función del país, idioma e intereses y puede relacionarse con la navegación que ha tenido el usuario en sus últimos días.

TU DONATIVO NOS HACE FALTA Estimado lector: ¡Gracias por seguirnos y leer nuestras publicaciones. Queremos seguir comprometidos con este apostolado y nos gustaría contar contigo, si está en tus posibilidades, apóyanos con un donativo que pueda ayudarnos a cubrir nuestros costos tecnológicos y poder así llegar cada vez a más personas. ¡Necesitamos de ti!
¡GRACIAS!



¿Por qué aumenta el satanismo?


¿POR QUÉ AUMENTA EL SATANISMO?

Aumenta porque se reza poco y porque muchos sacerdotes no creen en el demonio

"El satanismo está aumentando. ¿La razón? Hemos abandonado la fe, porque se reza poco y a veces mal”. Lo dice en esta entrevista con el diario La Fede Quotidiana el exorcista Ermes Macchioni, de la diócesis de Reggio Emilia, en Italia, quien da la voz de alarma y quien hace una llamada a estar vigilantes. El periodista Bruno Volpe también ha entrevistado a otro exorcista, Elio Nicli, el cual denuncia que gran parte del clero no cree en el demonio.

- Don Ermes, el cardenal Burke convocó a una oración penitencial ante una manifestación satanista en los EE.UU. ¿Podemos hablar de un aumento del satanismo?
El satanismo, con las malas consecuencias que esto conlleva, en realidad está en aumento, lo cual debería conducir a un examen de conciencia.

- Pero, ¿por qué?
Cada vez más, parece que hemos perdido la fe. La sociedad vive ahora de forma pagana y podemos decir que hay un esfuerzo continuo y extendido por eliminar a Dios de la vida pública y sustituirlo por el "yo". El hombre de hoy se siente autorreferencial y piensa que no necesita a Dios. Todo esto conduce a formas de idolatría como el dinero, el éxito, el poder cueste lo que cueste, el sexo desenfrenado y en contra del proyecto de Dios, la pornografía… En otras palabras se ora poco y mal.

- ¿Por qué poco y mal?
Muchas personas que se consideran cristianas no rezan, y la oración es la medicina fundamental del alma en contra de Satanás. Pienso en la recitación del Rosario, que es un arma poderosa y beneficiosa. En cuanto al hecho de orar mal, observo que se reza con adaptaciones personales a la oración, cada uno agrega, quita y pone cosas sin tener debidamente en cuenta la rica la enseñanza de la Iglesia y su tradición.

- Un obispo polaco, monseñor Pieronek, sostiene que si el Islam se extiende en Europa es porque el continente vive una fe, por decirlo de una manera, menos cálida…
Tiene toda la razón. Hoy en día, la fe cristiana en muchos lugares es tibia. El mayor problema es el secularismo galopante asociado con el relativismo ético y cultural. Todo esto, los musulmanes han entendido bien.

- Por cierto, ¿podemos definir el ISIS satánico?
Todo lo que va en contra del plan de Dios viene del diablo, y él lo inspira. ISIS mata en nombre de un dios, esto es una locura y va en contra del verdadero Dios. Usted sabe que todo lo que va en contra de Dios viene de Satanás.

- ¿Y la Virgen María?
La Santísima Virgen es un elemento disuasorio formidable contra las asechanzas del diablo. El Rosario lo pone en fuga a la hora de meditarlo y rezarlo. Todos los cristianos debemos hacer un mayor uso de esta bella oración.

- ¿Cuáles son los santos... más temidos por Satanás?
Además de la Virgen, el Padre Pío y san Gema Galgani, además de san Benito.

El demonio se esconde y no se revela

Bruno Volpe sigue haciéndose eco de lo que explican los exorcistas: "El mal, el diablo, el maligno, no han desaparecido; siempre han existido y hoy en día, sin dogmas, con los ateos, con cada vez menos fe, Satanás está cada vez más presente y fuerte. Su secreto, ¿lo sabe usted?: fingir que no existe. Se esconde, no se revela. Así que nadie cree que existe. Pero él trabaja y actúa cada vez en más personas, para llevarse sus almas, para que no vayan al cielo", explica el exorcista Elio Nicli.

Nicli es un sacerdote octogenario que ha visto mucho y de todo durante los 20 años que ha realizado exorcismos en la capilla del hospital de Tolmezzo, en Udine, Italia. También explica que a lo largo de estos años, "los casos de posesión real que he conocido no han sido más de una docena. Muchos más numerosos han sido los casos de infestación, es decir, el primer paso del diablo, cuando llega con ruidos extraños en la casa, con un olor extraño; cuando oímos que alguien entra en nuestra casa y no hay nadie”.

La siguiente etapa en la conquista del alma por parte del demonio, explica el sacerdote italiano, “es la obsesión: pensamientos obsesivos, como un sentimiento de persecución, o como el miedo que nunca te deja de una traición del marido o esposa...”.

“Luego –explica Nicli- está otro tipo de acoso del diablo: el dolor físico, cuando el cuerpo sufre. Y, entonces, el último paso, que es la posesión verdadera y propia, cuando el demonio se posesiona literalmente de una persona que luego puede llegar a tener una fuerza sobrehumana o hablar más idiomas, nunca idiomas conocidos, sino idiomas que nunca se han escuchado, idiomas antiguos”. Esta es la etapa más compleja a tratar según señala el exorcista, pero se puede tratar “con mucha fe, con una buena preparación y con la ayuda y la voluntad del Señor”.

"La mayoría de los sacerdotes ya no cree que el diablo"
El exorcista reiteró que "existe el diablo: así como existe el Bien. Solo que la mayoría de los sacerdotes de la Iglesia Católica ya no cree en el demonio. Ya no se bendicen las casas, no oramos, las imágenes sagradas han desaparecido de nuestros hogares. Parece cosa pasada de moda, una locura. Pero no lo es. Hemos caído en el engaño del diablo, que actualmente se encuentra fuera de control, cada vez más en esta sociedad sin valores, sin creencias, sin referencias".

Por último, el padre Nicli da un consejo a los jóvenes a través de la periodista: "Manténgase alejado de las sectas. Seguí a una chica de Pordenone que estaba dentro de estos círculos maléficos, que existen y que son potentísimos. ¡Ay! Cuánto ha pasado. Lo sé, pero al final lo ha conseguido y ha podido salir".

Cortesía de nuestra página hermana, Blog Convertidos Católicos-Religion en Libertad


Si deseas conocer más sobre tu fe católica, visita nuestra página de Facebook.

https://www.facebook.com/defiendetufecatolico/

Nota importante: La publicidad que aparece en este portal es gestionada por Google y varía en función del país, idioma e intereses y puede relacionarse con la navegación que ha tenido el usuario en sus últimos días.

