Las tres reglas fundamentales para los lectores en la Misa



LAS TRES REGLAS FUNDAMENTALES PARA LOS LECTORES EN LA MISA
Por Gelsomino del Guercio 

El liturgista italiano Enrico Finotti responde a una lectora de Aleteia

Un lector escribe: “Quisiera saber si hay indicaciones precisas dictadas por el magisterio o simplemente por la tradición que expliquen cómo se debe comportar un lector durante la misa. Las lecturas del día y los salmos no deben ser leídos, sino anunciados. ¿Podrían hacer un pequeño elenco de los “errores” más comunes? Por ejemplo, a veces oigo decir como conclusión de una lectura “Es palabra de Dios” en lugar de “palabra de Dios”. Y también, hay quien pone mucho énfasis en leer, a menudo cambiando fuertemente el tono de voz en los diálogos directos…. Hay quien levanta la mirada a los bancos y quien en cambio nunca alza los ojos y los tiene fijos en el texto. Gracias”.

El liturgista Enrico Finotti explica: “La Palabra de Dios en la celebración litúrgica debe ser proclamada con sencillez y autenticidad. El lector, en resumen, debe ser él mismo y proclamar la Palabra sin artificios inútiles. De hecho, una regla importante para la dignidad misma de la liturgia es la de la verdad del signo, que afecta a todo: los ministros, los símbolos, los gestos, los ornamentos y el ambiente”.

Dicho esto, prosigue Finotti, “es también necesario solicitar la formación del lector, que se extiende a tres aspectos fundamentales”.

1. La formación bíblico-litúrgica

“El lector debe tener al menos un conocimiento mínimo de la Sagrada Escritura: estructura, composición, número y nombre de los libros sagrados del Antiguo y Nuevo Testamento, sus principales géneros literarios (histórico, poético, profético, sapiencial, etc.). Quien sube al ambón debe saberlo que va a hacer y qué tipo de texto va a proclamar.

Además, debe tener una suficiente preparación litúrgica, distinguiendo los ritos y sus partes y sabiendo el significado del propio papel ministerial en el contexto de la liturgia de la palabra.

Al lector corresponde no sólo la proclamación de las lecturas bíblicas, sino también la de las intenciones de la oración universal y otras partes que le son señaladas en los diversos ritos litúrgicos”.

2. La preparación técnica

El lector debe saber cómo acceder y estar en el ambón, cómo usar el micrófono, cómo usar el leccionario, cómo pronunciar los diversos nombres y términos bíblicos, de qué modo proclamar los textos, evitando una lectura apagada o demasiado enfática.

Debe tener clara conciencia de que ejerce un ministerio público ante la asamblea litúrgica: su proclamación por tanto debe ser oída por todos.

El Verbum Domini con el que termina cada lectura no es una constatación (Esta es la Palabra de Dios), sino una aclamación llena de asombro, que debe suscitar la respuesta agradecida de toda la asamblea (Deo gratias).

3. La formación espiritual

La Iglesia no encarga a actores externos el anuncio de la Palabra de Dios, sino que confía este ministerio a sus fieles, en cuanto que todo servicio a la Iglesia debe proceder de la fe y alimentarla.

El lector, por tanto, debe procurar cuidar la vida interior de la Gracia y predisponerse con espíritu de oración y mirada de fe.

Esta dimensión edifica al pueblo cristiano, que ve en el lector un testigo de la Palabra que proclama. Esta, aunque es eficaz por sí misma, adquiere también, de la santidad de quien la transmite, un esplendor singular y un misterioso atractivo.

Del cuidado de la propia vida interior del lector, además que del buen sentido, dependen también la propiedad de sus gestos, de su mirada, del vestido y del peinado.

El ministerio del lector implica una vida pública conforme a los mandamientos de Dios y las leyes de la Iglesia.

Leer en misa es un honor, no un derecho

Esta triple preparación, precisa el liturgista, “debería constituir una iniciación previa a la asunción de los lectores, pero después debería seguir siendo permanente, para que no se relajen las costumbres. Esto vale para los ministros de cualquier grado y orden.

Será finalmente muy útil para él mismo y para la comunidad que todo lector tenga el valor de verificar si siguen estando en él todas estas cualidades, y si disminuyeran, saber renunciar con honradez.

Realizar este ministerio es ciertamente un “honor” y en la Iglesia siempre se ha considerado así. Sin embargo, concluye, no se puede acceder a él a toda cosa, ni debe ser considerado un derecho, sino un servicio en pro de la asamblea litúrgica, que no puede ser ejercido sin las debidas habilitaciones, por el honor de Dios, el respeto a Su pueblo y la eficacia misma de la liturgia.

Fuente aleteia

Si deseas conocer más sobre tu fe católica, visita nuestra página de Facebook.


TU DONATIVO NOS HACE FALTA Estimado lector: ¡Gracias por seguirnos y leer nuestras publicaciones. Queremos seguir comprometidos con este apostolado y nos gustaría contar contigo, si está en tus posibilidades, apóyanos con un donativo que pueda ayudarnos a cubrir nuestros costos tecnológicos y poder así llegar cada vez a más personas. ¡Necesitamos de ti!
¡GRACIAS!

NOTA IMPORTANTE: La publicidad que aparece en este portal es gestionada por Google y varía en función del país, idioma e intereses y puede relacionarse con la navegación que ha tenido el usuario en sus últimos días.

Nuestros artículos están hechos para la evangelización y difusión de la verdadera fe católica y pueden ser, usados, compartidos o publicados libremente en distintas páginas o foros, sin fines de lucro, siempre que se haga mención del autor del artículo, los créditos debidos y el nombre de ésta página, CATÓLICO DEFIENDE TU FE.


¿Es malo escuchar cantos protestantes?


¿ES MALO ESCUCHAR CANTOS PROTESTANTES?
Por: Autor: Martin Zavala M.P.D.

No es lo mismo música católica que "música cristiana"...

Consulta:

A mi me gustan mucho, sobretodo los de Marcos Witt y de Rabito que son evangélicos. Yo creo que no tiene nada de malo porque hablan del mismo Dios y escucharlos es practicar el ecumenismo que el Papa nos esta invitando. Además se siente mas bonito que con las alabanzas católicas.
________________________________________

Respuesta: 

Vayamos por partes, ya que no es así de sencillo, ni fácil, el afirmar que es algo bueno que el católico se la pase escuchando cantos protestantes sin ningún criterio a seguir. En primer lugar, pensando en el católico común, que normalmente es la mayoría, y en los que están ya en algún grupo pero que no tienen una sólida formación en la fe no es nada recomendable.

Algunas de las razones que nos confirman esto son las siguientes:

1.- Cualquier tipo de canción o canto que lleve "letra" siempre llevará la huella del autor que la compuso. En el caso de los cantos protestantes es igual. 

No se puede separar la "teología" o creencias de los hermanos separados de la letra de sus cantos. Pensar así es algo muy ingenuo. En muchas ocasiones el católico canta las alabanzas y al mismo tiempo adquiere "frases" e "ideas" al puro estilo protestante. Un ejemplo de esto es oír repetidamente en algunos laicos católicos "la sangre de Jesús nos cubre", exactamente eso decía Lutero, mientras que nosotros creemos que no solamente nos cubre como algo meramente externo sino que nos transforma interiormente y nos santifica. Estas y otras frases como: "solo Jesús salva"; "somos salvos por la fe" "soy salvo" "no hace falta nada mas que Cristo" "las religiones no salvan" son absorbidas por escuchar cantos protestantes, radio protestante, predicaciones protestantes, Televisión protestante etc.

Esto facilita que poco a poco se pierda la "identidad" del católico. La realidad nos enseña que muchas veces así fue como algunos empezaron y después terminaron en una secta pues se crea un ambiente de admiración, donde la base de la fe es el sentir bonito o la emoción. E incluso hay compositores católicos que tienen alabanzas con errores muy marcados sobre la fe por la influencia evangélica. Hace algún tiempo algo similar a esto lo afirmó el P. Zezinho que es uno de los grandes compositores de música católica y decía que era necesario que se cuidara mas este aspecto y se revisará la letra de los cantos que se componen sin ninguna asesoría.

2.- Desafortunadamente hay católicos "comprometidos" que la razón que usan para decir que "no tiene nada de malo" es que les ‘gusta´ esa musica. 

Esta forma de pensar es con criterios muy malos, pues hace a un lado cualquier criterio objetivo y su única base es el "gusto" o sentimiento, como si lo que importara es que se escúchese bonito. Se parece al católico que escucha la prediciación protestante porque también le "gusta" y siente bonito. Esta actitud no tiene nada que ver con el auténtico ecumenismo sino mas bien se trata de un ecumenismo ingenuo donde se hacen a un lado las orientaciones del magisterio para la aplicación del mismo. Nunca ha leído la "Unitatis Redintegratio" ni la "Ut unum Sint" ni el directorio sobre el ecumenismo y piensa que está practicando el ecumenismo al oír cantos protestantes. Con razón hay tanta confusión hasta en gente que da un servicio dentro de la Iglesia Católica.

