Mostrando las entradas con la etiqueta fe. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta fe. Mostrar todas las entradas

¿Cómo educar en la fe a los hijos cuando los padres son divorciados?


Tu pregunta toca un tema muy importante y delicado en nuestra vida cristiana. La educación en la fe de nuestros hijos es un compromiso sagrado que como padres y como comunidad de fe debemos tomar muy en serio, independientemente de las circunstancias que enfrentemos en nuestras vidas familiares.

Primero que nada, quiero recordarte que Dios es un Padre amoroso y compasivo que siempre está presente en nuestras vidas, incluso en los momentos más difíciles como el divorcio. Él nos ama incondicionalmente y desea lo mejor para nosotros y para nuestros hijos. Así que, aunque te encuentres en esta situación, recuerda que no estás solo y que Dios siempre está contigo y con tu familia.

Ahora bien, ¿cómo educar en la fe a los hijos cuando los padres son divorciados? Es una pregunta que requiere reflexión y discernimiento. Aquí te comparto algunas ideas y consejos que pueden ser de ayuda:

1. Oración y confianza en Dios: Ante todo, confía en la providencia divina y ora constantemente por la guía y el apoyo de Dios en la crianza de tus hijos. Recuerda las palabras de Jesús en Mateo 18,20: "Porque donde dos o tres están reunidos en mi nombre, allí estoy yo en medio de ellos." La oración en familia es fundamental para mantener viva la fe en el hogar, así que invita a tus hijos a orar contigo y a confiar en la bondad y el amor de Dios.

2. Ser un modelo de fe: Tú, como padre o madre, eres el primer y más importante modelo de fe para tus hijos. Vive tu fe de manera auténtica y coherente, mostrando con tu ejemplo cómo vivir según los principios del Evangelio incluso en medio de las dificultades. Como dice San Pablo en Filipenses 4,9: "Lo que aprendisteis y recibisteis y oísteis y visteis en mí, ponedlo por obra; y el Dios de la paz estará con vosotros."

3. Enseñar con amor y paciencia: Educar en la fe a los hijos requiere amor, paciencia y comprensión. Asegúrate de hablarles sobre Dios y la fe de manera amorosa y comprensiva, adaptando tu enseñanza a su edad y nivel de comprensión. Como dice el Salmo 103,13-14: "Como el padre se compadece de los hijos, se compadece Jehová de los que le temen. Porque él conoce nuestra condición; se acuerda de que somos polvo."

4. Apoyarse en la comunidad de fe: No estás solo en esta tarea. Busca el apoyo y la compañía de tu comunidad de fe, ya sea tu parroquia local, grupos de oración o comunidades de padres en situaciones similares. Compartir experiencias y recibir el apoyo de otros puede ser de gran ayuda en momentos difíciles. Como dice Hebreos 10:24-25: "Y considerémonos unos a otros para estimularnos al amor y a las buenas obras; no dejando de congregarnos, como algunos tienen por costumbre, sino exhortándonos; y tanto más, cuanto veis que aquel día se acerca."

5. Buscar la reconciliación y el perdón: Si es posible, busca la reconciliación y el perdón con tu ex pareja, especialmente si hay conflictos o tensiones que puedan afectar la educación en la fe de tus hijos. Como cristianos, estamos llamados a perdonar y a buscar la paz en nuestras relaciones. Como dice Mateo 5:23-24: "Por tanto, si traes tu ofrenda al altar, y allí te acuerdas de que tu hermano tiene algo contra ti, deja allí tu ofrenda delante del altar, y anda, reconcíliate primero con tu hermano, y entonces ven y presenta tu ofrenda."

6. Buscar ayuda profesional si es necesario: Si sientes que necesitas ayuda para afrontar los desafíos del divorcio y la educación en la fe de tus hijos, no dudes en buscar ayuda profesional, ya sea de un consejero matrimonial, un terapeuta familiar o un asesor espiritual. Reconocer que necesitas ayuda es el primer paso para encontrar soluciones y sanación. Como dice Proverbios 15,22: "Los planes fracasan por falta de consejo, pero triunfan con muchos consejeros."

7. No perder la esperanza: Por último, nunca pierdas la esperanza en el poder transformador del amor de Dios. Él puede hacer nuevas todas las cosas y sacar bien incluso de las situaciones más difíciles. Como dice Jeremías 29,11: "Porque yo sé los planes que tengo para vosotros, planes de bienestar y no de calamidad, para daros un futuro y una esperanza."

Educar en la fe a los hijos cuando los padres son divorciados puede ser un desafío, pero también una oportunidad para crecer en la confianza en Dios y en el amor mutuo. Confiemos en la gracia de Dios y en su providencia, y sigamos adelante con esperanza y amor, sabiendo que Él siempre está con nosotros en todo momento y en toda circunstancia. Siempre estoy aquí para ti, mi amigo, para acompañarte en tu camino de fe y orar por ti y por tu familia.

Autor: Padre Ignacio Andrade.

¿Cuáles son las diferencias fundamentales entre el catolicismo y el budismo?

El catolicismo y el budismo son dos tradiciones religiosas distintas con sus propias perspectivas, enseñanzas y prácticas. Aunque pueden tener algunas similitudes en ciertos aspectos, también hay diferencias fundamentales que es importante explorar.

Empecemos por el catolicismo. Como católico, creemos en un Dios único y trino: Padre, Hijo y Espíritu Santo. Creemos que Dios se ha revelado a sí mismo a través de la historia, especialmente a través de Jesucristo, quien es el centro de nuestra fe. La Biblia es una parte fundamental de nuestra fe, y creemos que contiene la Palabra de Dios inspirada por el Espíritu Santo. Además, la Tradición Apostólica, que incluye las enseñanzas de los apóstoles y la interpretación magisterial de la Iglesia, también es crucial para nuestra comprensión de la fe.