TU DONATIVO NOS HACE FALTA Estimado lector: ¡Gracias por seguirnos y leer nuestras publicaciones. Queremos seguir comprometidos con este apostolado y nos gustaría contar contigo, si está en tus posibilidades, apóyanos con un donativo que pueda ayudarnos a cubrir nuestros costos tecnológicos y poder así llegar cada vez a más personas. ¡Necesitamos de ti!
¡GRACIAS!



¿Un Católico se puede casar con alguien de otra Religión?



¿UN CATÓLICO SE PUEDE CASAR CON ALGUIEN DE OTRA RELIGIÓN?
Por ACI Prensa

La Iglesia regula la preparación, celebración y el posterior acompañamiento de estos matrimonios

Un sacerdote de Brasil sostuvo que “un matrimonio entre un católico y un evangélico no tiene cómo salir bien” mientras celebraba la unión de dos personas en esta condición.

“Yo no creo que personas de religiones diferentes deban mezclarse. Católico tiene que casarse con católico. Evangélico tiene que casarse con evangélico”, fueron las palabras del P. Ricardo hacia los contrayentes María Fernanda y Jeferson, según indicó este último en junio de 2017.

Ante esta situación cabe preguntarse: ¿La Iglesia Católica acepta el matrimonio de católicos con personas que no profesan la misma fe?

La respuesta es sí, y el nombre que se la da a esta figura es “matrimonio mixto”. Este ocurre cuando se casan dos personas cristianas, de las cuales una fue bautizada en la Iglesia Católica y la otra está vinculada a una iglesia que no está en plena comunión con la Iglesia Católica.

La Iglesia regula la preparación, celebración y el posterior acompañamiento de estos matrimonios, según detalla el Código de Derecho Canónico (cánones 1124-1128), y ofrece orientaciones en el actual Directorio de Ecumenismo (números 143-160) para velar por la dignidad del matrimonio y la estabilidad de una familia cristiana.

Los matrimonios mixtos también pueden darse entre católicos y personas que profesan otra religión.

Para un matrimonio mixto se requiere la licencia expresa de la autoridad competente, es decir, del obispo.

Para otorgar la licencia de matrimonio mixto deben darse tres condiciones establecidas por el Código de Derecho Canónico en el numeral 1125.

1. Que la parte católica declare que está dispuesta a evitar cualquier peligro de apartarse de la fe, y prometa sinceramente que hará cuanto le sea posible para que toda la prole se bautice y se eduque en la Iglesia Católica.

2. Que se informe en su momento al otro contrayente sobre las promesas que debe hacer la parte católica, de modo que conste que es verdaderamente consciente de la promesa y de la obligación de la parte católica.

3. Que ambas partes sean instruidas sobre los fines y propiedades esenciales del matrimonio, que no pueden ser excluidos por ninguno de los dos.

Además de recordar que este tipo de matrimonios presentan una serie de desafíos adicionales que deben superarse, el Código de Derecho Canónico establece en el canon 11206 que “corresponde a la Conferencia Episcopal determinar tanto el modo según el cual han de hacerse estas declaraciones y promesas, que son siempre necesarias, como la manera de que quede constancia de las mismas en el fuero externo y de que se informe a la parte no católica”.

Este artículo fue publicado originalmente por nuestros aliados y amigos:

http://es.catholic.net/op/articulos/67493/un-catolico-se-puede-casar-con-alguien-de-otra-religion.html

Si deseas conocer más sobre tu fe católica, visita nuestra página de Facebook.

https://www.facebook.com/defiendetufecatolico/

Nota importante: La publicidad que aparece en este portal es gestionada por Google y varía en función del país, idioma e intereses y puede relacionarse con la navegación que ha tenido el usuario en sus últimos días.

TU DONATIVO NOS HACE FALTA Estimado lector: ¡Gracias por seguirnos y leer nuestras publicaciones. Queremos seguir comprometidos con este apostolado y nos gustaría contar contigo, si está en tus posibilidades, apóyanos con un donativo que pueda ayudarnos a cubrir nuestros costos tecnológicos y poder así llegar cada vez a más personas. ¡Necesitamos de ti!

¡GRACIAS!



¿Qué dice la Biblia sobre la homosexualidad?


¿QUÉ DICE LA BIBLIA SOBRE LA HOMOSEXUALIDAD?

Un total de 15 pasajes bíblicos condenan explícitamente este tipo de relación sexual

Advertir la inmoralidad de un acto no es falta de amor hacia quien lo pudiera cometer, al contrario, quien ama siempre advertirá al ser amado del peligro inminente y las consecuencias de llegar a cometerlo.

La Biblia trata explícitamente la práctica homosexual numerosas veces

Levítico Capitulo 18 


22 No te acostarás con un hombre como se hace con una mujer: esto es una cosa abominable..
23 No te acostarás con un animal: la mancha te quedaría. Tampoco la mujer se dejará cubrir por un animal: esto es una cosa abominable.

Levítico Capitulo 20

13 Si un hombre se acuesta con un varón, como se acuesta con una mujer, ambos han cometido una infamia; los dos morirán y serán responsables de su muerte.

Deuteronomio Capitulo 23


17 Sea cual fuere el voto que hayas hecho, no llevarás a la casa de Yavé, tu Dios, regalo de prostitutas, ni salario de perro, o sea, prostituto, porque ambas cosas son abominables a los ojos de Yavé.
18 No habrá entre las hijas de Israel prostituta sagrada, ni prostituto sagrado entre los hijos de Israel.

Primera de Reyes Capitulo 14


24 Hubo además homosexuales sagrados en el país e imitaron todas las prácticas vergonzosas de los paganos que había expulsado Yavé ante los israelitas.

Primera de Reyes Capitulo 15

12 hizo que desaparecieran del país los prostitutos y destruyó todos los ídolos que ha bían hecho sus padres.

Primera de Reyes Capitulo 22


47 Eliminó también a los homosexuales sagrados que habían seguido en tiempos de su padre Azá.

Jueces Capitulo 19


22 Todo parecía ir muy bien hasta que los hombres de la ciudad, verdaderos depravados, rodearon la casa y golpearon la puerta. Le dijeron al anciano, dueño de la casa: «Di a ese hombre que está en tu casa que salga para que abusemos de él».

Segunda de Reyes Capitulo 23


7 Demolió las casas de los homosexuales sagrados que había en la casa de Yavé, y en donde las mujeres tejían velos para la Asera.