3.- Cuando un católico comprometido escucha continuamente los cantos evangélicos lo que hace muchas veces es divulgar esas ideas y las divisiones. 

Qué le podría contestar a alguien que lo escucha y le dice que donde puede comprar ese CD? Acaso le va a decir: vaya hermano a una librería protestante, ellos cantan muy bonito? En realidad sería una falta de coherencia entre lo que predica y lo que cree.

4.- Además, si alguien acepta escuchar los cantos, entonces también tendría que aceptar las predicaciones protestantes y la literatura protestante. 

Pues la música solamente es un medio de transmisión, el lenguaje oral es otro y el impreso otro mas. El resultado es un relativismo eclesial donde ser católico es tener puesta "una camiseta mas" y cambiarla cuando ya no le guste.

5.- San Pablo dice: "todo me es permitido, pero no todo me es provechoso".

Esto es un camino a seguir para la persona que de verdad esta comprometida con el Señor Jesucristo. Hay cosas que aunque no fueran malas dice el apóstol, aun así, no las haría. La razón es que con tal de ganar gente para Jesucristo lo puede dejar de hacer.

6.- De hecho uno de los ganchos que usan las sectas es precisamente el canto apara traer a la gente. Es como el "quesito" que se le pone al ratón en la trampa. 

Normalmente cuando hacen una "secta" nueva lo primero que compran es el "sonido" para la música. Un ejemplo de como se trata de atraer a la gente es Marcos Witt, que se la pasa en congresos de todas las sectas evangélicas, hasta de las mas anticatólicas y antiecuménicas. El Católico despistado va para sentir bonito y termina engrosando las filas de una secta religiosa.

7.- Fonovisa: ¿Música ´cristiana´ o música protestante? 

De hecho el "truco" ha funcionado muy bien y han logrado engañar a algunos medios de comunicación, incluyendo a Fonovisa, univisión, telemundo... que afiman promover música cristiana cuando en realidad se trata de música protestante.

También ´hablan´ que tal artista es cristiano cuando en realidad se trata de un ´protestante´ mas. Hay algunos que incluso, que como buenas sectas que son, afirman que ellos son ´cristianos´ como diciendo que los católicos no lo son. Se les olvida o no saben que es peor, que ninguna de esas iglesias protestantes existía antes de el año 1517. La verdad es que muchos locutores, entrevistadores... no por salir en los medios de comunicación se convierten automáticamente en personas preparadas y mucho menos en lo religioso.

Tanta ignorancia hay en algunos medios de comunicación que hace poco salieron en una premiación para la mejor música cristiana y se trataba en realidad de puros protestantes. Ni modo. Como dice el dicho. De que los hay, los hay... y mientras el católico no proteste, hable y escriba para aclarar las cosas la confusión ira aumentando. Los mismos católicos que trabajan en los medios de comunicación deberían de hablar y aclarar la manipulación y "expropiación" de la palabra ´cristiano´ que las sectas están haciendo.

Personalmente hable hace tiempo a fonovisa y una de las encargadas de venta en Estados Unidos era precisamente una protestante interesada en promover a artistas protestantes y no le importaba en absoluto el promover a los autores y artistas católicos. Protestantes disfrazados e infiltrados diciendo que promueven "música cristiana". Ojala y el católico, con este tema, sea mas astuto y listo para no dejarse engañar tan ingenuamente.

¿Por qué escuchar cosas diferentes a nuestra fe teniendo tesoros espirituales de cantos tan grandes en la Iglesia Católica? (Martín Valverde; Silvia Mertins; Jorge Gomez; Sandy Calderas; P. Zezinho; P. Cesareo Gabaraín. P. Emilio y muhos mas

¿Por qué en vez de eso no invertimos tiempo y dinero en alabanzas y predicaciones católicas para profundizar en nuestra fe?

¿Qué no sería mejor cantar la fe que recibimos de Nuestro Señor por medio de la Iglesia que El nos dejó?

Cantos católicos hay excelentes. En cualquier librería los hallarás. Algunos CD´s de alabanzas católicas que te recomiendo los encontraras aquí

Dios te siga bendiciendo en abundancia.

Si deseas conocer más sobre tu fe católica, visita nuestra página de Facebook.


TU DONATIVO NOS HACE FALTA Estimado lector: ¡Gracias por seguirnos y leer nuestras publicaciones. Queremos seguir comprometidos con este apostolado y nos gustaría contar contigo, si está en tus posibilidades, apóyanos con un donativo que pueda ayudarnos a cubrir nuestros costos tecnológicos y poder así llegar cada vez a más personas. ¡Necesitamos de ti!
¡GRACIAS!

NOTA IMPORTANTE: La publicidad que aparece en este portal es gestionada por Google y varía en función del país, idioma e intereses y puede relacionarse con la navegación que ha tenido el usuario en sus últimos días.

Nuestros artículos están hechos para la evangelización y difusión de la verdadera fe católica y pueden ser usados, compartidos o publicados libremente en distintas páginas o foros, sin fines de lucro, siempre que se haga mención del autor del artículo, los créditos debidos y el nombre de ésta página, CATÓLICO DEFIENDE TU FE.


"Por eso uno se cambia de religión"


"POR ESO UNO SE CAMBIA DE RELIGIÓN" 

-Ponen muchas trabas en los documentos...por eso uno se cambia de religión.

-No dejaron que fulano hiciera su sacramentos...por eso uno se cambia de religión.

-El padre me trató mal...por eso uno se cambia de religión. 

-La señora que lee la lectura en la misa tiene una doble vida...por eso uno se cambia de religión. 

-No mencionaron mi cumpleaños en misa como lo pedí...por eso uno se cambia de religión. 

-El Sacerdote está metido en un escándalo...por eso uno se cambia de religión. 

-No me quisieron atender a la hora que yo fui...por eso uno se cambia de religión.

-Ningún católico me visitó cuando estuve enfermo...por eso uno se cambia de religión. 

-Nomás voy para que me estén juzgando...por eso uno se cambia de religión. 

-Ya son pura perdedera de dinero...por eso uno se cambia de religión. 

-No dejaron que mi amiga de la infancia fuera madrina de mi hijo, nomás porque no está casada por la Iglesia...por eso uno se cambia de religión. 

-La preparación de la doctrina, dura muchos años... por eso uno se cambia de religión.

-Las pláticas pre-bautismales, duraron 2 horas...por eso uno se cambia de religión. 

Estas son a menudo las palabras que escucho cuando alguien cree que la religión es una especie de club con membresía, un equipo de fútbol o partido político del que puedo prescindir o cambiar como si fuera una playera.

La gente que no entiende la vida de la fe, ni valora a su Iglesia, usará cualquier defecto que vea en algún miembro de la Comunidad o sus servicios, para lanzar su advertencia fatal

"Por eso uno se cambia de religión". 

Quien piensa o dice estas cosas creo que puede irse tranquilamente porque nunca ha sido realmente... 

"De nuestra religión".

Tomado del Facebook del Padre Sergio

Si deseas conocer más sobre tu fe católica, visita nuestra página de Facebook.


TU DONATIVO NOS HACE FALTA Estimado lector: ¡Gracias por seguirnos y leer nuestras publicaciones. Queremos seguir comprometidos con este apostolado y nos gustaría contar contigo, si está en tus posibilidades, apóyanos con un donativo que pueda ayudarnos a cubrir nuestros costos tecnológicos y poder así llegar cada vez a más personas. ¡Necesitamos de ti!
¡GRACIAS!

NOTA IMPORTANTE: La publicidad que aparece en este portal es gestionada por Google y varía en función del país, idioma e intereses y puede relacionarse con la navegación que ha tenido el usuario en sus últimos días.

Nuestros artículos están hechos para la evangelización y difusión de la verdadera fe católica y pueden ser usados, compartidos o publicados libremente en distintas páginas o foros, sin fines de lucro, siempre que se haga mención del autor del artículo, los créditos debidos y el nombre de ésta página, CATÓLICO DEFIENDE TU FE.


7 Falsos devotos de María que debes conocer. Dicho por un Santo


7 FALSOS DEVOTOS DE MARÍA QUE DEBES CONOCER. DICHO POR UN SANTO

Hay siete clases de falsos devotos y falsas devociones a la Santísima Virgen María que es necesario saber

[...] Es preciso, ahora más que nunca, hacer una buena elección de la verdadera devoción a la Santísima Virgen. En efecto, hoy más que nunca, nos encontramos con falsas devociones que fácilmente podrían tomarse por verdaderas.

