Beato Juan Bautista Scalabrini


BEATO JUAN BAUTISTA SCALABRINI, RUEGA POR NOSOTROS
1 de junio

Fundador de los Misioneros de San Carlos (Scalabrinianos)

«Mártir de la verdad, padre de los migrantes y apóstol del catecismo. Fue obispo de Piacenza, fundador de los Misioneros de San Carlos (Scalabrinianos), y cofundador de las Hermanas Apóstoles del Sagrado Corazón»

Se definió a sí mismo diciendo que era: «uno que se pone de rodillas ante el mundo para implorar como una gracia el permiso de hacerle el bien».Perfecta descripción de este defensor de la «unidad en la verdad».Nació en Fino Mornasco, Como, Italia, el 8 de julio de 1839. Pertenecía a una familia de clase media. Era el tercero de ocho hermanos. El rezo comunitario del rosario, la devoción materna por Cristo crucificado y por María, entre otras, fueron lecciones inolvidables que aprendió en su hogar, aunque en sus hermanos calaron de forma desigual. Uno estuvo a punto de ser encarcelado por temas económicos, y otro tuvo que emigrar perdiendo la vida en la travesía. Los restantes destacaron en la política y en la universidad. Sus hermanas estuvieron cerca de él. Una alumbró a dos sacerdotes, y la benjamina respaldó generosamente sus proyectos y fue artífice de otros. Por su afán en compartir la fe con sus amigos, mientras estudiaba en el Instituto, se veía que estaba abocado a la consagración.

A los 18 años su padre le condujo al seminario. Fue ordenado en 1863 con un expediente impecable, impregnado de su grandeza humana y espiritual. Versado en ciencias modernas, políglota, inquieto e inteligente, cifró su afán evangelizador en el continente asiático. Contaba con la bendición materna que rogó hincándose de rodillas. Pero el prelado le disuadió diciéndole: «Tus Indias están en Italia».Comenzó siendo coadjutor de una modesta parroquia, misión breve porque el obispo pronto le encomendó otras. En 1867 se produjo una epidemia de cólera y por su heroica acción con los damnificados fue galardonado civilmente. Ese mismo año fue designado vicerrector del seminario; sería también su rector. Allí ejerció la docencia.

En esa época tomó contacto con el beato Luigi Guanella, que se ocupaba de los emigrantes, y con dos científicos: Serafino Balestra, admirable por su labor con los sordomudos, y Antonio Stoppani que era, además, escritor. Los tres dejaron su huella en él. Y otro tanto sucedió con Jeremías Bonomelli, entonces arcipreste de Lovere, que sería nombrado obispo. Ambos se influenciaron entre sí compartiendo similares afanes. En 1870 fue nombrado párroco de San Bartolomé. Su quehacer apostólico y formativo era extraordinario. Fundó un jardín de infantes, promovió la obra de San Vicente destinada a niños enfermos y creó un oratorio para jóvenes. Se ocupó de los sordomudos a los que ayudó de manera decisiva aplicando el método fonético de su amigo Balestra. También se implicó activamente en temas socio-laborales teniendo siempre como trasfondo el elemento espiritual. Allí escribió un catecismo para niños y dictó una serie de conferencias sobre el Concilio Vaticano I que no pasaron desapercibidas para Pío IX.

No tenía más que 36 años cuando ocupó la sede episcopal de Piacenza a la que fue elevado en 1876. Durante casi tres décadas actuó como un pastor infatigable, ejemplar. Tenía la agenda repleta con la administración de sacramentos, predicación, asistencia y educación al clero y a su grey. Visitó cinco veces las 365 parroquias de la diócesis a pie o a caballo, ya que aún no había llegado el progreso. Realizó tres sínodos, reformó los estudios eclesiásticos, consagró doscientas iglesias, etc. Y se preocupó por infundir en todos el amor por la comunión frecuente y la Adoración Perpetua. En 1895, junto al padre Giuseppe Marchetti, fundó la congregación de Hermanas Apóstoles del Sagrado Corazón.

Pero su acción más representativa la llevó a cabo con los emigrantes. Conocía perfectamente el drama del éxodo de los que partían de Italia con el ideal americano en sus corazones y la esperanza de una vida mejor. Muchos hallaron frustrados sueños y fe. Viendo el peligro que corrían de perderla, en 1887 instituyó la congregación de los Misioneros de San Carlos (Scalabrinianos), aprobada por León XIII, para darles asistencia religiosa y humana. A él se debe el traslado de santa Francisca Javier Cabrini a América en 1889 para socorrer a niños, huérfanos y enfermos italianos. El beato nunca abandonó a sus emigrantes. Visitó a los que se hallaban en América del Norte y del Sur en dos ocasiones.

Su consigna fue: «Hacerme todo a todos para ganarlos a todos para Cristo». Y ciertamente lo consiguió. Tuvo dilección por los pobres, especialmente los «vergonzosos» (personas que gozaron de gran posición venidos a menos por la crisis), así como por los prisioneros. Fundó un instituto para sordomudos, organizó la asistencia a las obreras del arroz, impulsó la sociedad de mutuo socorro, asociaciones de obreros, cajas rurales y cooperativas. Con sus propios bienes rescató del hambre a millares de campesinos y obreros. Para ello vendió sus caballos, así como el cáliz y la cruz pectoral obsequios de Pío IX. Fue el creador del primer Congreso catequético nacional, y fundador de la primera revista italiana de catequesis. ¿El secreto? Sus numerosas horas de adoración ante el Santísimo Sacramento. Decía que la oración «es la parte más viva, más fuerte, más poderosa del apostolado».

Era un apasionado de la cruz que solía apretar junto a su pecho suplicando: «Haz que me enamore de la cruz»,y de María, de la que hablaba con vehemencia en las homilías que pronunciaba. Impulsor de las peregrinaciones a santuarios marianos, donó las joyas de su madre para coronar a la Virgen. A su paso fue dejando el sello de su amor por la Iglesia y el pontífice. Llevaba trazada en sus labios la bendición del perdón. Es memorable y profético el discurso que pronunció en el «Catholic Club» de Nueva York en 1901 sobre la emigración.El 1 de junio de 1905 falleció agotado por tantas fatigas. Antes exclamó: «¡Señor, estoy listo. Vamos!». Juan Pablo II lo beatificó el 9 de noviembre de 1997 denominándolo «mártir de la verdad», aunque ya era mundialmente conocido como el «padre de los Migrantes», y «apóstol del Catecismo», título otorgado por Pío IX. En 1961, alumbradas por su enseñanza, nacieron las Misioneras Seglares Escalabrinianas.

Si deseas conocer más sobre tu fe católica, visita nuestra página de Facebook.

https://www.facebook.com/defiendetufecatolico/

TU DONATIVO NOS HACE FALTA Estimado lector: ¡Gracias por seguirnos y leer nuestras publicaciones. Queremos seguir comprometidos con este apostolado y nos gustaría contar contigo, si está en tus posibilidades, apóyanos con un donativo que pueda ayudarnos a cubrir nuestros costos tecnológicos y poder así llegar cada vez a más personas. ¡Necesitamos de ti!
¡GRACIAS!

NOTA IMPORTANTE: La publicidad que aparece en este portal es gestionada por Google y varía en función del país, idioma e intereses y puede relacionarse con la navegación que ha tenido el usuario en sus últimos días.



Visitación de la Virgen María


VISITACIÓN DE LA VIRGEN MARÍA
(31 de Mayo)

“ ¿Quién soy yo para que me visite la madre de mi Señor? ”

La Visitación recuerda el momento en que la Virgen María visitó a su prima Isabel. Se trata de un acontecimiento histórico que nos invita a fijar la mirada del corazón en el misterio que encierra y que tiene como protagonista a María, peregrina de la fe.

La liturgia celebra al concluir el mes de mayo, todo él dedicado a la Virgen, el recuerdo de su visita a Santa Isabel, escena de encantadora sencillez que relata San Lucas con múltiples detalles en su Evangelio.