Romanos Capitulo 1

(El pecado de los paganos)
26 Por eso, Dios los entregó también a pasiones vergonzosas: sus mujeres cambiaron las relaciones naturales por otras contrarias a la naturaleza.
27 Del mismo modo, los hombres dejando la relación natural con la mujer, ardieron en deseos los unos por los otros, teniendo relaciones deshonestas entre ellos y recibiendo en sí mismos la retribución merecida por su extravío.

Primera de Corintios Capitulo 6


9 ¿No sabéis que los injustos no heredarán el reino de Dios? No erréis; ni los fornicarios, ni los idólatras, ni los adúlteros, ni los afeminados, ni los que se echan con varones,

Primera de Timoteo Capitulo 1


8 Pero sabemos que la ley es buena, si uno la usa legítimamente; 9 conociendo esto, que la ley no fue dada para el justo, sino para los transgresores y desobedientes, para los impíos y pecadores, para los irreverentes y profanos, para los parricidas y matricidas, para los homicidas, 10 para los fornicarios, para los sodomitas, para los secuestradores, para los mentirosos y perjuros, y para cuanto se oponga a la sana doctrina,

Segunda de Pedro Capitulo 2

6 y si condenó por destrucción a las ciudades de Sodoma y de Gomorra, reduciéndolas a ceniza y poniéndolas de ejemplo a los que habían de vivir impíamente,

Judas Capitulo 1

7 como Sodoma y Gomorra y las ciudades vecinas, las cuales de la misma manera que aquéllos, habiendo fornicado e ido en pos de vicios contra naturaleza, fueron puestas por ejemplo, sufriendo el castigo del fuego eterno.

Éxodo Capítulo 19


(Sobre el Pecado de Sodoma)
4 Vosotros visteis lo que hice a los egipcios, y cómo os tomé sobre alas de águilas, y os he traído a mí. 5 Ahora, pues, si diereis oído a mi voz, y guardareis mi pacto, vosotros seréis mi especial tesoro sobre todos los pueblos; porque mía es toda la tierra.

Génesis Capitulo 19


01 Los dos ángeles llegaron a Sodoma al atardecer. Lot estaba sentado a la entrada del pueblo. Apenas los vio, salió a su encuentro, se arrodilló inclinándose profundamente,
02 y les dijo: «Señores míos, les ruego que vengan a la casa de este siervo suyo a pasar la noche. Se lavarán los pies, descansarán y mañana, al amanecer, podrán seguir su camino.» Ellos le respondieron: «No, pasaremos la noche en la plaza.» Pero él insistió tanto, que lo siguieron a su casa, y les preparó comida.
03 Hizo panes sin levadura y comieron.
04 No estaban acostados todavía cuando los vecinos, es decir los hombres de Sodoma, jóvenes y ancianos, rodearon la casa: ¡estaba el pueblo entero!
05 Llamaron a Lot y le dijeron: «¿Dónde están esos hombres que llegaron a tu casa esta noche? Mándanoslos afuera, para que abusemos de ellos.»
06 Lot salió de la casa y se dirigió hacia ellos, cerrando la puerta detrás de sí,
07 y les dijo: «Les ruego, hermanos míos, que no cometan semejante maldad.
08 Miren, tengo dos hijas que todavía son vírgenes. Se las voy a traer para que ustedes hagan con ellas lo que quieran, pero dejen tranquilos a estos hombres que han confiado en mi hospitalidad.»
09 Pero ellos le respondieron: «¡Quítate del medio! ¡Eres un forastero y ya quieres actuar como juez! Ahora te trataremos a ti peor que a ellos.» Lo empujaron violentamente y se disponían a romper la puerta.
10 Pero los dos hombres desde adentro extendieron sus brazos, tomaron a Lot, lo introdujeron en la casa y cerraron la puerta.
11 Hirieron de ceguera a los hombres que estaban fuera, desde el más joven hasta el más viejo, de modo que no fueron ya capaces de encontrar la puerta.
12 Los dos hombres dijeron a Lot: «¿A quién más de los tuyos tienes aquí? ¿Tus yernos? Tienes que llevar de este lugar a tus hijos e hijas y todo lo que tienes en la ciudad.
13 Vamos a destruir esta ciudad, pues son enormes las quejas en su contra que han llegado hasta Yavé, y él nos ha enviado a destruirla.»
14 Salió entonces Lot y dijo a sus yernos, a los que iban a casarse con sus hijas: «Levántense y salgan de aquí, pues Yavé va a destruir la ciudad.» Pero ellos creían que Lot estaba bromeando.
15 Al amanecer los ángeles apuraron a Lot diciéndole: «Date prisa, toma a tu esposa y a tus dos hijas y márchate, no sea que te alcance el castigo de esta ciudad.»
16 Y como él aún vacilase, lo tomaron de la mano, junto a su mujer y a sus dos hijas, porque Yavé había tenido compasión de ellos, y lo llevaron fuera de la ciudad.
17 Una vez fuera, le dijeron: «Ponte a salvo. Por tu vida, no mires hacia atrás ni te detengas en parte alguna de esta llanura, sino que huye a la montaña para que no perezcas.»
18 Pero Lot replicó: «¡Oh, no, Señor mío!
19 Veo que me has hecho un gran favor y que has sido muy bueno conmigo conservándome la vida. Pero yo no puedo llegar hasta la montaña sin que me alcance el desastre y la muerte.
20 Mira este pueblito que está más cerca y en el que podría refugiarme. Es tan pequeño, y para mí es cosa de vida o muerte, ¿no podría estar a salvo allí?»
21 El otro respondió: «También este favor te lo concedo, y no destruiré ese pueblo del que has hablado.
22 Pero huye rápidamente, ya que no puedo hacer nada hasta que tú no hayas llegado allá. (Por esto, aquel pueblo fue llamado Soar, o sea, Pequeño.)
23 El sol ya había salido cuando Lot entró en Soar.
24 Entonces Yavé hizo llover del cielo sobre Sodoma y Gomorra azufre ardiendo que venía de Yavé,
25 y que destruyó completamente estas ciudades y toda la llanura con todos sus habitantes y la vegetación.
26 La mujer de Lot miró hacia atrás, y quedó convertida en una estatua de sal.
27 Abraham se levantó muy de madrugada y fue al lugar donde antes había estado con Yavé.
28 Miró hacia Sodoma y Gomorra y hacia toda la comarca del valle y vio una gran humareda que subía de la tierra, semejante a la humareda de un horno.
29 Cuando Dios destruyó las ciudades de la llanura, se acordó de Abraham y libró a Lot de la catástrofe, mientras arrasaba las ciudades donde Lot había vivido.