El demonio, como falso acuñador de moneda y ladrón astuto y experimentado, ha engañado y hecho caer ya a muchas almas por medio de falsas devociones a la Santísima Virgen y cada día utiliza su experiencia diabólica para engañar a muchas otras, entreteniéndolas y adormeciéndolas en el pecado, so pretexto de algunas oraciones mal recitadas y de algunas prácticas exteriores inspiradas por él.

Como un falsificador de moneda no falsifica ordinariamente sino el oro y la plata y muy rara vez los otros metales, porque no valen la pena, así el espíritu maligno no falsifica las otras devociones tanto como las de Jesús y María la devoción a la Sagrada Comunión y la devoción a la Virgen porque son entre las devociones, lo que el oro y la plata entre los metales.

Es, por ello, importantísimo:

Conocer las falsas devociones para evitarlas y las verdaderas para abrazarlas.

Conocer cuál es, entre las diferentes formas de devoción verdadera a la Santísima Virgen, la más perfecta, la más agradable María, la más gloriosa para el Señor y la más eficaz para nuestra santificación, a fin de optar por ella.

Hay, a mi parecer, siete clases de falsos devotos y falsas devociones a la Santísima Virgen, a saber:

1.- Los devotos críticos.
2.- Los devotos escrupulosos.
3.- Los devotos exteriores.
4.- Los devotos presuntuosos.
5.- Los devotos inconstantes.
6.- Los devotos hipócritas
7.- Los devotos interesados.

1.- Los devotos críticos.

Los devotos críticos son, por lo común, sabios orgullosos, engreídos y pagados de sí mismos, que en el fondo tienen alguna devoción a la Santísima Virgen, pero critican casi todas las formas de piedad con las que las gentes sencillas honran ingenua y santamente a esta buena Madre, sólo porque no se acomodan a sus fantasías.

Ponen en duda todos los milagros e historias referidas por autores fidedignos o extraídas de las crónicas de las Ordenes religiosas, que atestiguan la misericordia y poder de la Santísima Virgen.
Se irritan al ver a las gentes sencillas y humildes arrodilladas para rogar a Dios ante un altar o imagen de María o en la esquina de una calle... Llegan hasta a acusarlas de idolatría, como si adorarán la madera o la piedra.
En cuanto a ellos así dicen no gustan de tales devociones exteriores ni son tan cándidos para creer a tantos cuentos e historietas como corren acerca de la Santísima Virgen.

Si se les recuerdan las admirables alabanzas que los Santos Padrestributan a María, responden que hablaban como oradores, en forma hiperbólica, o dan una falsa explicación de sus palabras.

Esta clase de falsos devotos y gente orgullosa y mundana es mucho de temer: hace un daño incalculable a la devoción a la Santísima Virgen, alejado de Ella definitivamente a los pueblos so pretexto de desterrar abusos.

2.- Los devotos escrupulosos.

Los devotos escrupulosos son personas que temen deshonrar al Hijo al honrar a la Madre, rebajar al Uno al honrar a la Otra. No pueden tolerar que se tributen a la Santísima Virgen las justísimas alabanzas que le prodigaron los Santos Padres.

Toleran penosamente que haya más personas arrodilladas ante un altar de María que delante del Santísimo Sacramento, como si esto fuera contrario a aquello o si los que oran a la Santísima Virgen, no orasen a Jesucristo por medio de Ella.

No quieren que se hable con tanta frecuencia de la Madre de Dios ni que los fieles acudan a Ella tantas veces.

Oigamos algunas de sus expresiones más frecuentes:

"¿De qué sirven tantos Rosarios? ¿Tantas congregaciones y devociones exteriores a la Santísima Virgen? ¡Cuánta ignorancia hay en tales prácticas! ¡Esto es poner en ridículo nuestra religión! ¡Hábleme más bien de los devotos de Jesucristo!
Y, al pronunciar frecuentemente este nombre, lo digo entre paréntesis, no se descubren. Hay que recurrir solamente a Jesucristo. Él es nuestro único mediador. Hay que predicar a Jesucristo: ¡Esto es lo sólido!"
Y lo que dicen es verdad en cierto sentido. Pero, la aplicación que hacen de ello para combatir la devoción a la Santísima Virgen es muy peligrosa, es un lazo sutil del espíritu maligno, pretexto de un bien mayor.

Porque nunca se honra tanto a Jesucristo como cuando se honra a la Santísima Virgen.

Efectivamente, si se la honra, es para honrar más perfectamente a Jesucristo y si vamos a Ella, es para encontrar el camino que nos lleve a la meta, que es Jesucristo.
La iglesia, con el Espíritu Santo, bendice primero a la Santísima Virgen y después a Jesucristo:

"Bendita tú entre las mujeres y bendito el fruto de tu vientre, Jesús". Y esto, no porque la Virgen María sea mayor que Jesucristo o igual a El lo cual sería intolerable herejía sino porque para bendecir más perfectamente a Jesucristo hay que bendecir primero a María. Digamos, pues, con todos los verdaderos devotos de la Santísima Virgen y contra sus falsos devotos escrupulosos. "María, bendita tú eres entre todas las mujeres y bendito es el fruto de tu vientre, Jesús".

3.- Los devotos exteriores.

Los devotos exteriores son personas que cifran toda su devoción a María en prácticas externas. Solo gustan de lo exterior de esta devoción, porque carecen de espíritu interior.

Rezan muchos Rosarios, pero atropelladamente. Participan en muchas Misas, pero sin atención.
Se inscriben en todas las cofradías marianas, pero sin enmendar su vida, sin vencer sus pasiones, ni imitar las virtudes de la Santísima Virgen.

Sólo gustan de lo sensible de la devoción, no buscan lo sólido. De suerte que si no experimentan algo sensible en sus prácticas piadosas, creen que no hacen nada, se desalientan y lo abandonan todo o lo hacen por rutina.

El mundo está lleno de esta clase de devotos exteriores. No hay gente que más critique a las personas de oración, que se empeñan en lo interior como lo esencial, aunque sin menospreciar la modestia exterior, que acompaña siempre a la devoción verdadera

4.- Los devotos presuntuosos.

Los devotos presuntuosos son pecadores aletargados en sus pasiones o amigos de lo mundano.
Bajo el hermoso nombre de cristianos y devotos de la Santísima Virgen, esconden el orgullo, la avaricia, la lujuria, la embriaguez, el perjurio, la maledicencia o la injusticia, etc.; duermen en sus costumbres perversas, sin hacerse mucha violencia para corregirse, confiados en que son devotos de la Santísima Virgen; se prometen a sí mismos que Dios les perdonará, que no morirán sin confesión ni se condenarán, porque rezan el Rosario, ayunan los sábados, pertenecen a la cofradía del Santo Rosario, a la del escapulario y otras congregaciones, llevan el hábito o la cadenilla de la Santísima Virgen, etc.

Cuando se les dice que su devoción no es sino ilusión diabólica y perniciosa presunción, capaz de llevarlos a la ruina, se resisten a creerlo.

Responden que dios es bondad y misericordia; que no nos ha creado para perdición; que no hay hombre que no peque, que basta un buen "¡Señor, pequé!" a la hora de la muerte.

Y añaden que son devotos de la Santísima Virgen; que llevan el escapulario, que todos los días rezan puntualmente siete Padrenuestros y Avemarías en su honor y, algunas veces, el Rosario o el Oficio de Nuestra Señora, que ayunan, etc.

Para confirmar sus palabras y cegarse aún más, alegan algunos hechos verdaderos o falsos poco importa que han oído o leído, en los que se asegura que personas muertas en pecado mortal y sin confesión, gracias a que durante su vida hablan rezado algunas oraciones o ejercitado algunas prácticas de devoción en honor de la Virgen resucitaron para confesarse o su alma permaneció milagrosamente en el cuerpo hasta que lograron confesarse o, a la hora de la muerte, obtuvieron del Señor, por la misericordia de María, el perdón y la salvación. Ellos esperan correr la misma suerte.

Nada, en el cristianismo, es tan perjudicial a las personas como esta presunción diabólica. Porque, ¿Cómo puede alguien decir con verdad que ama y honra a la Santísima Virgen, mientras con sus pecados hiere, traspasa, crucifica y ultraja despiadadamente a Jesucristo, su Hijo?

Si María se obligara a salvar por su misericordia a esta clase de personas, ¡Autorizaría el pecado y ayudaría a crucificar a su Hijo! Y esto, ¿Quién osaría siquiera pensarlo?

Protesto que abusar así de la devoción a la Santísima Virgen, devoción que después de la que se tiene al Señor en el Santísimo Sacramento es la más santa y sólida de todas constituye un horrible sacrilegio, el mayor y menos digno de perdón después de la comunión sacrílega.