Bosquejo histórico de la fiesta

Desde el nacimiento de la Iglesia, este misterio era venerado por los fieles. En el siglo XIII varias comunidades religiosas lo conmemoraban con gran devoción, en especial los franciscanos, que introdujeron en la liturgia romana esta fiesta ya muy antigua en Oriente. Los papas Urbano VI y Bonifacio IX la extendieron a toda la Iglesia en el siglo XIV para obtener de la Virgen el final del cisma de Occidente. El Concilio de Basilea renovó su institución con el fin de pedir a Dios la paz de la Iglesia.

Pero todavía en el siglo XVII, San Francisco de Sales consideraba que la Visitación no se celebraba con la solemnidad de las otras fiestas de la Virgen, y fundó en 1610, junto a Santa Juana Francisca de Chantal, una nueva familia religiosa a la que bautizó con el nombre de «Visitación de Santa María», porque «era un misterio oculto y..., encontraba en él mil peculiaridades que le daban una luz especial sobre el espíritu que deseaba establecer en su instituto». En él quería que se celebrara la fiesta con todo esplendor en la liturgia y que cada visitandina se convirtiera en un «Magníficat» viviente.
Hasta la reforma del calendario, después del Concilio Vaticano II, la Visitación se celebraba el 2 de julio, pero luego la Iglesia la ha trasladado al 31 de mayo, entre la Anunciación y el nacimiento del Bautista, que parece ajustarse mejor a los tiempos de la visita cíe María a Isabel.

Aunque no han llegado hasta nosotros más que algunos apuntes de dos sermones sobre la Visitación, predicados por San Francisco de Sales en 1618 y 1621, son innumerables las citas a lo largo de los veintiséis tomos de sus obras en las que hace alusión a esas «mil peculiaridades», que son válidas, sino para todos los cristianos. He aquí algunas de sus ideas fundamentales.

En aquellos días, María se puso en camino

«La historia de este evangelio es muy hermosa —dice San Francisco de Sales— y me parece que se escucha con agrado. Refiere, pues, el evangelista que la Virgen se levantó con presteza y se dirigió a la montaña de Judea, para enseñarnos la prontitud con que se ha de corresponder a las inspiraciones divinas; porque es propio del Espíritu Santo, cuando toca un corazón, apartar de él toda pereza y tibieza; ama la diligencia y prontitud, es enemigo de las dilaciones cuando se trata de la ejecución de la voluntad divina...». […]

[…] María no podía guardarse su tesoro sólo para ella. El ángel le había dicho que su pariente Isabel esperaba un hijo y no vaciló en ir a prestarle su ayuda. Dejó la soledad de Nazaret y emprendió el viaje hacia Ain Karem, el pueblo donde sitúa la tradición la morada de Zacarías.

«Llevaba a Dios en su entraña, como una preeucaristía. ¡Ah, qué procesión del Corpus la que se inició aquel día», canta bellamente la liturgia. Sí, era la primera «procesión del Corpus», y ella, María, la primera custodia, la más rica, la más bella, que jamás haya existido en la tierra, Arca de la nueva y eterna alianza entre Dios y los hombres.

Si San Juan de la Cruz escribe «mil gracias derramando, pasó por estos sotos con presura, y yéndolos mirando, con sola su figura, vestidos los dejó de su hermosura», ¿no quedarían ahora aquellos campos, aquellos montes, embriagados de la suave presencia del Verbo oculto en el seno de una niña?

¿Y cómo sería este camino de cerca de 130 kilómetros desde Nazaret a Ain Karem? ¿Qué iría pensando María con el Verbo encarnado en sus entrañas? ¿Qué coloquios serían los suyos...? ¡Lástima que San Lucas no nos haya transmitido este misterio inefable que sólo en el silencio de la contemplación alcanzaremos a entrever...!

Años después, Jesús, el rabí de Nazaret, recorrería esos mismos senderos predicando la Buena Noticia, «haciendo el bien» a todos. Ahora también predicaba, pero en silencio y a través de su Madre. La Virgen estaba llena del amor y ese amor le rezumaba por todo su ser. También nosotros somos portadores de Dios, y si él habita en nuestro interior debemos dejar, como María, una estela de su presencia a nuestro paso.

Hoy, dos basílicas mantienen vivo el recuerdo de esta visita de la Virgen a Ain Karem, a unos 8 kilómetros al Oeste de Jerusalén. Es un lugar delicioso en la cuenca de unos montes pelados, y rico en olivos, viñedos y cipreses, sin que falten las higueras clásicas y las típicas piteras de Palestina. Aquí todo es remanso de paz. Entre la carretera y el santuario de la Visitación corre una fuente fresquísima, la «Fuente de la Virgen», que, según la leyenda, brotó cuando ella entonó el magnificat. […]

Alabanza de María a través del espacio y el tiempo

Entonces María, como cítara del Espíritu Santo, en expresión de San Epifanio, «entonó este cántico hermoso y admirable del Magnificat que excede a todos aquellos que nos refiere la Sagrada Escritura».

Y es «que el alma enamorada de Dios tiene un insaciable deseo de alabarlo y quisiera poder cantarle con alabanzas infinitas en reconocimiento de sus infinitas perfecciones y en gratitud de cuanto de él ha recibido y espera recibir'.
El Magnificat ha sido llamado «éxtasis del corazón», «éxtasis de la humildad», «éxtasis del amor y de la alegría». Y «éxtasis», según San Francisco de Sales, es salir de sí. María sale, pues, de sí misma en profundo conocimiento de su pequeñez y, en un desbordamiento de su amor a Dios, prorrumpe en su alabanza:

Proclama mi alma la grandeza del Señor,
se alegra mi espíritu en Dios mi Salvador, porque ha mirado la humillación de su esclava.
Desde ahora me felicitarán todas las generaciones, porque el poderoso ha hecho obras grandes por mí.
Su nombre es santo,
y su misericordia llega a sus fieles
de generación en generación. Él hace proezas con su brazo;
dispersa a los soberbios de corazón. derriba del trono a los poderosos
y enaltece a los humildes,
a los hambrientos los colma de bienes
y a los ricos los despide vacíos. Auxilia a Israel su siervo,
acordándose de la misericordia
como lo había prometido a nuestros padres
en favor de Abrahán y su descendencia por siempre.

El Magnificat es el canto más «dulce, el más elevado y el más contemplativo que se ha escrito». Salido hace más de dos mil años «de la fe profunda de María en la Visitación, no deja de vibrar en el corazón de la Iglesia a través de los siglos y en todas las lenguas, como los mosaicos de la iglesia de la Visitación en Ain Karem.

Juan Pablo II considera las palabras pronunciadas por María en el umbral de la casa de Isabel como «una inspirada profesión de su fe, en la que la respuesta a la palabra de la revelación se expresa con la elevación espiritual y poética de todo su ser hacia Dios-.

Y citando a San Ambrosio, Pablo VI dijo que todo cristiano debe cantar el Magnificat como la máxima alabanza que haya jamás brotado del alma humana, porque es del Espíritu Santo del que María y la Iglesia se hacen sus más fieles intérpretes.

HH. Salesas del Primer Monasterio de la Visitación de Madrid

Si deseas conocer más sobre tu fe católica, visita nuestra página de Facebook.

https://www.facebook.com/defiendetufecatolico/

TU DONATIVO NOS HACE FALTA Estimado lector: ¡Gracias por seguirnos y leer nuestras publicaciones. Queremos seguir comprometidos con este apostolado y nos gustaría contar contigo, si está en tus posibilidades, apóyanos con un donativo que pueda ayudarnos a cubrir nuestros costos tecnológicos y poder así llegar cada vez a más personas. ¡Necesitamos de ti!
¡GRACIAS!

NOTA IMPORTANTE: La publicidad que aparece en este portal es gestionada por Google y varía en función del país, idioma e intereses y puede relacionarse con la navegación que ha tenido el usuario en sus últimos días.