Este artículo fue publicado originalmente por nuestros aliados y amigos:


http://es.catholic.net/op/articulos/58295/cat/12/que-dice-la-biblia-sobre-la-homosexualidad.html


Si deseas conocer más sobre tu fe católica, visita nuestra página de Facebook.

https://www.facebook.com/defiendetufecatolico/

Nota importante: La publicidad que aparece en este portal es gestionada por Google y varía en función del país, idioma e intereses y puede relacionarse con la navegación que ha tenido el usuario en sus últimos días.

TU DONATIVO NOS HACE FALTA Estimado lector: ¡Gracias por seguirnos y leer nuestras publicaciones. Queremos seguir comprometidos con este apostolado y nos gustaría contar contigo, si está en tus posibilidades, apóyanos con un donativo que pueda ayudarnos a cubrir nuestros costos tecnológicos y poder así llegar cada vez a más personas. ¡Necesitamos de ti!
¡GRACIAS!



San Andrés Apóstol


SAN ANDRÉS APÓSTOL, RUEGA POR NOSOTROS
30 noviembre siglo XIX

Apóstol de Jesús

Andrés el Apóstol (en griego: Ἀνδρέας Andréas) (comienzos del siglo I - mediados o finales del siglo I), también conocido como san Andrés, fue probablemente el primer apóstol de Jesús. En la iglesia ortodoxa es conocido como Protocletos (del griegoΠ ρωτόκλητος Prōtoklētos «el primer llamado»). Era el hermano mayor del apóstol Pedro.[2]

Apóstol, mártir Apodo Protocletos ("El Primer Llamado")Nacimiento Principios del siglo I
Betsaida, Galilea Fallecimiento Mediados o finales del siglo I
Patras, Grecia Venerado en Iglesia católica
Iglesia ortodoxa
Iglesias ortodoxas orientales
Iglesia anglicana Principal santuario Catedral de San Andrés Apóstol(Amalfi, Italia) y Catedral de San Andrés Apóstol(Patras, Grecia)Festividad30 de noviembre[1]​Atributos Hombre anciano con barba y pelo largo.
Sosteniendo el evangeliario o un manuscrito
Con la cruz en la que fue martirizado o apoyado en ella Patronazgo Iglesia ortodoxa
Patras (Grecia)
Escocia
Ucrania
Rumania
Rusia
Sicilia
Borgoña
y otras regiones y localidades


El nombre Andrés proviene del griego ἀνδρείος «valeroso». Era común entre judíos, cristianos y pueblos helenizados de la provincia de Judea. No hay ningún nombre arameo o hebreo que se corresponda con Andrés. Según la tradición, el sucesor de Andrés es el patriarca de Constantinopla.[3]​

En el Nuevo Testamento Editar

El Nuevo Testamento indica que Andrés era hermano de Pedro.[4]​ Ambos eran hijos de Jonás.[5]​ Según el Evangelio de Juan, los apóstoles Pedro, Andrés y Felipe eran de Betsaida,[6]​ una localidad junto al Mar de Galilea. Según Juan Evangelista, al principio Jesús se fue a vivir con sus discípulos a una casa en Cafarnaún, donde estaban su madre, María, y sus hermanos.[7]​

Andrés y Pedro eran pescadores. Según los evangelios de Mateo y Marcos, Jesús les hizo sus discípulos diciéndoles que les haría "pescadores de hombres" (en griego ἁλιεῖς ἀνθρώπων, halieĩs anthrōpōn).[8]​

En el Evangelio de Mateo[9]​ y en el Evangelio de Marcos.[10]​ Pedro (el nombre hebreo Cefas, el nombre griego Simón y el latino Pedro significan roca[5]​) y Andrés fueron hechos juntos discípulos de Jesús cuando pescaban con su red en el Mar de Galilea.

En el Evangelio de Lucas, cuando Jesús escogió a Pedro como discípulo, se menciona que Pedro estaba pescando y que, gracias a un milagro de Jesús, pescó muchos peces con su red donde llevaba mucho tiempo sin lograr pescar nada.[11]​ No obstante, no se menciona a Andrés en ese pasaje.

El Evangelio de Juan dice que Andrés era un discípulo de Juan el Bautista. Según Juan Evangelista, Juan el Bautista señaló a Jesús y dijo "ahí está el Cordero de Dios" y varios discípulos suyos pasaron a ser seguidores de Jesús. Según este evangelio, Andrés le dijo a su hermano Pedro que había encontrado al Mesías y lo llevó ante él. Entonces Jesús nombró discípulo a Pedro también.[12]​[13]​

En los evangelios se habla de Andrés como alguien muy importante y como uno de los discípulos más vinculados a Jesús.[14]​ En el libro de Hechos de los apóstoles solo se le menciona una vez.[15]​

Los cuatro evangelios canónicos[16]​ narran un hecho en el que Jesús alimenta muchas personas multiplicando una pequeña cantidad de panes y pescados. Según el Evangelio de San Juan, fue Andrés el que le presentó a un muchacho diciéndole que ese joven tenía comida, pero que solo contaba con cinco panes de cebada y dos peces. Con eso, Jesús obró el milagro de la multiplicación de los panes y los peces, con los que dio de comer a 5.000 personas.[17]​

Juan Evangelista narra que unos griegos quisieron ver a Jesús y para ello hablaron primero con el apóstol Felipe. Luego, Felipe se dirigió a Andrés, que a su vez se lo comunicó a Jesús.[18]​

Andrés estuvo presente en la Última Cena.[19]​


Si deseas conocer más sobre tu fe católica, visita nuestra página de Facebook.

https://www.facebook.com/defiendetufecatolico/

Nota importante: La publicidad que aparece en este portal es gestionada por Google y varía en función del país, idioma e intereses y puede relacionarse con la navegación que ha tenido el usuario en sus últimos días.

TU DONATIVO NOS HACE FALTA Estimado lector: ¡Gracias por seguirnos y leer nuestras publicaciones. Queremos seguir comprometidos con este apostolado y nos gustaría contar contigo, si está en tus posibilidades, apóyanos con un donativo que pueda ayudarnos a cubrir nuestros costos tecnológicos y poder así llegar cada vez a más personas. ¡Necesitamos de ti!
¡GRACIAS!



Matrimonio, ¿Vocación para toda la vida?


MATRIMONIO, ¿VOCACIÓN PARA TODA LA VIDA?
Por Myriam Ponce

Generalmente, cuando escuchamos hablar de vocaciones solemos pensar en sacerdotes y religiosas. Pero, olvidamos que todos tenemos un llamado a la vocación primaria de la Santidad y que debemos buscar alcanzarla en cualquiera que sea nuestra realidad. En especial, la vocación del matrimonio es un llamado a una vida en santidad mediante la completa entrega al conyugue. Esto se confirma en el sacramento matrimonial, que transmite el vínculo de amor entre Cristo y Su pueblo.

Desde el principio, el matrimonio ha formado parte del designio de Dios sobre la humanidad.