Confieso que, para ser verdadero devoto de la Santísima Virgen, no es absolutamente necesario que seas tan santo, que llegues a evitar todo pecado aunque esto sería lo más deseable. Pero es preciso, al menos (¡nota bien lo que digo!):

Mantenerse sinceramente resuelto a evitar, por lo menos, todo pecado mortal, que ultraja tanto a la Madre como al Hijo.

Violentarse para evitar el pecado.

Inscribirse en las cofradías, rezar los cinco o quince misterios del Rosario u otras oraciones, ayunar los sábados, etc.

Todas estas buenas obras son maravillosamente útiles para lograr la conversión de los pecadores por endurecidos que estén.

Y si tú, lector, fueras uno de ellos, aunque ya tuvieras un pie en el abismo... te las aconsejo, a condición de que las realices con la única intención de alcanzar de Dios por intercesión de la Santísima Virgen la gracia de la contrición y perdón de tus pecados y vencer tus hábitos malos y no para permanecer tranquilamente en estado de pecado, no obstante los remordimientos de la conciencia, el ejemplo de Jesucristo y de los santos y las máximas del Santo Evangelio.

5.- Los devotos inconstantes.

Los devotos inconstantes son los que honran a la Santísima Virgen a intervalos y como a saltos. Ahora fervorosos, ahora tibios...

En un momento parecen dispuestos a emprenderlo todo por su servicio, poco después ya no son los mismos.

Abrazan de momento todas las devociones a la Santísima Virgen y se inscriben en todas sus cofradías, pero luego no cumplen sus normas con fidelidad. Cambian como la luna.

Y María los coloca debajo de sus pies junto a la medialuna, porque son volubles e indignos de ser contados entre los servidores de esta Virgen fiel, que se distinguen por la fidelidad y la constancia.
Mas vale no recargarse con tantas oraciones y prácticas devotas y hacer menos pero con amor y fidelidad a pesar del mundo, del demonio y de la carne.

6.- Los devotos hipócritas.

Hay todavía otros falsos devotos de la Santísima Virgen: los devotos hipócritas.

Encubren sus pecados y costumbres pecaminosas bajo el manto de esta Virgen fiel, a fin de pasar a los ojos de los demás por lo que no son.

7.- Los devotos interesados.

Existen, finalmente, los devotos interesados. Son aquellos que sólo acuden a María para ganar algún pleito, evitar un peligro, curar de una enfermedad o por necesidades semejantes... sin las cuales no se acordarían de Ella.

Unos y otros son falsos devotos, en nada aceptos a Dios ni a su Santísima Madre.

Pongamos, pues, suma atención a fin de no ser del número.

De los devotos críticos, que no creen en nada pero todo lo critican.

De los devotos escrupulosos, que temen ser demasiado devotos de la Santísima. Virgen por respeto a Jesucristo.

De los devotos exteriores, que hacen consistir toda su devoción en prácticas exteriores.

De los devotos presuntuosos, que bajo el oropel de una falsa devoción a la Santísima Virgen, viven encenagados en el pecado.

De los devotos inconstantes, que por ligereza cambian sus prácticas de devoción o las abandonan a la menor tentación.

De los devotos hipócritas, que entran en las cofradías y visten la librea de la Santisima Virgen para hacerse pasar por santos.

Y finalmente de los devotos interesados, que sólo recurren a la Virgen para librarse de males corporales o alcanzar bienes de este mundo.

Transcripción y adaptación por Qriswell Quero, del video Tratado de la Verdadera devoción a la Santísima Virgen María. Segunda Parte, Capitulo II, Deformaciones del Culto a María publicado en: Pildorasdefe.net, autor: San Luis María Grignión de Monfort

Si deseas conocer más sobre tu fe católica, visita nuestra página de Facebook.

https://www.facebook.com/defiendetufecatolico/

TU DONATIVO NOS HACE FALTA Estimado lector: ¡Gracias por seguirnos y leer nuestras publicaciones. Queremos seguir comprometidos con este apostolado y nos gustaría contar contigo, si está en tus posibilidades, apóyanos con un donativo que pueda ayudarnos a cubrir nuestros costos tecnológicos y poder así llegar cada vez a más personas. ¡Necesitamos de ti!
¡GRACIAS!

NOTA IMPORTANTE: La publicidad que aparece en este portal es gestionada por Google y varía en función del país, idioma e intereses y puede relacionarse con la navegación que ha tenido el usuario en sus últimos días.

Nuestros artículos están hechos para la evangelización y difusión de la verdadera fe católica y pueden ser usados, compartidos o publicados libremente en distintas páginas o foros, sin fines de lucro, siempre que se haga mención del autor del artículo, los créditos debidos y el nombre de ésta página, CATÓLICO DEFIENDE TU FE.


El primer ciego ordenado sacerdote en Portugal celebra primera misa en Fátima


EL PRIMER CIEGO ORDENADO SACERDOTE EN PORTUGAL CELEBRA PRIMERA MISA EN FÁTIMA

El padre Tiago Varanda, ciego desde los 16 años debido a un glaucoma congénito, fue ordenado sacerdote en el santuario mariano de Nuestra Señora de Sameiro en Braga, Portugal, el 15 de julio de 2019. Este hombre de 35 años es el primer ciego que consta haber sido ordenado al sacerdocio en Portugal, aunque hay otros sacerdotes ciegos en ese país que perdieron la vista después de la ordenación.

Consagración a María

El día después de su consagración sacerdotal, el padre Tiago fue a Cova da Iria para celebrar la Misa en la Capilla de las Apariciones de Nuestra Señora de Fátima y dedicar su sacerdocio a ella. En declaraciones a la Oficina de Prensa del santuario (publicadas en el sitio web del santuario), afirma:

“Fátima siempre ha sido un lugar especial para mí, desde que era niño, y en este momento importante de mi vida, quería venir a consagrar también mi ministerio sacerdotal en manos de María, porque sé que con ella puedo unirme a Jesús más fácilmente”.

La experiencia única de un sacerdote ciego

El sacerdote recién ordenado ya había visitado el santuario mientras aún podía ver. Naturalmente, la forma en que lo experimenta ahora es diferente.

“Los sonidos de la gente, de la campana y de los pájaros, me transportan a este lugar tranquilo, y el aroma característico de las velas [me lleva] a la devoción y la reflexión … Todo [se mueve] muy lenta y serenamente, lo que ayuda mucho para detenerme y concentrarme en Dios”, afirma.

En sus palabras, publicadas por el santuario de Fátima, el padre Tiago habla sobre las limitaciones que experimenta debido a su discapacidad y sobre cómo la pérdida de la vista puede darle una experiencia única en el ejercicio de su ministerio sacerdotal.

“No poder ver me permite no distraerme tanto con las cosas externas, aunque, internamente, tengo que hacer el mismo esfuerzo, a menudo difícil, para lograr la concentración y el silencio interior. Además, siento que mis otros sentidos se están volviendo más agudos, especialmente el oido, la capacidad de escuchar, que puede ser un regalo para poder ser un sacerdote que escucha mejor a las personas en sus situaciones dramáticas, en sus alegrías y en su fe”.

Heredar un legado de servicio

La celebración eucarística en Fátima fue concelebrada por el padre Tiago y otros dos sacerdotes recién ordenados, el padre Jorge Gonçalves y el padre Pedro Oliveira, así como el sacerdote “veterano” monseñor Joaquim Fernandes, que tiene 103 años y que estaba celebrando su 74 aniversario de ordenación sacerdotal ese día.

La presencia de viejas y nuevas generaciones de sacerdotes en el altar puso de relieve la continuidad del don del sacerdocio, transmitido desde que Cristo instituyó por primera vez el sacramento. Cuando terminó la misa, los miembros de la congregación saludaron a los celebrantes con calurosos aplausos.

Fuente, diosesisdecelaya.org

Si deseas conocer más sobre tu fe católica, visita nuestra página de Facebook.

https://www.facebook.com/defiendetufecatolico/

TU DONATIVO NOS HACE FALTA Estimado lector: ¡Gracias por seguirnos y leer nuestras publicaciones. Queremos seguir comprometidos con este apostolado y nos gustaría contar contigo, si está en tus posibilidades, apóyanos con un donativo que pueda ayudarnos a cubrir nuestros costos tecnológicos y poder así llegar cada vez a más personas. ¡Necesitamos de ti!
¡GRACIAS!

NOTA IMPORTANTE: La publicidad que aparece en este portal es gestionada por Google y varía en función del país, idioma e intereses y puede relacionarse con la navegación que ha tenido el usuario en sus últimos días.