La Iglesia Ortodoxa Rusa pide que se equipare legalmente el aborto al asesinato


LA IGLESIA ORTODOXA RUSA PIDE QUE SE EQUIPARE LEGALMENTE EL ABORTO AL ASESINATO

La Iglesia Ortodoxa Rusa ha vuelto a hacer un llamamiento al parlamento y el gobierno de la nación para que conviertan en delito el aborto.

(LSN/InfoCatólica) El Archimandrita Theothilactes se dirigió a la Comisión del Parlamento para la Protección de los Valores Cristianos en su primera sesión en la nueva Duma del Estado. El prelado aconsejó a la comisión que considere como prioridad legislativa la prohibición del aborto.

«El aborto debe ser igual que el asesinato», instó el representante del Patriarca. «Hay que prestar atención a este proyecto de ley y, llegado el momento, debe ser aprobado».

La Comisión para la Protección de los Valores Cristianos es una coalición de 46 miembros del Parlamento que se reúne para asegurarse de que las leyes rusas se ajusten a las normas bíblicas de moralidad y decencia. Se proponen nuevas leyes y se evalúan las ya existentes para determinar su impacto en la sociedad rusa en términos de valores cristianos.

En el discurso de Archimandrita Theothilactes a la comisión, también criticó una ley rusa que prohíbe a los padres disciplinar físicamente a sus hijos. Dijo que la ley debe ser eliminada porque contradice la Sagrada Escritura.

«No debemos permitir ninguna prohibición de la educación tradicional en una familia cristiana, ni cualquier intento de hacer que los niños sean iguales en autoridad a los padres», dijeron Theothilactes. «Necesitamos introducir enmiendas a esta ley».

No es la primera vez que la Iglesia Ortodoxa rusa intentan convencer a las autoridades del país para que ilegalicen el aborto. En enero del 2015, el Patriarca de Moscú intervino ante la Duma en ese sentido.


Fuente InfoCatólica 

Si deseas conocer más sobre tu fe católica, visita nuestra página de Facebook.

https://www.facebook.com/defiendetufecatolico/

TU DONATIVO NOS HACE FALTA Estimado lector: ¡Gracias por seguirnos y leer nuestras publicaciones. Queremos seguir comprometidos con este apostolado y nos gustaría contar contigo, si está en tus posibilidades, apóyanos con un donativo que pueda ayudarnos a cubrir nuestros costos tecnológicos y poder así llegar cada vez a más personas. ¡Necesitamos de ti!
¡GRACIAS!

NOTA IMPORTANTE: La publicidad que aparece en este portal es gestionada por Google y varía en función del país, idioma e intereses y puede relacionarse con la navegación que ha tenido el usuario en sus últimos días.


Nueva restauración del Santo Sepulcro. P. Patton: paso ecuménico significativo


NUEVA RESTAURACIÓN DEL SANTO SEPULCRO. P. PATTON:PASO ECUMÉNICO SIGNIFICATIVO 

Entrevista de Vatican News al P. Francesco Patton sobre el acuerdo entre el Patriarcado Griego Ortodoxo, la Custodia de Tierra Santa y el Patriarcado Armenio para una nueva fase de estudio, reestructuración y adaptación de los cimientos y del pavimento del Santo Sepulcro en Jerusalén

Giada Aquilino - Ciudad del Vaticano

Un paso ecuménico "más que significativo", fruto de una "verdadera relación de colaboración, confianza y fraternidad" entre el Patriarcado Griego Ortodoxo, la Custodia de Tierra Santa y el Patriarcado Armenio, basada en relaciones "extraordinariamente buenas". Es este el acuerdo entre las comunidades cristianas responsables del status quodentro del Santo Sepulcro, para iniciar una nueva fase de reestructuración y readaptación del Lugar Sagrado en Jerusalén, en palabras del Padre Francesco Patton, Custodio de Tierra Santa.

En la entrevista, el franciscano explica que el acuerdo consiste "en haber llegado a un consenso con el Patriarcado Griego Ortodoxo y el Patriarcado Armenio, representados por el Patriarca Theophilos III y el Patriarca Nourhan Manougian para continuar la restauración del Santo Sepulcro: hubo una primera fase en 2016-2017 - recuerda el Padre Patton - en la que se restauró el edículo del Santo Sepulcro. En esa ocasión entendimos que había problemas relacionados con el suelo y también con lo que hay debajo, problemas de infiltración, humedad, infraestructura. Así que formulamos un nuevo acuerdo que prevé un año de estudio, que comenzará en septiembre, para entender qué tipo de intervención será necesario llevar a cabo y luego -basándonos en lo que sabemos y también en el tiempo que llevará- comenzaremos el verdadero trabajo de restauración y reparación de la infraestructura bajo el suelo.

Ecumenismo, confianza y fraternidad

En cuanto al "común acuerdo" entre las tres comunidades cristianas, el P. Patton subrayó que en Tierra Santa "nuestro ecumenismo" pasa "precisamente por estas colaboraciones que hacen crecer la confianza mutua y que nos hacen experimentar un verdadero sentido de fraternidad entre nosotros". Por lo tanto está prevista la recuperación y restauración de los cimientos y del pavimento del Santo Sepulcro y de la Basílica, y luego de toda la "Iglesia del Santo Sepulcro", que significa la rotonda y después también las partes inferiores, es decir lo que está en el nivel del edículo del Santo Sepulcro". "La obra -añade el fraile menor- no se trata simplemente de consolidar los cimientos, sino de estudiar para ver cuál es la situación de abajo, porque están los escombros de la basílica constantiniana del siglo IV y todo lo que se ha acumulado a lo largo de los siglos cuando hubo incendios, devastación y destrucción. Además, debajo también hay sistemas hídricos y otros sistemas que deben ser arreglados, y encima hay un piso compuesto, porque coexisten pisos antiguos y pisos que han sido sustancialmente destruidos por el desgaste y la fricción.

Supervisión de las tres comunidades

El proyecto será seguido por dos instituciones académicas y científicas italianas, bajo la supervisión de las tres comunidades. "En cuanto a las instituciones académicas -especifica el custodio de Tierra Santa-, estamos ultimando los acuerdos, por lo que todavía no publicamos sus nombres. Por lo que respecta la financiación, será a través de donaciones de benefactores. Ya tenemos a nuestra disposición medio millón de dólares que la Santa Sede había donado al final de la primera fase de obras y restauración y que ha sido reservado. Tenemos bienhechores en varias partes del mundo que ya han dado su disponibilidad y lo mismo ocurrirá con los griegos y los armenios. Además optamos por crear una cuenta corriente especial, dedicada, controlable por las tres comunidades".

La presencia cristiana de Tierra Santa

Un compromiso tangible, por tanto, también para con los cristianos de una Tierra Santa que todavía está en la búsqueda de una paz duradera. La iniciativa "para nosotros tiene el significado de proteger la presencia cristiana", precisa el P. Patton. "Es evidente que cuanto más unidos estemos, más podremos trabajar juntos por el bien de la pequeña comunidad cristiana; debemos recordar también que nuestras comunidades son mixtas, son de hecho todas comunidades ecuménicas: a menudo las familias de nuestras parroquias, así como las de las diversas comunidades eclesiales que están aquí, son familias en las que tal vez el marido sea griego, la esposa es latina o viceversa. Y es también un hermoso testimonio para los dos componentes de la mayoría, el judío y el musulmán".

Fuente vatican news

Si deseas conocer más sobre tu fe católica, visita nuestra página de Facebook.

https://www.facebook.com/defiendetufecatolico/

TU DONATIVO NOS HACE FALTA Estimado lector: ¡Gracias por seguirnos y leer nuestras publicaciones. Queremos seguir comprometidos con este apostolado y nos gustaría contar contigo, si está en tus posibilidades, apóyanos con un donativo que pueda ayudarnos a cubrir nuestros costos tecnológicos y poder así llegar cada vez a más personas. ¡Necesitamos de ti!
¡GRACIAS!

NOTA IMPORTANTE: La publicidad que aparece en este portal es gestionada por Google y varía en función del país, idioma e intereses y puede relacionarse con la navegación que ha tenido el usuario en sus últimos días.