El plan originario, desvelado en la historia de la salvación, es que la “alianza esponsal” entre el hombre y la mujer sea signo y expresión de la comunión de amor entre Dios y los hombres. El sacramento mismo confirma este designio.

Por tanto, es importante reconocer que el matrimonio no es sólo entre el hombre y la mujer, sino que es la respuesta del llamado de Dios a los dos, como pareja, y que Él mismo forma parte de la unión. La tarea vocacional a la que son llamados los esposos es hacer visible el amor de Dios, ser signos vivos del amor de Cristo por la Iglesia. Es por eso que, dada su trascendencia y calidad de compromiso, la vocación matrimonial no es secundaria, ya que el sacramento acompaña siempre a los esposos a lo largo de su existencia.

>>> Hasta que la muerte nos separe <<<

Siendo cada persona un don, el matrimonio implica donarse el uno al otro, según la Bendición de Dios, fuente del amor y la vida. Por tanto, una completa donación mutua conlleva un compromiso a largo plazo.

No existe un matrimonio con fecha de caducidad, o con la posibilidad de renovarse por contrato.

Casarte es una decisión personal, plena y libre; reflejo del amor autentico. De no ser así, no sería amor. El matrimonio no dura “mientras las cosas marchen bien”, el amor auténtico involucra todo nuestro ser: cuerpo, mente, corazón y alma, y se fundamenta en una unión libre, total, fiel y fecunda. Este es el mismo amor que Cristo vivió en la Cruz, sin guardarse nada para sí.

Hay una verdad, en nuestro interior, que desea amar y ser amado de esta manera.

El matrimonio es la plena representación del amor de Dios por su pueblo, que es la Iglesia. Así como Cristo se entregó en sacrificio por amor a la Iglesia y permanece siendo fiel a ella, así los esposos se entregan, imitando el amor de Cristo. Siendo así, el matrimonio, no es una simple institución social: es una vocación auténtica.

Como toda vocación, el matrimonio experimenta un proceso de evolución y desarrollo. No se puede llegar en automático, casarse requiere de orientación y madurez. El noviazgo es un proceso clave para construir buenos cimientos. Durante este período es importante resaltar un compromiso mutuo de conformar un proyecto común de vida y acoger el plan de Dios en él.

Dios propone a la pareja un plan ambicioso, pero posible. Él nos invita a ser coparticipes de su creación, ofreciéndonos Su gracia, apoyo y compañía para lograrlo. El matrimonio es un llamado a vivir la plenitud de la vida cristiana en pareja, una vida auténticamente humana y humanizadora, centrada en Cristo y que refleja las virtudes de la fe, la esperanza y el amor.

Para terminar, les comparto unas palabras de Pablo VI en Humanae Vitae (8), sobre el amor conyugal:

“El matrimonio no es, por tanto, efecto de la casualidad o producto de la evolución de fuerzas naturales inconscientes; es una sabía institución del Creador para realizar en la humanidad su designio de amor. Los esposos, mediante su recíproca donación personal, propia y exclusiva de ellos, tienden a la comunión de sus seres en orden a un mutuo perfeccionamiento personal, para colaborar con Dios en la generación y en la educación de nuevas vidas. En los bautizados, el matrimonio reviste, además, la dignidad de signo sacramental de la gracia, en cuanto representa la unión de Cristo y de la Iglesia."

Si deseas conocer más sobre tu fe católica, visita nuestra página de Facebook.

https://www.facebook.com/defiendetufecatolico/

Nota importante: La publicidad que aparece en este portal es gestionada por Google y varía en función del país, idioma e intereses y puede relacionarse con la navegación que ha tenido el usuario en sus últimos días.

TU DONATIVO NOS HACE FALTA Estimado lector: ¡Gracias por seguirnos y leer nuestras publicaciones. Queremos seguir comprometidos con este apostolado y nos gustaría contar contigo, si está en tus posibilidades, apóyanos con un donativo que pueda ayudarnos a cubrir nuestros costos tecnológicos y poder así llegar cada vez a más personas. ¡Necesitamos de ti!
¡GRACIAS!



¿Es bíblico llamar a María "Corredentora"?


¿ES BÍBLICO LLAMAR A MARÍA CORREDENTORA?
Por Convertidos Católicos

Hace un tiempo se publicó una noticia sobre María y su título de corredentora, y la posibilidad que pronto se declare esta doctrina como un quinto dogma mariano. Según la noticia, 570 obispos de todo el mundo y más de 8 millones de fieles lo han pedido a Roma. Es por ello, que creo necesario hacer este artículo, pero esta vez explicando esta doctrina desde la luz de las Escrituras, el magisterio y los Santos Padres de la Iglesia.

La noticia en cuestión puede ser leída aquí

¿Qué dicen las Sagradas Escrituras sobre el título de María como Corredentora?

Cuando hablamos de corredentora lo que estamos afirmando, es que María cooperó en la redención y su cooperación, por lo tanto, queda supeditada a la de su Hijo. No significa que es “igual al redentor” sino “con el redentor”, así entonces María sería la “mujer con el redentor” que venció a la serpiente antigua.

Podemos, dar tres motivos básicos por los cuales María es corredentora, o sea que colaboró en la redención:

1. Obedeciendo a Dios:

Entonces María dijo: He aquí la sierva del Señor; hágase conmigo conforme a tu palabra. Y el ángel se fue de su presencia. (Lc 1,38)

2. Trayendo al Redentor al mundo:

Vas a concebir en el seno y vas a dar a luz un hijo, a quien pondrás por nombre Jesús. El será grande y será llamado Hijo del Altísimo, y el Señor Dios le dará el trono de David, su padre; reinará sobre la casa de Jacob por los siglos y su reino no tendrá fin. (Lc 1,31-33)

3. Sufriendo junto a su Hijo al pie de la Cruz:

Y una espada traspasará tú misma alma, para que sean revelados los pensamientos de muchos corazones. (Lc 2,35)

De estas tres formas, podemos ver la cooperación de María en la redención desde su primer si a Dios, un sí que cambió el mundo y la historia hasta el dolor que sentiría al pie de la Cruz cuando ve como los hombres matan a su amado Hijo. Ella compartió el dolor de perder a un hijo, sabiendo que era por la Salvación del mundo. Ese hijo el prometido por el ángel y que ella había traído al mundo, vencería a la serpiente antigua, del Génesis 3,15 en la Cruz. Y tal como enseña el Génesis, en ese combate había dos personas, la mujer y su simiente, ambos colaborarían para derrotar a la serpiente, y así fue como se hizo y se cumplió.

¿Los Santos Padres de la Iglesia enseñaron que María fue corredentora?