Nuestros artículos están hechos para la evangelización y difusión de la verdadera fe católica y pueden ser usados, compartidos o publicados libremente en distintas páginas o foros, sin fines de lucro, siempre que se haga mención del autor del artículo, los créditos debidos y el nombre de ésta página, CATÓLICO DEFIENDE TU FE.



Colombia admite la mercantilización de órganos y tejidos de niños abortados


COLOMBIA ADMITE LA MERCANTILIZACIÓN DE ÓRGANOS Y TEJIDOS DE NIÑOS ABORTADOS

La Corte Constitucional de Colombia se basó en argumentos falaces para favorecer el mercado secundario de tejidos fetales provenientes del aborto. La legalización del comercio de tejidos de nonatos se ha justificado aunque el uso de estos tejidos y órganos no ha demostrado eficacia.

Modelos científicos que muestran el desarrollo embrionario del ser humano.

El pasado 26 de junio un fallo de la Corte Constitucional admitió la donación y utilización de tejidos y órganos de niños no nacidos abortados, eliminando así la restricción legal que había aprobado el Congreso de la República en 2016 y con la cual se buscaba impedir que en Colombia se reprodujera el aterrador negocio que salió a la luz en los Estados Unidos, a raíz de videos encubiertos en los que se observa directivos de la multinacional abortista Planned Parenthood –cuyas filiales en Colombia son Profamilia y Oriéntame– negociar con tejidos y órganos de niños abortados y que actualmente es investigado por el Congreso de los Estados Unidos.

Los argumentos de la demanda de inconstitucionalidad

Las demandantes, Luisa María Sanabria Guerra y Daniela García Aguirre, integrantes de la clínica jurídica de medio ambiente y salud pública (MASP) de la Universidad de los Andes, demandaron el parágrafo del artículo 2 de la ley 1805 de 2016. Adujeron como argumento central, acogido por el tribunal constitucional, que «la medida examinada comporta una restricción al derecho a la salud carente de cualquier justificación» pues, por un lado, desconoce «la obligación del Estado de abstenerse de llevar a cabo conductas que afecten de manera directa o indirecta el derecho a la salud» y, por otro, «establece una orden contraria a la investigación médica».

Sobre el primer punto, el comunicado de la Corte Constitucional expresa que la decisión se tomó considerando que, «en Colombia la escasez de órganos o tejidos para usos terapéuticos –no solo trasplantes– hace que un buen número de personas que los necesitan para sobrevivir o para mejorar su calidad de vida, permanezcan más allá del tiempo clínicamente idóneo en lista de espera e, incluso, lleguen a morir (…)».

Poco importaron las voces ciudadanas y los conceptos técnicos que llegaron al despacho judicial advirtiendo sobre las falacias de la argumentación expuesta. Así, mientras las accionantes se sustentaron en extractos seleccionados de manera tendenciosa de un artículo académico que –presentados en ese orden– inducían a afirmar la existencia de ventajas clínicas de la utilización de tejidos y órganos fetales para trasplantes y usos terapéuticos, los pronunciamientos de la Fundación Médica Valle del Lili, de universidades y del Instituto Nacional de Salud, que coinciden en señalar que el uso terapéutico de tejidos y órganos provenientes de abortos no ha demostrado eficacia [1], fueron desestimados por la Corte Constitucional.

El tribunal no respetó las reglas mínimas de sana crítica para la valoración de pruebas (que, por cierto, fueron solicitadas por esa misma Corte) y, a pesar de haber sido plenamente advertida la inviabilidad de trasplantes y usos terapéuticos de tejidos y órganos fetales producto de abortos, se valió de esta premisa falaz para sustentar el fallo. Así pues, mientras que en reiteradas oportunidades (sentencias T-597 de 2001, T-180 de 2013, T-105 de 2015) se ha exigido la demostración de la efectividad de procedimientos experimentales para admitir que el tratamiento sea costeado por el sistema de salud colombiano, aquí esta exigencia resultó –de repente– innecesaria.

De otra parte, la Corte Constitucional indicó que «se incurrió en un retroceso en relación con la disponibilidad de componentes anatómicos para efectuar investigación científica que podría suponer avances en materia de vacunas, medicamentos, tratamientos para virus, etc. Específicamente, impidió el avance sobre ciertas enfermedades graves, la posibilidad de trasplantes de membrana amniótica para uso en oftalmología y el uso de células madre para curar a los niños y niñas en casos de diabetes, polio y anemia». Aunado a lo anterior, el tribunal subrayó que esta «restricción al campo de los investigadores», quienes han «despertado cierta posibilidad de cura de enfermedades como el Alzheimer, Huntington o Corea de Huntington y Parkinson», resultaba ser una prohibición legal con invalidez constitucional.

Las implicaciones del fallo

Un vistazo superficial a las razones que fundamentan el sentido del fallo llevaría a concluir que se trata de motivaciones altruistas para el bienestar y progreso social. Pues bien, para analizar con suficiente sentido de realidad las implicaciones de esta decisión, es preciso observar lo que ya ocurre en otras latitudes.

El caso de los Estados Unidos es ilustrativo: si, de acuerdo con lo expuesto, en el estado actual de la medicina no es posible realizar tratamientos terapéuticos con «componentes anatómicos» producto de abortos, ¿por qué se insiste tanto en la necesidad de un marco regulatorio que permita su uso?

Para que el lector se haga una idea, citaremos únicamente dos documentos de reconocida rigurosidad: el Reporte de la Comisión Especial creada por la Cámara de Representantes del Congreso de los Estados Unidos para investigar el escándalo relacionado con el tráfico de órganos y tejidos por parte de multinacionales dedicadas a la industria del aborto, y el artículo científico del Dr. José Luis Redondo Calderón denominado «Experimentación fetal, trasplantes, cosmética y su relación con el aborto provocado» (publicado por la revista Cuadernos de Bioética, XXIII, 2012) [2].

Pregúntese el lector qué se requiere para que los tejidos de un bebé permanezcan vivos a pesar de ser arrancado del seno materno

La investigación de la Comisión Especial de la Cámara de Representantes de los Estados Unidos de América reveló la magnitud de este negocio. Resumiremos brevemente en qué consiste: teniendo en cuenta que los productos de los abortos (especialmente los de fetos en fases de gestación avanzada) deben ser «reconstruidos» por el personal sanitario de la clínica (literalmente se «rehace» el cuerpo del bebé desmembrado y se corrobora que ninguna de sus partes quede alojada en el cuerpo de la madre para evitar infecciones), es posible detectar las partes que quedaron más intactas y que tienen alguna utilidad práctica. Por utilidad práctica se entiende que sirva a propósitos de experimentación e investigación.

¿Quiénes son los mayores demandantes de «material biológico» para estos fines? Las universidades y los institutos de investigación. Pues bien, esos «componentes anatómicos» del bebé abortado deben permanecer vivos a efectos de que tengan esa utilidad. Pregúntese el lector qué se requiere para que los tejidos de un bebé permanezcan vivos a pesar de ser arrancado del seno materno. A continuación, entra en escena un nuevo actor: el proveedor de servicios para mantener la «frescura» de los tejidos, que usualmente es una empresa de biotecnología. Esta empresa es la que tiene los contactos directos con las universidades y los centros de investigación (compradores-consumidores), para que no se sospeche el interés que hay de estas entidades —con una reputación por defender— en la consecución de este polémico material. En pocas palabras: se terceriza el negocio.

La Comisión muestra que el negocio es más lucrativo de lo que nos dejan saber los altruistas magistrados de la Corte Constitucional: solo en 2014, la empresa StemExpress alcanzó una cifra de 4.5 millones de dólares con la venta de tejidos de bebés abortados. Y esa es sólo una de las miles de empresas de biotecnología dedicadas a este oscuro comercio, sin contar los réditos de la práctica abortiva en sí misma que, de acuerdo con las estimaciones de la Federación Nacional de Aborto de los Estados Unidos, varía entre 350 y 1.000 dólares c/u cuando la edad gestacional está entre el primer y segundo trimestre, mientras que en el tercer trimestre puede llegar a costar miles de dólares [3].

el «donante» no sólo es forzado a morir mientras su voluntad es suplantada por quien desgraciadamente ejerce como verdugo, esto es, su propia madre, sino que además ahora debe prestar una «utilidad» científica

Hay que anotar que la práctica abortiva es modificada en función de la pretendida cosecha de órganos y tejidos: entendiendo que se deben preservar vivos («frescos») los tejidos, no son pocas las ocasiones en las se induce un parto prematuro para que el niño nazca vivo hasta tanto se consigan los tejidos requeridos[4]. La práctica de abortos con «nacimiento parcial» ya se ejecuta en Colombia: desde el 2007 rastreamos sentencias de la corte constitucional donde se evidencia la aberración de «abortos por cesárea» en cualquier edad gestacional [5].