"Catolico ignorante futuro protestante"


"CATOLICO IGNORANTE FUTURO PROTESTANTE"

Esta máxima del pensamiento cristiano católico no es un mero “berrinche” apologético como muchos de mis hermanos esperados creen, es esta TODA una gran verdad y lo dice muy claramente la biblia, veamos:

“Salieron de entre nosotros; pero no eran de los nuestros. Si hubiesen sido de los nuestros, habrían permanecido con nosotros. Pero sucedió así para poner de manifiesto que no todos son de los nuestros.” 1Juan 2,18-19

La mayoría de los que "un día fueron de nosotros pero ya no" parafraseando son personas que eran cristianos católicos pero muy débiles en su fe y conocimiento de su propia iglesia, bien es sabido por todos que Dios nos advierte que la IGNORANCIA es uno de nuestros enemigos: “Mi Pueblo Perece, por falta de Conocimiento” Oseas 4:6 y hoy día es cuando más esas palabras retumban con más peso, debido a la gran apostasía que esta dándose en el mundo.

Podemos percibir que la mayoría de los hermanos "sectarios" son aún CATOLICOS y que en su ignorancia por no comprender lo maravilloso que es ser católico, deciden que ya no serán mas "romanos" y en rebeldía y desobediencia apostatan de su fe, creyendo que así estarán mejor por medio de la evasión y el sentido de creerse que descubrieron la "verdad" y deben abandonar a la que Dios les dio como casa y hogar. Se alejan de la Iglesia que Dios nos dejó por medio de su HIJO amadísimo según Mateo 16,18 volviéndose a cuentos, fabulas, intrigas y complots que solo mentes débiles pueden albergar y hacerlos renunciar a lo que es probadamente “la columna y baluarte de la verdad” 1 Tim. 3,15

SÍ, aún son católicos mis amados opositores de fe, muy a pesar de ustedes aún siguen siendo católicos, traidores a su promesa bautismal y de confirmación, pero siguen siendo católicos, inclusive muy a pesar de este siervo inútil, ya que siento que no debería ser así, mas la iglesia así lo determina y eso es para mi santa palabra.

En mi ínterin como “apologeta” por las redes sociales me he encontrado debatiendo con muchísimos hermanos separados y no católicos que CASI SIEMPRE, por no decir siempre, aducen los mismos argumentos, los mismos que por mas de 2000 años han venido siendo refutados por nuestro magisterio en uso de lo que a la Iglesia le fue encomendado: el deposito de la fe, según lo reafirma el Concilio Vaticano II, nos dice y enseña que «Tradición, Escritura y Magisterio de la Iglesia, según el plan prudente de Dios, están unidos de tal modo que ninguno puede subsistir sin los otros» (DV 10).

Puedo entonces dar una lista de lo que la experiencia me ha revelado en esos "combates espirituales".

Los católicos débiles en fe y conocimiento (que abundan por cierto) se pasan a una secta o iglesia protestante por muchas mas excusas que razones, veamos lo que algunos hermanos según suelen decir:

Que era flojo, que no iba ni siquiera a misa.

Que era católico activo, pero se enojó con alguna persona dentro de la iglesia y por despecho se fue.

Que el catolicismo no le llenaba porque no sentía bonito.

Que en su parroquia no había lo que él quería que hubiera.

Otras mas válidas son :

LA INCOHERENCIA, entre lo que se profesa y de lo que se vive.

La falta de integridad de algunos y muy pocos de nuestros sacerdotes.

La eterna tergiversación del tema de las imágenes e ídolos.

Dios no es religión, sino relación.

Nuestros propios “Anti Testimonios”.

Pero hay siempre una gran esperanza para que ellos regresen, podemos ver cómo miles de protestantes regresan a nuestra Santa Madre Iglesia, por las siguientes razones:

Examinó a fondo la Palabra de Dios. Descubrió por su propia cuenta por fuentes confiables que la historia señala una sola iglesia como verdadera.

Se enteró que su pastor realmente no le enseñaba a debatir lo que realmente los católicos creían.

Entendió finalmente que su iglesia no era verdadera y no tenía sentido estar ahí.

Le cayó por fin, algo que le daba vueltas y vueltas a la cabeza: que la Iglesia Católica compiló, conservó y transmitió la Biblia.

Concluyó que hoy día la fuerza de las sectas está dada en el silencio y en la inacción de nosotros los católicos comprometidos.

La verdad no necesita ni de gritos ni de alharacas, se impone por sí misma, basta predicarla con claridad y vigor. Cumple tu deber de evangelizar “a tiempo y a destiempo y si es necesario habla”, como lo decía mi padre seráfico.

ORACION: Altísimo y sumo Señor, no permitas que los gusanos de la duda se coman la semilla de la fe que Tú plantaste en nuestros corazones; ni que sea ahogada por las espinas de mis propias pasiones, sino que a través del estudio y del testimonio, eche raíces en mi corazón y da mucho fruto. Amen.

¡Bendiciones!

Si deseas conocer más sobre tu fe católica, visita nuestra página de Facebook.

https://www.facebook.com/defiendetufecatolico/

TU DONATIVO NOS HACE FALTA Estimado lector: ¡Gracias por seguirnos y leer nuestras publicaciones. Queremos seguir comprometidos con este apostolado y nos gustaría contar contigo, si está en tus posibilidades, apóyanos con un donativo que pueda ayudarnos a cubrir nuestros costos tecnológicos y poder así llegar cada vez a más personas. ¡Necesitamos de ti!
¡GRACIAS!

NOTA IMPORTANTE: La publicidad que aparece en este portal es gestionada por Google y varía en función del país, idioma e intereses y puede relacionarse con la navegación que ha tenido el usuario en sus últimos días.

Cura polémico: "Si tenemos que ir presos vamos a ir presos; un bebé no se mata"


CURA POLÉMICO: “SI TENEMOS QUE IR PRESOS VAMOS  A IR  PRESOS; UN BEBÉ NO SE MATA”
Por Natalia Caballero

Las declaraciones se escucharon durante una peregrinación por María Auxiliadora que se realizó en San Juan. Video.

Víctor Sánchez es el sacerdote sanjuanino que, con micrófono en mano y ante la presencia de padres y alumnos de un colegio religioso, explicó su postura respecto al aborto no punible. En una multitudinaria peregrinación que se realizó en honor a María Auxiliadora, el cura y director del Colegio Don Bosco afirmó “si tenemos que ir todos presos vamos a ir todos presos, un bebé no se mata”.

La celebración, de la que participó una mujer embarazada representando a la Virgen, se llevó a cabo este miércoles en pleno microcentro sanjuanino. En intersecciones de las peatonales de Rivadavia y Tucumán, el eclesiástico detuvo la marcha y se refirió, en principio, al ginecólogo Rodríguez Lastra, condenado por negarse a interrumpir el embarazo de una joven que había sido violada en Río Negro.




“Lamentablemente recién nos enteramos que ha sido procesado el médico que se negó a realizar un aborto. Es lamentable que tengamos esto en nuestro país y que un inocente esté ahora entre rejas. Nos tenemos que manifestar siempre en defensa de la vida, esto no se negocia. Y si tenemos que ir todos presos vamos a ir todos presos porque un bebé no se mata”, expresó Sánchez.

Y agregó, señalando a la mujer embarazada que acompañaba la peregrinación, “nuestra María Auxiliadora que hemos traído personificada, es una María Auxiliadora que tiene un bebé real en su vientre. Es un bebe que está pidiendo vivir, como tantos bebés que están pidiendo vivir en nuestro país”.


Polémica peregrinación en honor a María Auxiliadora. 

Fuente VíaSanJuan

Si deseas conocer más sobre tu fe católica, visita nuestra página de Facebook.

https://www.facebook.com/defiendetufecatolico/

TU DONATIVO NOS HACE FALTA Estimado lector: ¡Gracias por seguirnos y leer nuestras publicaciones. Queremos seguir comprometidos con este apostolado y nos gustaría contar contigo, si está en tus posibilidades, apóyanos con un donativo que pueda ayudarnos a cubrir nuestros costos tecnológicos y poder así llegar cada vez a más personas. ¡Necesitamos de ti!
¡GRACIAS!