Como muchas de las doctrinas católicas, en los santos padres podemos encontrar el concepto, no el nombre, es decir, aunque ellos no la llamen explícitamente corredentora, si vislumbran y hablan de dicha función. Será con el paso de los siglos y un desarrollo doctrinal, cuando se le acabe dando el nombre a esta doctrina de “corredención”. Por ello, veamos algunos textos:

San Ambrosio de Milán:

María estaba sola cuando el Espíritu Santo vino sobre ella y la cubrió con su sombra. Estaba sola cuando salvó el mundo
(Epístola 49,2).

Ella engendró la redención para la humanidad, ella estaba llevando, en su seno, la remisión de los pecados. (Sobre los misterios III, 13).

Cuando el Señor quiso redimir al mundo, comenzó su obra con María, para que ella, por medio de la cual la salvación fue preparada para todos, sea la primera en sacar el fruto de la salvación de su Hijo. (Exp en Luc 2,17).

Al igual que San Ambrosio, otros padres de la Iglesia, como San Agustín de Hipona, San Jerónimo, San Modesto de Jerusalén o San Juan Damasceno, nos hablan de cómo María como participante en la redención, por quién nos llego la vida , expresiones muy similares a las del obispo de Milán.

¿Qué enseña el magisterio y los santos sobre esta doctrina?

Encontramos enseñanza oficial de este dogma en el documento conciliar Lumen Gentium 53:

Efectivamente, la Virgen María, que al anuncio del ángel recibió al Verbo de Dios en su alma y en su cuerpo y dio la Vida al mundo, es reconocida y venerada como verdadera Madre de Dios y del Redentor. Redimida de modo eminente, en previsión de los méritos de su Hijo, y unida a Él con un vínculo estrecho e indisoluble, está enriquecida con la suma prerrogativa y dignidad de ser la Madre de Dios Hijo, y por eso hija predilecta del Padre y sagrario del Espíritu Santo; con el don de una gracia tan extraordinaria aventaja con creces a todas las otras criaturas, celestiales y terrenas. Pero a la vez está unida, en la estirpe de Adán, con todos los hombres que necesitan de la salvación; y no sólo eso, «sino que es verdadera madre de los miembros (de Cristo)..., por haber cooperado con su amor a que naciesen en la Iglesia los fieles, que son miembros de aquella Cabeza»[174]. Por ese motivo es también proclamada como miembro excelentísimo y enteramente singular de la Iglesia y como tipo y ejemplar acabadísimo de la misma en la fe y en la caridad, y a quien la Iglesia católica, instruida por el Espíritu Santo, venera, como a madre amantísima, con afecto de piedad filial.

También San Juan Pablo II, Pio X, Pio XI usaron dicho título en documentos magisteriales así que podemos rastrear el uso en escritos papales al menos desde principios del siglo pasado. El haber sido usado en un documento conciliar de todas formas le da también su importancia dentro del campo de la mariología.

Santos como Teresa de Calcula, San Maximiliano Kolbe o incluso San Josemaría Escrivá de quien se celebró su fiesta ayer, han usado este título para referirse a la Santísima Virgen María. Dejaré para concluir un texto de San Josémaría Escrivá:

Con razón los Romanos Pontífices han llamado a María Corredentora: de tal modo, juntamente con su Hijo paciente y muriente, padeció y casi murió; y de tal modo, por la salvación de los hombres, abdicó de los derechos maternos sobre su Hijo, y le inmoló, en cuanto de Ella dependía, para aplacar la justicia de Dios, que puede con razón decirse que Ella redimió al género humano juntamente con Cristo. Así entendemos mejor aquel momento de la Pasión de Nuestro Señor, que nunca nos cansaremos de meditar: stabat autem iuxta crucem Iesu mater eius, estaba junto a la cruz de Jesús su Madre. Amigos de Dios 287

-------------------------------------

NOTA:

Quienes deseen ampliar los conocimientos de este tema pueden leerlo con mayor profundidad, más evidencias bíblicas y patrísticas en mi libro “Fundamentos Bíblicos del Catolicismo Tomo II: María ,Virgen y Madre”, en la página de Amazón dando clic en el siguiente enlace.

Cortesía de nuestra página hermana, Blog Convertidos Católicos-Religion en Libertad


Si deseas conocer más sobre tu fe católica, visita nuestra página de Facebook.

https://www.facebook.com/defiendetufecatolico/

Nota importante: La publicidad que aparece en este portal es gestionada por Google y varía en función del país, idioma e intereses y puede relacionarse con la navegación que ha tenido el usuario en sus últimos días.

TU DONATIVO NOS HACE FALTA Estimado lector: ¡Gracias por seguirnos y leer nuestras publicaciones. Queremos seguir comprometidos con este apostolado y nos gustaría contar contigo, si está en tus posibilidades, apóyanos con un donativo que pueda ayudarnos a cubrir nuestros costos tecnológicos y poder así llegar cada vez a más personas. ¡Necesitamos de ti!
¡GRACIAS!



¿Por qué los testigos de Jehová no son Cristianos?


¿POR QUÉ LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ NO SON CRISTIANOS?
Por Convertidos Católicos

Los testigos de Jehová son un grupo religioso muy conocido por su proselitismo, como la distribución de revistas La Atalaya y ¡Despertad! en las calles o casas donde todos vivimos. Pero ¿es este grupo cristiano?

En el presente artículo, daremos los motivos por los cuales no podemos considerarles realmente cristianos, ni siquiera una iglesia, son simplemente una secta aunque de impronta cristiana por hablar sobre Cristo en su predicación. En otro artículo os dimos la definición de secta:

Son movimientos cerrados, autónomos, de estructura piramidal, sin crítica interna, fanáticamente proselitista, con mucho fundamentalismo bíblico y rigorismo moral, desentendido de la cuestión social, que espera el inminente advenimiento de una Era nueva en la Tierra tras una catástrofe cósmica (fin del mundo) o sin ella.

Los testigos de Jehová cumplen con la mayoría de estos requisitos: No permiten la crítica interna, esto es criticar a la organización, tampoco permiten tratar con personas que han dejado la secta pues para ellos estas personas son apóstatas y ni les tratan o saludan. Son fanáticamente proselitistas ya que van casa por casa o en las calles regalando sus revistas a los interesados, invitan a estudios bíblicos, etc. Siempre hablan del fin del mundo o el Armagedón, de hecho, sus profecías sobre el fin del mundo son bien conocidas, y han tenido varias predicciones fallidas. Tienen muchas reglas morales absurdas, tampoco participan en el ámbito civil o político, no toman alcohol ni aceptan las transfusiones de sangre.