Reseñemos ahora los hallazgos del Dr. Redondo Calderón quien, en su artículo, demuestra el uso que se le ha dado a los llamados «productos» de abortos provocados. Mediante una revisión de la bibliografía médica del siglo XX hasta la actualidad, nos alerta sobre la apetencia de la ciencia biomédica, clínica, cosmética y farmacéutica por tejidos embrionarios y fetales. Desde experimentación sobre fetos mantenidos con vida para reconocer los efectos de medicamentos y sustancias sobre ellos, incluso hasta 23 horas después de habérsele separado del claustro materno, pasando por someterlos a cámaras de perfusión o cámaras de inmersión cerradas, altas y bajas temperaturas, hipoxia, inducción de circuitos de circulación extracorpórea, comprobación de vacunas, vivisecciones, envenenamiento salino, hasta decapitaciones y extirpaciones de órganos, entre otros.

Aunque parezca una película de terror, científicos de esta clase documentaron el sufrimiento de estos pequeños con descripciones frívolas sobre la cantidad de movimientos convulsivos causados por el dolor o la agitada respiración que les provocaba el experimento en curso.

Las líneas anteriores en realidad solo han esbozado el panorama de las industrias que están detrás del negocio y sus aberraciones, sin profundizar en el estímulo que genera este fallo para la promoción del aborto, ya sea abiertamente como negocio o como una forma de «liberar» la propia conciencia, valiéndose de un artificio altruista para disfrazar de humanitario el aprovechamiento de los restos mortales de niños inocentes asesinados en los vientres. Mención aparte merecerá, en una próxima oportunidad, el análisis del término «donación» en este contexto donde el «donante» no sólo es forzado a morir mientras su voluntad es suplantada por quien desgraciadamente ejerce como verdugo, esto es, su propia madre, sino que además ahora debe prestar una «utilidad» científica.

Si se aceptara que la experimentación sobre niños abortados, así como sobre personas adultas, permite alcanzar nuevos desarrollos científicos, ¿basta esta motivación para justificar macabros procedimientos contra los más indefensos? Vemos que el diagnóstico de Robert Spaemann es acertado: «Todo lo que podemos hacer para dominar la naturaleza proviene asimismo de nuestra posibilidad de dominar al hombre. Observamos que el hombre es crecientemente sometido a manipulación» [6]. Se ha logrado un perfeccionamiento de la máquina totalitaria tal que, absorbidos por la indiferencia o la inacción, asistimos pasivamente a la expansión mundial del Estado desbordado. Los sueños nazis y comunistas se quedaron, pues, cortos y presenciamos hoy su realización en el mundo liberal.

¿Qué busca la Corte Constitucional con esta decisión? El mercado se abre, la eugenesia se extiende. Diezmados en población, ahora somos colonia para la recolección y cosecha de órganos y tejidos necesarios para la experimentación. No se extrañe el lector cuando advierta en unos años que la universidad que demandó la norma anuncie sus «avances» médicos a costa de las miles de almas inocentes sacrificadas.

Fuente actuall

Si deseas conocer más sobre tu fe católica, visita nuestra página de Facebook.

https://www.facebook.com/defiendetufecatolico/

TU DONATIVO NOS HACE FALTA Estimado lector: ¡Gracias por seguirnos y leer nuestras publicaciones. Queremos seguir comprometidos con este apostolado y nos gustaría contar contigo, si está en tus posibilidades, apóyanos con un donativo que pueda ayudarnos a cubrir nuestros costos tecnológicos y poder así llegar cada vez a más personas. ¡Necesitamos de ti!
¡GRACIAS!

NOTA IMPORTANTE: La publicidad que aparece en este portal es gestionada por Google y varía en función del país, idioma e intereses y puede relacionarse con la navegación que ha tenido el usuario en sus últimos días.

Nuestros artículos están hechos para la evangelización y difusión de la verdadera fe católica y pueden ser, usados, compartidos o publicados libremente en distintas páginas o foros, sin fines de lucro, siempre que se haga mención del autor del artículo, los créditos debidos y el nombre de ésta página, CATÓLICO DEFIENDE TU FE.



Santa Marta


SANTA MARTA, RUEGA POR NOSOTROS
29 julio
Marta significa: "señora; jefe de hogar".

En Betania, un pueblecito cercano a Jerusalén, vivía una familia de la cual dice el Evangelio un elegio hermosísimo: "Jesús amaba a Marta, a María y a su hermano Lázaro". Difícil encontrar un detalle más simpático acerca de alguna familia: eran muy amados por Jesús.

Los dos primeros años de su apostolado, Jesús estuvo la mayor parte del tiempo en la provincia de Galilea, al norte de su país. Pero en el tercer año se trasladó a Judea, en el sur, y con él sus discípulos. En Jerusalén era bastante peligroso el quedarse por las noches porque los enemigos le habían jurado guerra a muerte y buscaban cualquier ocasión propicia para matar al Redentor. Pero allí, a cuatro kilómetros de Jerusalén, había un pueblecito tranquilo y amable y en él un hogar donde Jesús se sentía bien. Era el hogar de Marta, María y Lázaro. En esta casa siempre había una habitación lista y bien arreglada para recibir al Divino Maestro, cualquier día a la hora en que llegara. Y tres corazones verdaderamente amigos de Jesús, le esperaban con afecto fraternal. Allí Jesús se sentía como en su casa. (S. Marta es la patrona de los hoteleros, porque sabía atender muy bien). Con razón dice el Evangelio que Jesús amaba a Marta, a María y a Lázaro. Que bueno fuera que de cada uno de nuestros hogares se pudiera decir lo que la Biblia afirma del hogar de estas tres afortunadas personas.

Oramos para que siempre mantengamos nuestro compromiso con Dios Padre, que nunca se aparta de nosotros sino que esta presente hasta en los momentos de oscuridad y crisis...
Bendición, y saludos..
Que Dios Padre nos Bendiga y con María nos proteja.

Si deseas conocer más sobre tu fe católica, visita nuestra página de Facebook.

https://www.facebook.com/defiendetufecatolico/

TU DONATIVO NOS HACE FALTA Estimado lector: ¡Gracias por seguirnos y leer nuestras publicaciones. Queremos seguir comprometidos con este apostolado y nos gustaría contar contigo, si está en tus posibilidades, apóyanos con un donativo que pueda ayudarnos a cubrir nuestros costos tecnológicos y poder así llegar cada vez a más personas. ¡Necesitamos de ti!
¡GRACIAS!

NOTA IMPORTANTE: La publicidad que aparece en este portal es gestionada por Google y varía en función del país, idioma e intereses y puede relacionarse con la navegación que ha tenido el usuario en sus últimos días.

Nuestros artículos están hechos para la evangelización y difusión de la verdadera fe católica y pueden ser, usados, compartidos o publicados libremente en distintas páginas o foros, sin fines de lucro, siempre que se haga mención del autor del artículo, los créditos debidos y el nombre de ésta página, CATÓLICO DEFIENDE TU FE.



El 5º mandamiento dice: «no, matarás» ¿Qué pasa con los soldados que defienden su patria?


EL 5º MANDAMIENTO DICE: «NO MATARÁS» ¿QUÉ PASA CON LOS SOLDADOS QUE DEFIENDEN SU PATRIA?
Por Jesús Mondragón 

La siguiente pregunta fue formulada por un hermano en el grupo de CATÓLICO DEFIENDE TU FE.

Hola buenas noches tengo una pregunta respetuosamente...dice el quinto mandamiento NO MATAR entonces los soldados ""que hacen por defender nuestra patria""" que pasa?


Mi respuesta para este hermano fue breve, pero apegada a la enseñanza oficial de la Iglesia Católica y es la siguiente.

«Si es en defensa de la patria no es pecado, es legítima defensa. Pero si se invade otra nación SÍ es pecado.»


De inmediato varios hermanos amablemente dieron su opinión al respecto, en franco desacuerdo con mi respuesta. He aquí algunas de ellas.

"Jesús Mondragón matar es matar... sin substerfugios."

"Estas equivocado. Son leyes del mundo, las de DIOS TE DICEN QUE NO DEBES MATAR. No juegues con los mandamientos."

"Matar es matar..."
 


Debo señalar que mientras los hermanos dieron "su opinión personal", mi respuesta no era una mera opinión, sino la doctrina oficial de la Iglesia Católica sobre ese tema en concreto.

Las redes sociales son sin duda una herramienta valiosísima para manifestar nuestras opiniones. Pero, "la religión no es cuestión de opinión, sino de estudio". Sobre temas religiosos se debe responder con bases sólidas fundamentadas en la Biblia, la Tradición de la Iglesia y el Magisterio oficial de la Iglesia Católica. No es cuestión de sentimentalismos porque éstos nublan la razón y la justicia. Cómo Cristianos Católicos debemos estudiar y conocer qué enseña nuestra Iglesia y responder a las posibles preguntas de otras personas en base a la verdad y no a opiniones personales.