NOTA IMPORTANTE: La publicidad que aparece en este portal es gestionada por Google y varía en función del país, idioma e intereses y puede relacionarse con la navegación que ha tenido el usuario en sus últimos días.


Los scouts católicos de corrientes tendrán un distintivo en defensa de la vida


LOS SCOUTS CATÓLICOS DE CORRIENTES TENDRÁN UN DISTINTIVO EN DEFENSA DE LA VIDA

La Asociación Arquidiocesana de Scouts Católicos Corrientes (Aasca Corrientes), aprobó en su Consejo Scout Arquidiocesano el uso de un parche extraordinario en el uniforme de todos sus miembros Scouts con la leyenda “Salvemos las dos vidas” y el lema “El Mayor protege al Menor”.

La Asociación Arquidiocesana de Scouts Católicos Corrientes (Aasca Corrientes) aprobó el uso de un parche extraordinario que se usará durante el 2019 en los uniformes de sus miembros, con la leyenda “Salvemos las dos vidas” y el lema “El Mayor protege al Menor”.

“Como movimiento de Iglesia acompañamos la defensa de las dos vidas, estamos a favor del niño por nacer y de la defensa de las madres que los llevan en su vientre. Los más débiles y frágiles también tienen derechos. ‘Vale Toda Vida’ y todos estamos llamados a la existencia”, expresó el Consejo Scout Arquidiocesano.

“Los Scouts Arquidiocesanos de Corrientes le decimos “sí las dos vidas”. La vida humana es un valor supremo desde la fecundación hasta la muerte natural. La vida humana es sagrada, porque desde su inicio es fruto de la acción creadora de Dios y permanece siempre en una especial relación con el Creador, su único fin. Sólo Dios es Señor de la Vida desde su comienzo hasta su término; nadie, en ninguna circunstancia, puede atribuirse el derecho de matar de modo directo a un ser humano inocente”, afirmaron.

“Nuestra misión es la evangelización y la educación, primordialmente la de un servicio a la verdad. Tenemos el privilegio de estar involucrados en defensa de la vida más inocente y el fomento de la cultura de la vida a través de la familia”, concluyeron.+

Fuente, aica.org

Si deseas conocer más sobre tu fe católica, visita nuestra página de Facebook.

https://www.facebook.com/defiendetufecatolico/

TU DONATIVO NOS HACE FALTA Estimado lector: ¡Gracias por seguirnos y leer nuestras publicaciones. Queremos seguir comprometidos con este apostolado y nos gustaría contar contigo, si está en tus posibilidades, apóyanos con un donativo que pueda ayudarnos a cubrir nuestros costos tecnológicos y poder así llegar cada vez a más personas. ¡Necesitamos de ti!
¡GRACIAS!

NOTA IMPORTANTE: La publicidad que aparece en este portal es gestionada por Google y varía en función del país, idioma e intereses y puede relacionarse con la navegación que ha tenido el usuario en sus últimos días.



¡Cuidado con la nueva era en la moda y en la decoración!


¡CUIDADO CON LA NUEVA ERA EN LA MODA Y EN LA DECORACIÓN!
Por Convertidos Católicos 

La Nueva Era busca insertarse en la sociedad en diversos ámbitos y medios de influencia como son los libros, las películas, la música, etc. En este artículo os hablaremos de cómo este fenómeno busca presentarse también como una cultura o tendencia a través de la moda y los estilos de decoración actual. Por ello, como católicos debemos estar alertas sobre qué artículos o elementos son de origen new age para no usarlos o comprarlos. 

La mayoría de estos artículos vienen de “oriente” y son usados en el budismo e hinduismo, sin embargo, en la cultura occidental se han introducido como “talismanes” o “amuletos” que te traen buena suerte, felicidad, energías positivas, salud, dinero y supuestamente muchos otros beneficios. 

¿Cuáles son los principales objetos de moda y decoración relacionados con la New Age? 

Mencionaré solamente algunos, los que yo considero que son los más importantes y con más clara relación pueden tener con la New Age. 

1) En la moda como amuletos: 

El Colmillo de lobo: Son colgantes en forma de colmillo, también conocidos como “dijes”. Se les atribuye poderes y fuerza contra los males de ojo o la envidia. Funcionan como talismanes o amuletos, muchas veces para dar fortaleza y valor a quien lo lleva. Estas ideas vienen de tiempos antiguos, donde los cazadores de las tribus los usaban. Es entonces un objeto que nos relaciona con el paganismo antiguo, pueblos cazadores llenos de idolatría y supersticiones.



El Cuarzo Rosa: son colgantes que llevan esta piedra, le dan unas propiedades curativas. También las ofrecen como pendientes. El cuarzo rosa se usa en la gemoterapia, para sanar. Genera energías positivas, ayuda a aumentar el amor, da paz interior. Es una de las piedras con mayor importancia para el chakra del corazón ya que te permite aprender la verdadera y única esencia del amor. Quien la lleva extrae las energías negativas y las sustituye por las buenas, le libera de penas y dolores sanándole emocionalmente. Es decir, es un amuleto o talismán lleno de superstición al que le han dado poderes que no tiene. Son propiedades mágicas que ciertas personas le dan a las piedras.



El Atrapasueños: sobre este objeto ya elaboramos un articulo en este mismo blog. Adjunto el enlace: AQUÍ



La Mano de Fatima: también llamada Jamsa, se usa en el islam como talismán o amuleto, para protegerse de enfermedades, desgracias, mal de ojo, etc. El nombre proviene de Fátima az-Zahra hija de Mahoma. En general se ha exportado al occidente como un símbolo de buena suerte.



La Cruz Egipcia: La cruz egipcia es conocida también como cruz ansada, en referencia a su forma especial, en la parte superior ovalada o en forma de ansa, y se la denomina “llave de la vida”. Su nombre es Anj o Anhk que justamente quiere decir Vida. Es un Símbolo de la vida. Las barras horizontales y verticales representan la energía femenina y masculina, como el poder de la fertilidad y la creatividad.El aro significa el nacimiento del Sol en el horizonte (reencarnación). Se utiliza como talismán, para virilidad, trabajo y dinero.



2) En la decoración: 

Los mandalas: aunque hoy son tendencia y estilo en general pues las vemos en pinturas, pegatinas, afiches, etc. estos tienen un significado más profundo pues esta relacionado con figuras espirituales usadas en el hinduismo y en el budismo. Su sentido religioso está ligado a estas religiones por lo que es absurdo que quien no sea hinduista ni budista los use. En general, son dibujos circulares llenos de figuras concéntricas que se usan en estas religiones para la meditación y la concentración. En sanscrito se traduce como “rueda sagrada” y se usa para la sanación y meditación. Se usan colores, rojo, azul etc, cada color representa un chakra del hinduismo. Muchos los ofrecen como cuadernos de dibujos para colorear y así relajarse mientras las observas.



Estatuas de Buda: Budas en posición de loto o sonriendo, o también solo sus cabezas se pueden encontrar en muchas tiendas de decoración. Está íntimamente relacionado con el Feng shui (disciplina derivada del Taoismo y promovida por la New Age), el cual te dice que para aprovechar la energía de este busto, no debes colocarlo en dormitorios, ni en cocinas ni en puertas de baño. El Feng shui lo asocia con la prosperidad, la abundancia, riqueza, felicidad, la longevidad y la protección, cayendo así claramente en supersticiones, pues le dan a la figura un poder que no tiene. (Lev 20,6; Isaias 8,19-20).



Ganesha: Se trata de una figura de elefante sentado con sus patas elevadas. Realmente es un dios hindu, el hijo del dios Shiva. Se usa para eliminar los obstáculos espirituales que podemos encontrar en nuestro camino, en nuestra vida, para tener suerte en una prueba, un examen, un viaje, para nuestra protección. Es en sí un dios protector y dador de buena suerte del hinduismo que se ha ido colando en la decoración occidental y te lo venden indicándote que te dará suerte y te protegerá. Nuevamente se cae en el peligro de superstición y de idolatría, se le da un poder que no tiene, pues nuestro refugio y protección ha de ser solo el Señor ( Salmo 91,9; Salmo 27,1).