Pero pese a todo esto, nos puede quedar la duda de si realmente son o no cristianos. Para ello analizaremos lo siguientes puntos:

No creencia en la Trinidad

No creencia en la divinidad de Cristo

Bautismo Inválido

Otra Biblia y otros libros inspirados.

Los Testigos de Jehová y la Trinidad

La Iglesia Católica enseña que Dios es Padre, Hijo y Espíritu Santo, tres personas en un solo Dios verdadero. Esta enseñanza fue definida en muchos concilios veamos algunas definiciones dogmáticas:

El símbolo niceno elaborado en el concilio de Nicea 325 d.C puso de manifiesto la divinidad del Hijo y su consustancialidad con el Padre; Dz 54.

El símbolo Quicumque, o de San Atanasio tiene una forma estructurada de la doctrina trinitaria de la Iglesia, en contra del sabelianismo y el triteísmo.

Concilio Romano 382 d.C
168 Dz
74 (16) Si alguno no dijere que el Espíritu Santo, como el Hijo, es verdadera y propiamente del Padre, de la divina sustancia y verdadero Dios, es hereje
164 Dz 70 (12) Si alguno no dijere verdadero Dios al Hijo de Dios, como verdadero Dios a [su] Padre [y] que todo lo puede y que todo lo sabe y que es igual al Padre, es hereje.

Posteriormente en el Concilio XI de Toledo, celebrado en el 675 d.C se encuentra otra formulación mucho más perfecta de la Doctrina Trinitaria ( Dz 275-281).

Ahora bien, los Testigos de Jehová niegan esta verdad que es creída por el 95 % de la cristiandad y se remonta a los primeros padres de la Iglesia.

En su revista ¡Despertad! de agosto del 2013 afirman:

"Para empezar, la palabra Trinidad no aparece en las Escrituras. Además, Jesús nunca dijo ser Dios. Más bien, él adoraba a Dios (Lucas 22:41-44). Una prueba adicional la encontramos en la relación que Jesús tenía con sus seguidores. Él los llamó “mis hermanos” incluso después de su resurrección como ser espiritual (Mateo 28:10). ¿Acaso eran ellos hermanos del Dios todopoderoso? ¡Claro que no! Más bien llegaron a ser hijos de Dios gracias a su fe en Cristo, el primero de los hijos de Dios (Gálatas 3:26). Comparemos otros versículos con la siguiente declaración del credo atribuido al Concilio de Nicea."

En su libro Razonamiento a partir de las Escrituras enseñan que:

"La doctrina central de religiones de la cristiandad. De acuerdo con el Credo Atanasiano hay tres divinas Personas (el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo), y se dice que cada una es eterna, cada una es todopoderosa, ninguna es mayor ni menor que la otra, y cada una es Dios, y que, no obstante, juntas son un solo Dios. Otras declaraciones del dogma dan énfasis a que estas tres “Personas” no son seres o individuos separados y distintos, sino que son tres manifestaciones en que existe la esencia divina. Así, pues, algunos trinitarios dan énfasis a su creencia de que Jesucristo es Dios, o de que Jesús y el Espíritu Santo son Jehová. No es una enseñanza bíblica."

Como vemos en ambos textos de su congregación niegan la Trinidad, desde el momento que niegan esta doctrina central del Cristianismo se apartan por completo de la fe auténtica y no se les puede llamar cristianos, recordemos lo que enseño el Concilio Romano anteriormente citado.

Pero ¿es cierto lo que ellos dicen sobre la Trinidad, que no es una enseñanza que está en las Escrituras? La respuesta es no pues aunque la palabra Trinidad no esta en las escrituras (tampoco lo esta Omnipresente, y nadie duda de la omnipresencia de Dios) si hay textos bíblicos que hablan de ella:

Tres personas divinas: Mateo 3,1617; 2Cor 13,13; Juan 14,16; 1 Juan 5,7-8; Mateo 28:18-20.
El Padre es Dios: 2 Pe 1,17, Mateo 6:910.
El Hijo es Dios: Juan 5:18; Romanos 9:5; Tito 2:13.
El Espíritu Santo es Dios: 2Cor 3:17; Job 33:4; Hechos 5:3-4

Los Testigos de Jehová y la divinidad de Cristo

Es dogma de fe creer que Cristo es Dios, así lo definió Nicea:

Creemos en un solo Dios Padre omnipotente, creador de todas las cosas, de las visibles y de las invisibles; y en un solo Señor Jesucristo Hijo de Dios, nacido unigénito del Padre, es decir, de la sustancia del Padre, Dios de Dios, luz de luz, Dios verdadero de Dios verdadero, engendrado, no hecho, consustancial al Padre, por quien todas las cosas fueron hechas, las que hay en el cielo y las que hay en la tierra, que por nosotros los hombres y por nuestra salvación descendió y se encarnó, se hizo hombre, padeció, y resucitó al tercer día, subió a los cielos, y ha de venir a juzgar a los vivos y a los muertos. Y en el Espíritu Santo

Así lo enseñó la Biblia en muchas citas: Juan 17:5; Juan 1:10; Juan 20:28 ,1 Juan 5:20; Romanos 9:5. Así también fue enseñado desde los albores del cristianismo por los padres de la Iglesia, por ejemplo, San Ignacio de Antioquia, discípulo de los apóstoles enseño en el año 108 d.C:

"Ignacio, por sobrenombre Portador de Dios: A la bendecida en grandeza de Dios con plenitud: a la predestinada desde antes de los siglos a servir por siempre para gloria duradera e inconmovible, gloria unida y escogida por gracia de la pasión verdadera y por voluntad de Dios Padre y de Jesucristo nuestro Dios; a la Iglesia digna de toda bienaventuranza, que está en Éfeso de Asia, mi saludo cordialísimo en Jesucristo y en la alegría sin mácula." Ignacio Carta a los Efesios I.

Sin embargo los Testigos de Jehová afirman no es Dios, sino el arcángel Miguel:

"El unigénito Hijo de Dios, el único Hijo traído a la existencia directamente por Jehová. Este Hijo es el primogénito de toda la creación. Por medio de él fueron creadas todas las otras cosas del cielo y de la Tierra. Es el segundo personaje en cuanto a importancia en el universo." Razonamiento a partir las Escrituras p.206

"Por lo tanto, las pruebas indican que al Hijo de Dios se le conoció como Miguel antes de venir a la Tierra y también se le conoce por dicho nombre desde su regreso al cielo, donde reside como el glorificado Hijo celestial de Dios."
Razonamiento a partir de las Escrituras p..215

Bautismo Inválido

Debido a que los Testigos de Jehová no creen ni en la divinidad de Cristo ni en la Trinidad, su bautismo no es válido. El Catecismo de la Iglesia Católica nos enseña que si el bautismo no es válido no son parte de la Iglesia, y por tanto no se les puede llamar cristianos:

1271 El Bautismo constituye el fundamento de la comunión entre todos los cristianos, e incluso con los que todavía no están en plena comunión con la Iglesia católica: "Los que creen en Cristo y han recibido válidamente el Bautismo están en una cierta comunión, aunque no perfecta, con la Iglesia católica [...]. Justificados por la fe en el Bautismo, se han incorporado a Cristo; por tanto, con todo derecho se honran con el nombre de cristianos y son reconocidos con razón por los hijos de la Iglesia católica como hermanos del Señor" (UR3). "Por consiguiente, el bautismo constituye un vínculo sacramental de unidad, vigente entre los que han sido regenerados por él" (UR 22).