Reitero una vez más, la religión no es cuestión de opinión hermanos, sino de estudio. La Iglesia Católica ha canonizado Santos a mártires de la guerra cristera. Proclamó a la Santísima Virgen María, "Auxilio de los cristianos" cuando gracias a su intercesión se ganó la Batalla de Lepanto en legítima defensa contra el Imperio Otomano.

Un soldado que va a la guerra por defender a su patria, es inocente del pecado de homicidio, porque existe el principio universal de la legítima defensa y no es cosa de hombres. He aquí la enseñanza oficial de la Iglesia Católica sobre ese principio, del Catecismo de la Iglesia Católica. Los textos en mayúsculas se resaltan para precisar la doctrina.

LA LEGÍTIMA DEFENSA

2264 El amor a sí mismo constituye un principio fundamental de la moralidad. ES, POR TANTO, LEGÍTIMO HACER RESPETAR EL PROPIO DERECHO A LA VIDA. EL QUE DEFIENDE SU VIDA NO ES CULPABLE DE HOMICIDIO, incluso cuando se ve obligado a asestar a su agresor un golpe mortal:

«Si para defenderse se ejerce una violencia mayor que la necesaria, se trataría de una acción ilícita. Pero si se rechaza la violencia en forma mesurada, la acción sería lícita [...] y no es necesario para la salvación que se omita este acto de protección mesurada a fin de evitar matar al otro, pues ES MAYOR LA OBLIGACIÓN QUE SE TIENE DE VELAR POR LA PROPIA VIDA QUE POR LA DE OTRO» (Santo Tomás de Aquino, Summa theologiae, 2-2, q. 64, a. 7).

2265 LA LEGÍTIMA DEFENSA PUEDE SER NO SOLAMENTE UN DERECHO, SINO UN DEBER GRAVE, para el que es responsable de la vida de otro. La defensa del bien común exige colocar al agresor en la situación de no poder causar perjuicio. Por este motivo, LOS QUE TIENEN AUTORIDAD LEGÍTIMA TIENEN TAMBIÉN EL DERECHO DE RECHAZAR, INCLUSO CON EL USO DE LAS ARMAS, a los agresores de la sociedad civil confiada a su responsabilidad.

GUERRA JUSTA, ES DECIR, NO UNA GUERRA DE INVASIÓN, SINO DE DEFENSA DE LA PATRIA


EVITAR LA GUERRA

2307 El quinto mandamiento condena la destrucción voluntaria de la vida humana. A causa de los males y de las injusticias que ocasiona toda guerra, LA IGLESIA INSTA CONSTANTEMENTE A TODOS A ORAR Y ACTUAR PARA QUE LA BONDAD DIVINA NOS LIBRE DE LA ANTIGUA SERVIDUMBRE DE LA GUERRA (cf GS 81).

2308 Todo ciudadano y todo gobernante están obligados a empeñarse en evitar las guerras.

Sin embargo, “mientras exista el riesgo de guerra y falte una autoridad internacional competente y provista de la fuerza correspondiente, UNA VEZ AGOTADOS TODOS LOS MEDIOS DE ACUERDO PACÍFICO, NO SE PODRÁ NEGAR A LOS GOBIERNOS EL DERECHO A LA LEGÍTIMA DEFENSA” (GS 79).

2309 Se han de considerar con rigor las condiciones estrictas de una legítima defensa mediante la fuerza militar. La gravedad de semejante decisión somete a esta a condiciones rigurosas de legitimidad moral. Es preciso a la vez:

— Que el daño causado por el agresor a la nación o a la comunidad de las naciones sea duradero, grave y cierto.

— Que todos los demás medios para poner fin a la agresión hayan resultado impracticables o ineficaces.

— Que se reúnan las condiciones serias de éxito.

— Que el empleo de las armas no entrañe males y desórdenes más graves que el mal que se pretende eliminar. El poder de los medios modernos de destrucción obliga a una prudencia extrema en la apreciación de esta condición.

ESTOS SON LOS ELEMENTOS TRADICIONALES ENUMERADOS EN LA DOCTRINA LLAMADA DE LA “GUERRA JUSTA”.

La apreciación de estas condiciones de legitimidad moral pertenece al juicio prudente de quienes están a cargo del bien común.

2310 Los poderes públicos tienen en este caso el derecho y el deber de imponer a los ciudadanos las obligaciones necesarias para la defensa nacional.

LOS QUE SE DEDICAN AL SERVICIO DE LA PATRIA EN LA VIDA MILITAR son servidores de la seguridad y de la libertad de los pueblos. Si realizan correctamente su tarea, COLABORAN VERDADERAMENTE AL BIEN COMÚN DE LA NACIÓN Y AL MANTENIMIENTO DE LA PAZ (cf GS 79).

2311 Los poderes públicos atenderán equitativamente al caso de QUIENES, POR MOTIVOS DE CONCIENCIA, REHÚSAN EL EMPLEO DE LAS ARMAS; éstos SIGUEN OBLIGADOS A SERVIR DE OTRA FORMA a la comunidad humana (cf GS 79).

2312 La Iglesia y la razón humana declaran la validez permanente de la ley moral durante los conflictos armados. “Una vez estallada desgraciadamente la guerra, no todo es lícito entre los contendientes” (GS 79).

2313 Es preciso respetar y tratar con humanidad a los no combatientes, a los soldados heridos y a los prisioneros.

Las acciones deliberadamente contrarias al derecho de gentes y a sus principios universales, como asimismo las disposiciones que las ordenan, son crímenes. Una obediencia ciega no basta para excusar a los que se someten a ella. Así, el exterminio de un pueblo, de una nación o de una minoría étnica debe ser condenado como un pecado mortal. Existe la obligación moral de desobedecer aquellas decisiones que ordenan genocidios.

2314 “Toda acción bélica que tiende indiscriminadamente a la destrucción de ciudades enteras o de amplias regiones con sus habitantes, es un crimen contra Dios y contra el hombre mismo, que hay que condenar con firmeza y sin vacilaciones” (GS 80). Un riesgo de la guerra moderna consiste en facilitar a los que poseen armas científicas, especialmente atómicas, biológicas o químicas, la ocasión de cometer semejantes crímenes.

Hasta aquí las palabras del Catecismo de la Iglesia Católica.

Queda claro entonces, que un soldado que actúa en defensa de la patria, no es culpable de violar el mandamiento de "No matarás", se trata de una "Guerra Justa". Caso contrario son las guerras de invasión o "guerras preventivas" como lo han denominado ciertas naciones que imponen la guerra a otras  según la conveniencia de sus intereses, ahí sí, el soldado es culpable de homicidio.

PAX ET BONUM

Pakistán, continúan los secuestros de niñas cristianas


PAKISTÁN, CONTINÚAN LOS SECUESTROS DE NIÑAS CRISTIANAS

En Lahore, una niña cristiana de 14 años fue secuestra y convertida al islam bajo amenazas

Benish Imran fue raptada, convertida al islam por la fuerza y obligada a casarse con un hombre musulmán; luego compareció delante del juez y firmó una declaración en la que sostiene haber actuado siendo plenamente libre.

(AsiaNews) Una muchacha cristiana de 14 años fue raptada, convertida al islam por la fuerza y obligada a casarse con un hombre musulmán; luego compareció delante del juez y firmó una declaración en la que sostiene haber actuado siendo plenamente libre. Por el contrario, según su padre y CLAAS (Centre for Legal Aid, Assistance and Settlement), una organización inter-confesional que brinda apoyo legal gratuito a las víctimas de la intolerancia religiosa en el país, y que ayer denunció el caso, la joven «sufre amenazas de muerte».

La muchacha se llama Benish Imran y desapareció de su casa el 2 de julio, raptada por Waheed Ahmed, quien luego la obligó a renegar de la fe cristiana y a unirse en matrimonio con él. Al día siguiente, Imran Masih, el padre de la niña de 14 años, se presentó en la comisaría policial y radicó una denuncia contra personas desconocidas, sin saber qué había sido de su hija.

Pocos días después, la policía le informó que habían recibido el certificado de conversión y bodas de Benish, y que esta última habría de comparecer delante del magistrado del distrito de Lahore para registrar su declaración al día siguiente, el 12 de julio.

Además de Benish y de su marido, Waheed Ahmed, a aquella cita también se presentó el abogado de CLAAS, Nasir Anjum. Actuando en nombre del padre, el letrado decidió impugnar la boda. Frente a la mirada de todos, protesta la asociación, Benish declaró tener 19 años de edad, dijo que había abrazado la religión islámica y que se había casado con el cónyuge por su propia voluntad, de manera espontánea.