¿Qué dice el Catecismo sobre los amuletos y la superstición? 

2111 La superstición es la desviación del sentimiento religioso y de las prácticas que impone. Puede afectar también al culto que damos al verdadero Dios, por ejemplo, cuando se atribuye una importancia, de algún modo, mágica a ciertas prácticas, por otra parte, legítimas o necesarias. Atribuir su eficacia a la sola materialidad de las oraciones o de los signos sacramentales, prescindiendo de las disposiciones interiores que exigen, es caer en la superstición (cf Mt 23, 16-22). 

2117 Todas las prácticas de magia o de hechicería mediante las que se pretende domesticar potencias ocultas para ponerlas a su servicio y obtener un poder sobrenatural sobre el prójimo —aunque sea para procurar la salud—, son gravemente contrarias a la virtud de la religión. Estas prácticas son más condenables aún cuando van acompañadas de una intención de dañar a otro, recurran o no a la intervención de los demonios. Llevar amuletos es también reprensible. El espiritismo implica con frecuencia prácticas adivinatorias o mágicas. Por eso la Iglesia advierte a los fieles que se guarden de él. El recurso a las medicinas llamadas tradicionales no legítima ni la invocación de las potencias malignas, ni la explotación de la credulidad del prójimo. 

Todas estas prácticas son pecados contra el primer mandamiento de la ley de Dios, porque se le da a objetos poderes que no tienen, transformándolos en ídolos, y olvidándose uno de Dios. 

Como vemos todos estos artículos, colgantes, objetos decorativos si en principio no tienen nada malo, para aquel que desconoce su significado, si traen consigo ocultos un mensaje no cristiano y representan a su vez un peligro para los débiles en la fe. Es por ello, que para no ser piedra de tropiezo (1Cor 8,9; 2Cor 6,3) debemos evitar comprar todo tipo de artilugios u objetos que tengan relación con la Nueva Era, pues donde no vemos nosotros el peligro, puede ser peligroso para otros. 

Yasmin Oré & Jesús Urones 

Si deseas leer más artículos del blog puedes también seguirnos por nuestro facebook dando clic aquí 

Cortesía de nuestra página hermana, Blog Convertidos Católicos-Religion en Libertad


Si deseas conocer más sobre tu fe católica, visita nuestra página de Facebook. 


TU DONATIVO NOS HACE FALTA Estimado lector: ¡Gracias por seguirnos y leer nuestras publicaciones. Queremos seguir comprometidos con este apostolado y nos gustaría contar contigo, si está en tus posibilidades, apóyanos con un donativo que pueda ayudarnos a cubrir nuestros costos tecnológicos y poder así llegar cada vez a más personas. ¡Necesitamos de ti!
¡GRACIAS! 

Nota importante: La publicidad que aparece en este portal es gestionada por Google y varía en función del país, idioma e intereses y puede relacionarse con la navegación que ha tenido el usuario en sus últimos días.


Un teniente de la guardia civil española coge una excedencia para ser sacerdote

Pablo Lucena besando la bandera española, en 2018, en las bodas de plata de la promoción de la Guardia Civil en Aranjuez / AVAN

UN TENIENTE DE LA GUARDIA CIVIL ESPAÑOLA  COGE UNA EXCEDENCIA PARA SER SACERDOTE

Se trata de Pablo Lucena, un cordobés de 51 años de edad y teniente de la Guardia Civil en situación de excedencia


La iglesia San Juan del Hospital de València cuenta, en su equipo de sacerdotes, con Pablo Lucena, un cordobés de 51 años de edad y teniente de la Guardia Civil en situación de excedencia.


Lucena, en una reciente entrevista en un programa de televisión / AVAN
Lucena, que es presbítero del Opus Dei, sintió su vocación sacerdotal mientras servía en activo en la Benemérita, según ha explicado el Arzobispado de Valencia en un comunicado.

Aunque su vocación también a la Guardia Civil era "absoluta", Lucena cuenta que descubrió otra vocación, la sacerdotal. "Dios me pidió un cambio de planes: que fuera sacerdote ministerial. Algo que no se entiende si no partimos de la llamada que Jesús me hizo al Opus Dei como numerario cuando tenía 15 años y a mi respuesta afirmativa", ha relatado.

De esta forma, cuando este cordobés ejercía como teniente de la Guardia Civil sintió "esa nueva llamada de Dios". "Le dije a monseñor Javier Echevarría, prelado del Opus Dei en ese momento, que mi entrega a Dios quería ser total, incluso por delante de mi vocación profesional, y tras sopesarlo con calma, finalmente fui ordenado sacerdote el 1 de septiembre de 2002 en Torreciudad", ha apuntado.

Lucena, natural de Baena (Córdoba), ejerce su ministerio en la iglesia de San Juan del Hospital, en València, y se dedica principalmente a acompañar a jóvenes y personas enfermas. Lo que más valora del sacerdocio es "la misa" y asegura que también es "muy satisfactoria" la confesión, porque "estás cara a cara con las profundidades de la otra persona, una labor muy delicada pero muy bonita", ha añadido.

Pablo Lucena junto con sus compañeros de la Benemérita, en Aranjuez / AVAN
De las reacciones en su entorno cuando comunicó su decisión de ser sacerdote recuerda: "Algún compañero me dijo que era una pena, con la carrera que llevaba en el Cuerpo, lo que me hizo sonreír, y en la Comandancia me aconsejaron tomarme más tiempo porque me veían disfrutar en mi trabajo", mientras que en su familia --sus padres y sus nueve hermanos-- "no se lo esperaban" pero le apoyaron "felices".

TRAYECTORIA EN LA BENEMÉRITA

En sus años en activo en la Guardia Civil, Lucena tuvo como destinos el País Vasco, en los cuarteles de Murguía y Llodio, en Álava, entre 1993 y 1995, y Algeciras, donde pudo "conocer de primera mano las miserias del terrorismo y del narcotráfico", respectivamente.

Según ha destacado el sacerdote, lo mejor del trabajo como teniente de la Guardia Civil ha sido sus compañeros dado que dice tener la suerte de "haber hecho muy buenos amigos en el Cuerpo", al que define como "una familia en la que vivimos juntos, con las puertas abiertas, y con un orgullo tremendo".

Respecto a su vida como sacerdote, Lucena ha puesto de relieve "la libertad, la paz y la secularidad" como "tres claros acentos del carisma del Opus Dei", donde "cada uno es diferente y busca vivir con Jesús su día a día" y defiende que "nadie ha hablado tan claro como san Josemaría Escrivá --fundador del Opus Dei-- sobre la libertad individual en la Iglesia y en la sociedad, sobre todo en materia política".

Por último, respecto al planteamiento que pueda hacerse hoy en día algún joven al sacerdocio, Lucena ha comentado: "Le diría, con admiración, que lo piense tranquilamente, que lo hable con Jesús en la oración y con quien le pueda ayudar, que confíe en el plan que Dios Padre tiene para su vida, que experimente la felicidad de darse a los demás con generosidad".

"Y que decida, sin miedo, en un sentido o en otro, intentando no agobiarse porque, al final, nadie está a la altura de esa misión, por eso el sacerdocio es una vocación que da alas y hace tan feliz", ha concluido.

Fuente cadena ser, radio valencia 


Si deseas conocer más sobre tu fe católica, visita nuestra página de Facebook.

https://www.facebook.com/defiendetufecatolico/

TU DONATIVO NOS HACE FALTA Estimado lector: ¡Gracias por seguirnos y leer nuestras publicaciones. Queremos seguir comprometidos con este apostolado y nos gustaría contar contigo, si está en tus posibilidades, apóyanos con un donativo que pueda ayudarnos a cubrir nuestros costos tecnológicos y poder así llegar cada vez a más personas. ¡Necesitamos de ti!
¡GRACIAS!