El Arzobispado de México en el 2014 se pronunció sobre los bautismo válidos y no válidos de ciertas iglesias y congregaciones cristianas, y afirma que el de los Testigos de Jehova es inválido. En La Atalaya del 1 de Junio de 1985 se recogen las preguntas que hacen a un miembro antes de ser bautizado, y se ve claramente que no hay una profesión de fe en las Tres divinas personas, sino que se pregunta sobre todo por la organización de los Testigos de Jehova, y la fe que tienen en ellos:

“En virtud del sacrificio de Jesucristo, ¿se ha arrepentido de sus pecados y se ha dedicado a Jehová para hacer su voluntad?"
“¿Comprende que su dedicación y bautismo lo identifican como testigo de Jehová vinculado a la organización que Dios dirige mediante su espíritu?"


Es decir a los nuevos miembros de los Testigos de Jehová se les exige reconocer que la organización es dirigida por el Espíritu de Dios, pero nunca se les pide creer en Cristo, ni en el Espíritu Santo ,¿algo ilógico no? Dar más importancia a una organización que al mismo Señor y Dios nuestro. Por lo tanto podemos concluir en base a esto que su declaración de fe antes del bautismo no es Trinitaria ni es válida. La Sagrada Escritura exige expresamente, como preparación para recibir el bautismo, la fe (Mc 16, 16 : El que creyere y fuere bautizado, se salvará ; Mt 28, 19; Act 2, 41; 8, 12 s ; 8, 37) y el arrepentimiento por los pecados cometidos (Act 2, 38: Arrepentíos y bautícese cada uno de vosotros ; 3, 19). Esta fe que se exige a los padres, padrinos y a veces al mismo bautizado es una fe Trinitaria, basada en Mateo 28:19-20 que es la fórmula bautismal usada y que se viene usando desde tiempos apostólicos como recoge la Didaje 7:

"En cuanto al bautismo, éste es el modo de bautizar: habiendo previamente dicho todo esto, bautizad en el nombre del Padre, y del Hijo, y del Espíritu Santo, en agua viva. Si no tienes agua viva, bautiza en otra agua. Si no puedes en (agua) fría, (bautiza) en caliente. Si, empero, no tienes ni una ni otra, derrama agua sobre la cabeza tres veces en el nombre del Padre, y del Hijo, y del Espíritu Santo."

Otra Biblia y otros libros inspirados

Los testigos de Jehová tienen una propia versión de la Biblia conocida como “Traducción del nuevo mundo de las santas escrituras” elaborada durante la presidencia de Natan Knorr, uno de sus líderes en 1961. Es una biblia completamente manipulada pues han llegado al extremo de quitar, modificar o de dar un significado distinto a un sin fin de palabras o párrafos (se calcula que son más de 300 interpolaciones), con la finalidad de adecuarlas a sus heréticas doctrinas. Así, y contrariando todo criterio para efectuar una traducción, suelen dar un significado único a una misma palabra que se repite en diversos pasajes de la Biblia, cayendo en un inmovilismo interpretativo que ignora el contexto en el cual ésta ha sido dicha.

Algunos expertos biblistas nos hablan sobre esta traducción:

Dr. Bruce M. Metzger (de la Universidad de Princeton -Prof. de Lenguaje y Literatura del Nuevo Testamento-) "Una horriblemente mala traducción...." "errónea", "perniciosa..." "reprensible". "Si los Testigos de Jehová toman esta traducción en serio son politeístas".

Dr. William Barcalay de la Universidad de Glasgow, Escocia "....Una traducción que es gramaticalmente imposible. Es abundantemente claro que una secta que traduce el Nuevo Testamento de esta manera, carece de honradez desde el punto de vista intelectual".

Dr. Samuel J. Mikolasky de Zurich, Suiza: "Esta construccion anartrica (usada sin el artículo) no tiene el mismo significado que el articulo indefinido "un" tiene en ingles. Es algo monstruoso traducir esta frase como 'la Palabra era un dios".

Como dijimos antes, han retocado, modificado y cambiado centenares de versículos algunos ejemplos: Juan 1:1, 5:20, 10:38 y 14:911; Tito 2:13; Colosenses 1:1517 y 2;9; Hebreos 1:8; Hechos 20:28; Romanos 9:5 y 14:6-9; Lucas 1,43:46; Lucas 22, 19:20; Mateo 25,46; Filipenses 2,5.

Por todo ello, no se puede considerar una biblia aceptable ni ecuménica para lograr un dialogo con ello, es más una biblia exclusiva de los miembros de esa organización adecuada a sus doctrinas y que no respeta ni el hebreo ni el griego.

También de manera similar a los mormones o adventistas cuenta con otros libros inspirados de apoyo como el llamado “Razonamiento a partir de las Escrituras”.

Conclusión

Por todo esto, podemos decir que los Testigos de Jehová no son cristianos, son una secta de impronta cristiana pues predican sobre Cristo pero no al verdadero sino al que ellos inventaron, teniendo como base una serie de doctrinas heréticas y una biblia completamente manipulada que las apoya.

Jesús Urones

Cortesía de nuestra página hermana, Blog Convertidos Católicos-Religion en Libertad


Si deseas conocer más sobre tu fe católica, visita nuestra página de Facebook.

https://www.facebook.com/defiendetufecatolico/

Nota importante: La publicidad que aparece en este portal es gestionada por Google y varía en función del país, idioma e intereses y puede relacionarse con la navegación que ha tenido el usuario en sus últimos días.

TU DONATIVO NOS HACE FALTA Estimado lector: ¡Gracias por seguirnos y leer nuestras publicaciones. Queremos seguir comprometidos con este apostolado y nos gustaría contar contigo, si está en tus posibilidades, apóyanos con un donativo que pueda ayudarnos a cubrir nuestros costos tecnológicos y poder así llegar cada vez a más personas. ¡Necesitamos de ti!
¡GRACIAS!


Publicaciones más leídas del mes

Donaciones:

BÚSCANOS EN FACEBOOK