Por su parte, el letrado protestó diciendo que la edad declarada por la joven era falsa y mostró el verdadero certificado de nacimiento, que está fechado el 8 de octubre de 2005. Siendo menor de edad, el abogado subrayó que Benish no tendría que haberse casado, ni siquiera por su voluntad, ateniéndose a lo que marca la ley paquistaní. Luego pidió que su declaración no quedase registrada meramente de manera verbal; sin embargo, el juez no transcribió la orden dando la instrucción de que se registrase a la adolescente convertida.

Según la asociación, el hecho de que Benish haya declarado algo falso «es una práctica normal, porque las muchachas como ella ya viven con los raptores. Lo normal es que la familia de la niña reciba amenazas de muerte, de modo que no queda otra opción que decir delante del juez lo que el raptor quiere. Al mismo tiempo, apenas ven la ocasión, tratan de escapar».

Nasir Saeed, director del grupo, denuncia que «en los últimos meses, decenas de mujeres y adolescentes fueron secuestradas y convertidas al islam por la fuerza, y el número sigue creciendo». Luego resalta que los activistas cristianos e hindúes organizan manifestaciones para protestar contra el fenómeno de los secuestros e incluso durante la visita del premier Imran Khan a los Estados Unidos, esta semana, la diáspora pakistaní realizó un acampe similar. En todos los casos, agrega, «el gobierno no les presta atención». Por último, concluye: «El gobierno de Pakistán debe tomar la cuestión con la debida seriedad y adoptar todas las medidas necesarias para detener las conversiones de niñas cristianas e hindúes obtenidas con el uso de la fuerza».

Fuente infocatolica

Si deseas conocer más sobre tu fe católica, visita nuestra página de Facebook.

https://www.facebook.com/defiendetufecatolico/

TU DONATIVO NOS HACE FALTA Estimado lector: ¡Gracias por seguirnos y leer nuestras publicaciones. Queremos seguir comprometidos con este apostolado y nos gustaría contar contigo, si está en tus posibilidades, apóyanos con un donativo que pueda ayudarnos a cubrir nuestros costos tecnológicos y poder así llegar cada vez a más personas. ¡Necesitamos de ti!
¡GRACIAS!

NOTA IMPORTANTE: La publicidad que aparece en este portal es gestionada por Google y varía en función del país, idioma e intereses y puede relacionarse con la navegación que ha tenido el usuario en sus últimos días.

Nuestros artículos están hechos para la evangelización y difusión de la verdadera fe católica y pueden ser, usados, compartidos o publicados libremente en distintas páginas o foros, sin fines de lucro, siempre que se haga mención del autor del artículo, los créditos debidos y el nombre de ésta página, CATÓLICO DEFIENDE TU FE.



La sotana está de regreso entre los sacerdotes


LA SOTANA ESTÁ DE REGRESO ENTRE LOS SACERDOTES

En una sociedad secularizada, tenemos más necesidad de señales, para mostrar claramente quiénes somos. El hábito eclesiástico ayuda a decir quién soy, ayuda a ser aquel que estoy llamado a ser

No obligatoria a partir de 1962, la sotana es llevada cada vez más por jóvenes sacerdotes, sin embargo no solo “tradicionalistas”, que la reivindican.

Por Vincent Mongaillard. 

Con 44 años de edad, el p. Simon Chouanard ha elegido llevar sotana tanto en la iglesia como en la ciudad.
¿Cómo permanecer visible cuando se está cada vez menos presente sobre el terreno? Pues bien ¡poniéndose una sotana! Este domingo a la salida de la misa como el resto de la semana, algunos cientos de sacerdotes en toda Francia han elegido llevar la vestimenta religiosa más llamativa, aquella que se creía que estaba en vías de desaparición y reservada únicamente a los ministros de culto etiquetados como « tradicionalistas ».

Después de décadas de purgatorio, el hábito de varios siglos de los clérigos se da un regreso en la gracia entre los jóvenes servidores de Dios. Y luego un gran foco de atención para una « profesión » que, hoy, no cuenta con más de 11.000 sacerdotes diocesanos, dos veces menos que en 1995. El padre Simon Chouanard, de 44 años, es « un sacerdote perfectamente ordinario », que no es « tradi » y que viste, tanto en la iglesia como en la ciudad al conducir su scooter, ¡la sotana! « No es por nostalgia, no es una vestimenta de pompa, es mi ropa de trabajo », se entusiasma el cura de la parroquia del Corazón Eucarístico de Jesús en París (del s.XX) situada en el barrio popular de la puerta de Bagnolet.


Entre 450 y 599 euros

Como él, cada vez más sacerdotes deciden llevar, del diario, el hábito negro donde usarlo, en nuestro país, ya no es obligatorio después de medio siglo. Estas últimas décadas casi había desaparecido entre los presbíteros, convertido en el signo distintivo de los integristas que hoy, todavía, lo hacen su estandarte. Pero éstos ya no son los únicos en mostrarse así.

Para una nueva generación de servidores de Dios, es un buen medio de desmarcarse. «Ellos quieren asumir plenamente una identidad », hace la observación Brigitte Hamon, de la empresa Arte-Houssard que confecciona vestimentas litúrgicas en la Mancha. En 2018, vendió 160 sotanas en comparación con 110 hace una década. Es necesario desembolsar entre 450 y 599 euros para darse este hábito de luz a la « forma francesa más ajustada, con costura a la talla contrario a la forma romana ».

« Una restauración de la verticalidad del sacerdocio »

¿Cómo explicar esta resurrección entre los sacerdotes en parroquia como entre religiosos de órdenes y congregaciones? « Es una restauración de la verticalidad del sacerdocio, una reacción a la disolución, en la sociedad, de los sacerdotes durante los años 1970 a 2000, cuando se habían convertido en animadores sociales. Habían abandonado entonces su sotana para estar en solidaridad con la gente, en una relación directa, según una aproximación horizontal », descifra el historiador de religiones Jean-François Colosimo. Según él, haciendo un análisis, la sotana «es la marca de una frontera entre la Iglesia y el mundo. Ésta permite dar testimonio, en el seno de la ciudad, de una elección de vida radicalmente diferente. Cuando se compromete con el celibato, con las renuncias y sacrificios, se acepta un destino aparte, no se vivirá como los demás».


En la capital, « una veintena de sacerdotes generalmente de menos de 40 años de un total de 450 sacerdotes » han vestido la sotana según cree el padre Stéphane Duteurtre, superior del Seminario de Paris. « Es más que hace 20 años. En una sociedad secularizada, tenemos más necesidad de señales, para mostrar claramente quiénes somos. El hábito eclesiástico ayuda a decir quién soy, ayuda a ser aquel que estoy llamado a ser, a no rodar por ejemplo sobre la acera en bicicleta ¡con el riesgo de tener que rendir cuentas al cielo! », sonríe. Señala que para los clérigos de mayor edad que lucharon por quitarla, la sotana puede resultar causante de « mucha división. Se pide a quienes deciden portarla, cuidar de no escandalizar », suspira.

« ¡No podemos poner cara de funeral! »

« Es una cuestión generacional », resume, por su parte, el padre Stanislas Briard, de 18 años, fiel, como muchos antiguos compañeros seminaristas, vestido con sotana desde que fue ordenado en 2016. « Si se quiere vivir, se necesita ser visible », enfatiza este vicario de la parroquia de Nuestra Señora de Coutances (La Mancha). Quien es también capellán en los colegios y liceos privados ve en la sotana « una herramienta de evangelización » de una « utilidad muy práctica. Es una manera muy simple de entrar en relación con la gente. Se nos detiene en la calle. Podemos tener un intercambio muy profundo, una petición para confesión en medio de un supermercado… ».


La misma historia con su hermano el padre Simon Chouanard, que oficia desde hace 14 años. « Se dice que la sotana cierra las puertas, a mí, me las abre. Es un pretexto para entablar una discusión. Con mi hábito peculiar que simboliza un atuendo de servicio, la gente me aborda más fácilmente. Si quisiera estar tranquilo cuando tomo el tren, ¡pondría mi sotana en la maleta! », se ríe


Durante el verano, él opta por un modelo blanco de misionero que absorbe menos el calor que la de color negro. Puede suceder que su vestimenta de antaño sea objeto de pequeñas burlas destiladas por pasantes juzgándola totalmente pasada de moda y connotada ideológicamente. « Pero muy raramente he sufrido insultos anticlericales », subraya. Esta vestimenta que no pasa jamás inadvertida lo presiona y obliga a estar siempre disponible. « Cuando se lleva la sotana, ¡no se puede poner cara de funeral! »

Fuente Dominus est

Publicaciones más leídas del mes

Donaciones:

BÚSCANOS EN FACEBOOK