NOTA IMPORTANTE: La publicidad que aparece en este portal es gestionada por Google y varía en función del país, idioma e intereses y puede relacionarse con la navegación que ha tenido el usuario en sus últimos días.


Santa Juana de Arco, Mártir


SANTA JUANA DE ARCO MÁRTIR, RUEGA POR NOSOTROS
30 mayo (1431)

Esta santa a los 17 años llegó a ser heroína nacional y mártir de la religión. Juana de Arco nació en el año 1412 en Donremy, Francia. Su padre se llamaba Jaime de Arco, y era un campesino.

Juana creció en el campo y nunca aprendió a leer ni a escribir. Pero su madre que era muy piadosa le infundió una gran confianza en el Padre Celestial y una tierna devoción hacia la Virgen María. Cada sábado la niña Juana recogía flores del campo para llevarles al altar de Nuestra Señora. Cada mes se confesaba y comulgaba, y su gran deseo era llegar a la santidad y no cometer nunca ningún pecado. Era tan buena y bondadosa que todos en el pueblo la querían.

Su patria Francia estaba en muy grave situación porque la habían invadido los ingleses que se iban posesionando rápidamente de muchas ciudades y hacían grandes estragos.

A los catorce años la niña Juana empezó a sentir unas voces que la llamaban. Al principio no sabía de quién se trataba, pero después empezó a ver resplandores y que se le aparecían el Arcángel San Miguel, Santa Catalina y Santa Margarita y le decían: "Tú debes salvar a la nación y al rey".

Por temor no contó a nadie nada al principio, pero después las voces fueron insistiéndole fuertemente en que ella, pobre niña campesina e ignorante, estaba destinada para salvar la nación y al rey y entonces contó a sus familiares y vecinos. Las primeras veces las gentes no le creyeron, pero después ante la insistencia de las voces y los ruegos de la joven, un tío suyo se la llevó a donde el comandante del ejército de la ciudad vecina. Ella le dijo que Dios la enviaba para llevar un mensaje al rey. Pero el militar no le creyó y la despachó otra vez para su casa.

Sin embargo unos meses después Juana volvió a presentarse ante el comandante y este ante la noticia de una derrota que la niña le había profetizado la envió con una escolta a que fuera a ver al rey.

Llegada a la ciudad pidió poder hablarle al rey. Este para engañarla se disfrazó de simple aldeano y colocó en su sitio a otro. La joven llegó al gran salón y en vez de dirigirse hacia donde estaba el reemplazo del rey, guiada por las "voces" que la dirigían se fue directamente a donde estaba el rey disfrazado y le habló y le contó secretos que el rey no se imaginaba. Esto hizo que el rey cambiara totalmente de opinión acerca de la joven campesina.

Ya no faltaba sino una ciudad importante por caer en manos de los ingleses. Era Orleans. Y estaba sitiada por un fuerte ejército inglés. El rey Carlos y sus militares ya creían perdida la guerra. Pero Juana le pide al monarca que le conceda a ella el mando sobre las tropas. Y el rey la nombra capitana. Juana manda hacer una bandera blanca con los nombres de Jesús y de María y al frente de diez mil hombres se dirige hacia Orleans.

Animados por la joven capitana, los soldados franceses lucharon como héroes y expulsaron a los asaltantes y liberaron Orleans. Luego se dirigieron a varias otras ciudades y las liberaron también.

Juana no luchaba ni hería a nadie, pero al frente del ejército iba de grupo en grupo animando a los combatientes e infundiéndoles entusiasmo y varias veces fue herida en las batallas.

Después de sus resonantes victorias, obtuvo Santa Juana que el temeroso rey Carlos VII aceptara ser coronado como jefe de toda la nación. Y así se hizo con impresionante solemnidad en la ciudad de Reims.

Pero vinieron luego las envidias y entonces empezó para nuestra santa una época de sufrimiento y de traiciones contra ella. Hasta ahora había sido una heroína nacional. Ahora iba a llegar a ser una mártir. Muchos empleados de la corte del rey tenían celos de que ella llegara a ser demasiado importante y empezaron a hacerle la guerra.

Faltaba algo muy importante en aquella guerra nacional: conquistar a París, la capital, que estaba en poder del enemigo. Y hacia allá se dirigió Juana con sus valientes. Pero el rey Carlos VII, por envidias y por componendas con los enemigos, le retiró sus tropas y Juana fue herida en la batalla y hecha prisionera por los Borgoñones.

Los franceses la habían abandonado, pero los ingleses estaban supremamente interesados en tenerla en la cárcel, y así pagaron más de mil monedas de oro a los de Borgoña para que se la entregaran y la sentenciaron a cadena perpetua.

Los ingleses la hicieron sufrir muchísimo en la cárcel. Las humillaciones y los insultos eran todos los días y a todas horas, hasta el punto que Juana llegó a exclamar: "Esta cárcel ha sido para mí un martirio tan cruel, como nunca me había imaginado que pudiera serlo". Pero seguía rezando con fe y proclamando que sí había oído las voces del cielo y que la campaña que había hecho por salvar a su patria, había sido por voluntad de Dios.

En ese tiempo estaba muy de moda acusar de brujería a toda mujer que uno quisiera hacer desaparecer. Y así fue que los enemigos acusaron a Juana de brujería, diciendo que las victorias que había obtenido era porque les había hecho brujerías a los ingleses para poderlos derrotar. Ella apeló al Sumo Pontífice, pidiéndole que fuera el Papa de Roma el que la juzgara, pero nadie quiso llevarle al Santo Padre esta noticia, y el tribunal estuvo compuesto exclusivamente por enemigos de la santa. Y aunque Juana declaró muchas veces que nunca había empleado brujerías y que era totalmente creyente y buena católica, sin embargo la sentenciaron a la más terribles de las muertes de ese entonces: ser quemada viva.

Encendieron una gran hoguera y la amarraron a un poste y la quemaron lentamente. Murió rezando y su mayor consuelo era mirar el crucifijo que un religioso le presentaba y encomendarse a Nuestro Señor. Invocaba al Arcángel San Miguel, al cual siempre le había tenido gran devoción y pronunciando por tres veces el nombre de Jesús, entregó su espíritu. Era el 29 de mayo del año 1431. Tenía apenas 19 años. Varios volvieron a sus casas diciendo: "Hoy hemos quemado a una santa". 23 años después su madre y sus hermanos pidieron que se reabriera otra vez aquel juicio que se había hecho contra ella. Y el Papa Calixto III nombró una comisión de juristas, los cuales declararon que la sentencia de Juana fue una injusticia. El rey de Francia la declaró inocente y el Papa Benedicto XV la proclamó santa.

Juana de Arco: concédenos un gran amor por nuestra patria.

Si deseas conocer más sobre tu fe católica, visita nuestra página de Facebook.

https://www.facebook.com/defiendetufecatolico/

TU DONATIVO NOS HACE FALTA Estimado lector: ¡Gracias por seguirnos y leer nuestras publicaciones. Queremos seguir comprometidos con este apostolado y nos gustaría contar contigo, si está en tus posibilidades, apóyanos con un donativo que pueda ayudarnos a cubrir nuestros costos tecnológicos y poder así llegar cada vez a más personas. ¡Necesitamos de ti!
¡GRACIAS!

NOTA IMPORTANTE: La publicidad que aparece en este portal es gestionada por Google y varía en función del país, idioma e intereses y puede relacionarse con la navegación que ha tenido el usuario en sus últimos días.


San Maximino, Obispo


SAN MAXIMINO, OBISPO. RUEGA POR NOSOTROS

Maximino nació al comienzo del siglo IV en Poitiers (Aquitania), al sudoeste de la antigua Galia. Provenía de un hogar muy piadoso.

La santidad de Agricio, obispo de Tréveris, llevó a Maximino a dejar el suelo natal e ir en busca de aquel prelado, para recibir lecciones de religión, ciencias y humanidades. El santo reconoció en el recién llegado una lúcida inteligencia y un firme amor a la doctrina católica, razón por la cual le confirió las sagradas órdenes. En el ejercicio de estas funciones hizo en breve tiempo notables progresos.

Al morir Agricio, conocidos por el pueblo los atributos de Maximino, por voluntad unánime éste fue su sucesor, ocupando la cátedra de Tréveris en el año 332.

Perturbaba en aquel tiempo en la Iglesia el arrianismo, doctrina que negaba la unidad y consustancialidad en las tres personas de la santísima Trinidad; según ellos el Verbo habría sido creado de la nada y era muy inferior al Padre. El Verbo encarnado era Hijo de Dios, pero por adopción.

Contra esta interpretación, que disminuía el misterio de la encarnación y el de la redención del hombre, se levantó Atanasio, obispo de Alejandría, que se había de constituir en el campeón de la ortodoxia.

Reinaba entonces el emperador Constantino el Grande, a quien los herejes engañaron acumulando calumnias sobre Atanasio, y así lograron que lo desterraste a Tréveris en el año 336. Allí Maximino lo recibió con evidencias de la veneración que le profesaba y trató por todos los medios de suavizar la situación del desterrado. Lo mismo hizo con Pablo, obispo de Constantinopla, también forzado a ir a Tréveris después de un remedo de sínodo arriano. Al morir Constantino, el hijo mayor, Constantino el Joven, su sucesor en Occidente, devolvió a Atanasio la sede de Alejandría.

En el año 345, Maximino concurrió al concilio de Milán, donde los arrianos, cuyo jefe era Eusebio de Nicomedia, fueron otra vez condenados. Considerado indispensable para cimentar la paz de la Iglesia celebrar un nuevo concilio ecuménico. Maximino lo propuso al emperador Constante; éste, hallándolo conveniente, escribió a su hermano Constantino, concertándose para tal reunión la ciudad de Sárdica (hoy Sofía, capital de Bulgaria).

Los arrianos quisieron atraer al emperador a su secta y justificar la conducta seguida contra Atanasio. Pero Maximino alertó al emperador, defendiendo así al obispo sin culpa; y Atanasio fue nuevamente restablecido.

Vuelto a su Iglesia, Maximino hizo frente a las necesidades, socorriendo a los pobres. Su familia residía en Poitiers y allá fue a visitarlos, pero murió al poco tiempo en esa ciudad, en el año 349. La fecha de hoy recuerda la traslación de sus reliquias a Tréveris.

Si deseas conocer más sobre tu fe católica, visita nuestra página de Facebook.

https://www.facebook.com/defiendetufecatolico/

TU DONATIVO NOS HACE FALTA Estimado lector: ¡Gracias por seguirnos y leer nuestras publicaciones. Queremos seguir comprometidos con este apostolado y nos gustaría contar contigo, si está en tus posibilidades, apóyanos con un donativo que pueda ayudarnos a cubrir nuestros costos tecnológicos y poder así llegar cada vez a más personas. ¡Necesitamos de ti!
¡GRACIAS!

NOTA IMPORTANTE: La publicidad que aparece en este portal es gestionada por Google y varía en función del país, idioma e intereses y puede relacionarse con la navegación que ha tenido el usuario en sus últimos días.



San Germán de París



SAN GERMÁN DE PARÍS, RUEGA POR NOSOTROS
28 de mayo Siglo VI 

En París, en la Galia, san Germán, obispo, que habiendo sido antes abad de San Sinforiano de Autún, fue llamado a la sede de París y, conservando el estilo de vida monástico, ejerció una fructuosa cura de almas. 

Vida de San Germán de París 

Gran parte de su vida la conocemos por el testimonio de su colega el obispo Fortunato que asegura estuvo adornado del don de milagros. 

Nació Germán en la Borgoña, en Autun, del matrimonio que formaban Eleuterio y Eusebia en el último tercio del siglo V. No tuvo buena suerte en los primeros años de su vida carente del cariño de los suyos y hasta estuvo con el peligro de morir primero por el intento de aborto por parte de su madre y luego por las manipulaciones de su tía, la madre del primo Estratidio con quien estudiaba en Avalon, que intentó envenenarle por celos. 

Su pariente de Lazy -con quien vive durante 15 años- es el que compensa los mimos que no tuvo Germán en la niñez. Allí sí que encuentra amor y un ambiente de trabajo lleno de buen humor y de piedad propicio para el desarrollo integral del muchacho que ya despunta en cualidades por encima de lo común para su edad. 

Con los obispos tuvo suerte. Agripin, el de Autun, lo ordena sacerdote solucionándole las dificultades y venciendo la resistencia de Germán para recibir tan alto ministerio en la Iglesia; luego, Nectario, su sucesor, lo nombra abad del monasterio de san Sinforiano, en los arrabales de la ciudad. Modelo de abad que marca el tono sobrenatural de la casa caminando por delante con el ejemplo en la vida de oración, la observancia de la disciplina, el espíritu penitente y la caridad. 

Es allí donde comienza a manifestarse en Germán el don de milagros, según el relato de Fortunato. Por lo que cuenta su biógrafo, se había propuesto el santo abad que ningún pobre que se acercara al convento a pedir se fuera sin comida; un día reparte el pan reservado para los monjes porque ya no había más; cuando brota la murmuración y la queja entre los frailes que veían peligrar su pitanza, llegan al convento dos cargas de pan y, al día siguiente, dos carros llenos de comida para las necesidades del monasterio. También se narra el milagro de haber apagado con un roción de agua bendita el fuego del pajar lleno de heno que amenazaba con arruinar el monasterio. Otro más -y curioso- es cuando el obispo, celoso -que de todo hay- por las cosas buenas que se hablan de Germán, lo manda poner en la cárcel por no se sabe qué motivo (quizá hoy se le llamaría «incompatibilidad»); las puertas se le abrieron al estilo de lo que pasó al principio de la cristiandad con el apóstol, pero Germán no se marchó antes de que el mismo obispo fuera a darle la libertad; con este episodio cambió el obispo sus celos por admiración. 

El rey Childeberto usa su autoridad en el 554 para que sea nombrado obispo de París a la muerte de Eusebio y, además, lo nombra limosnero mayor. También curó al rey cuando estaba enfermo en el castillo de Celles, cerca de Melun, donde se juntan el Yona y el Sena, con la sola imposición de las manos. 

Como su vida fue larga, hubo ocasión de intervenir varias veces en los acontecimientos de la familia real. Alguno fue doloroso porque un hombre de bien no puede transigir con la verdad; a Cariberto, rey de París -el hijo de Clotario y, por tanto, nieto de Childeberto-, tuvo que excomulgarlo por sus devaneos con mujeres a las que va uniendo su vida, después de repudiar a la legítima Ingoberta. 

El buen obispo parisino murió octogenario, el 28 de mayo del 576. Se enterró en la tumba que se había mandado preparar en san Sinfroniano. El abad Lanfrido traslada más tarde sus restos, estando presentes el rey Pipino y su hijo Carlos, a san Vicente que después de la invasión de los normandos se llamó ya san Germán. Hoy reposan allí mismo -y se veneran- en una urna de plata que mandó hacer a los orfebres el abad Guillermo, en el año 1408. 

(Fuente: archimadrid.es

Si deseas conocer más sobre tu fe católica, visita nuestra página de Facebook. 


TU DONATIVO NOS HACE FALTA Estimado lector: ¡Gracias por seguirnos y leer nuestras publicaciones. Queremos seguir comprometidos con este apostolado y nos gustaría contar contigo, si está en tus posibilidades, apóyanos con un donativo que pueda ayudarnos a cubrir nuestros costos tecnológicos y poder así llegar cada vez a más personas. ¡Necesitamos de ti!
¡GRACIAS! 

NOTA IMPORTANTE: La publicidad que aparece en este portal es gestionada por Google y varía en función del país, idioma e intereses y puede relacionarse con la navegación que ha tenido el usuario en sus últimos días.


Publicaciones más leídas del mes

Donaciones:

BÚSCANOS EN FACEBOOK