La vida sacramental es otro aspecto central de nuestra fe católica. Creemos en siete sacramentos, que son signos eficaces de la gracia de Dios que actúan en nuestras vidas. Estos sacramentos incluyen el Bautismo, la Confirmación, la Eucaristía, la Penitencia, la Unción de los Enfermos, el Orden Sagrado y el Matrimonio. Cada sacramento nos acerca más a Dios y nos fortalece en nuestra vida espiritual.

La moral católica se basa en los Diez Mandamientos y en las enseñanzas de Jesús, especialmente en el Sermón de la Montaña. Creemos en el valor intrínseco de cada ser humano y en la importancia de cuidar y amar al prójimo, especialmente a los más necesitados.

En cuanto al budismo, la perspectiva es bastante diferente. El budismo se basa en las enseñanzas de Buda, quien vivió en la India hace unos 2500 años. A diferencia del catolicismo, el budismo no se centra en la adoración de un Dios personal, sino que busca la iluminación o el despertar espiritual a través de la comprensión de la naturaleza de la realidad y la superación del sufrimiento humano.

Una de las enseñanzas fundamentales del budismo es el concepto de las Cuatro Nobles Verdades, que son el diagnóstico del sufrimiento humano y el camino para superarlo. Estas verdades son la existencia del sufrimiento, su origen en el deseo y la ignorancia, la posibilidad de cesación del sufrimiento y el camino para alcanzar esa cesación, que es el Noble Óctuple Sendero.

El Noble Óctuple Sendero es el camino hacia la liberación del sufrimiento y la realización de la iluminación. Incluye prácticas como la comprensión correcta, el pensamiento correcto, la palabra correcta, la acción correcta, el modo de vida correcto, el esfuerzo correcto, la atención plena correcta y la concentración correcta.

En el budismo, no hay un concepto de Dios creador como en el catolicismo, sino que se enfoca en la ley del karma, que es la idea de que nuestras acciones tienen consecuencias en esta vida y en vidas futuras. También se enfatiza la compasión y la bondad hacia todos los seres sintientes, no solo hacia los humanos, como una parte importante de la práctica budista.

En cuanto a la espiritualidad, tanto el catolicismo como el budismo ofrecen caminos profundos y significativos hacia la conexión con lo divino y la realización espiritual. Mientras que el catolicismo se centra en la relación personal con Dios a través de Jesucristo y la vida sacramental, el budismo se enfoca en la comprensión de la naturaleza de la realidad y la superación del sufrimiento a través de la práctica meditativa y la compasión hacia todos los seres.

Aunque el catolicismo y el budismo tienen algunas similitudes, como el énfasis en la compasión y la búsqueda de la realización espiritual, también tienen diferencias fundamentales en cuanto a la comprensión de Dios, la naturaleza del sufrimiento humano y el camino hacia la liberación. Y aunque ambas tradiciones ofrecen riqueza espiritual y enseñanzas valiosas que pueden enriquecer nuestras vidas y ayudarnos a crecer en amor y sabiduría, siempre debemos sostener con convicción la idea de que la verdad plena y completa solo se encuentra en Jesús y en su Iglesia católica.

Autor: Padre Ignacio Andrade.

7 consejos para evangelizar en tu trabajo sin que tus compañeros se sientan hostigados


Evangelizar en el trabajo puede ser un desafío, pero también una oportunidad maravillosa para compartir el amor de Cristo con quienes te rodean. Aquí tienes siete consejos para evangelizar en tu trabajo sin que tus compañeros se sientan hostigados:

1. Sé un buen ejemplo: El apóstol Pablo nos anima en 1 Timoteo 4,12 a ser un ejemplo en palabra, conducta, amor, fe y pureza. Tu vida cotidiana en el trabajo debe reflejar los valores cristianos, como la honestidad, la amabilidad y la integridad. Tu comportamiento será notado y puede abrir puertas para conversaciones significativas sobre tu fe.

2. Escucha con empatía: Escuchar a tus compañeros de trabajo es fundamental. Haz preguntas y muestra interés genuino por sus vidas, preocupaciones y alegrías. La empatía y la comprensión son claves para establecer relaciones sólidas y abiertas.

3. Ofrece apoyo y ayuda: Estar dispuesto a ayudar a tus compañeros cuando lo necesiten muestra el amor de Cristo en acción. Ofrece tu ayuda en proyectos, muestra compasión en tiempos de dificultades y comparte momentos de alegría con ellos.

4. Comparte tu historia de fe de manera natural: No tengas miedo de hablar sobre tu fe cuando surjan oportunidades naturales en las conversaciones. Compartir cómo tu relación con Cristo ha impactado positivamente tu vida puede ser inspirador y abrir la puerta a preguntas más profundas.

5. Ora en privado: La oración es una herramienta poderosa. Ora en privado por tus compañeros de trabajo, pidiendo a Dios que les dé sabiduría, paz y bendiciones. Ponlos en tus intenciones al rezar el Rosario o cuando visites a Jesús Eucaristía. La oración silenciosa es efectiva y te conecta con el poder divino.

6. Participa en eventos sociales y actividades: Siempre que sea apropiado, participa en eventos sociales o actividades fuera del trabajo con tus compañeros. Esto puede ayudar a fortalecer las relaciones y crear oportunidades para conversaciones más significativas.

7. Ofrece literatura cristiana y recursos: Siempre con respeto y sin imponer, puedes compartir libros, artículos, oraciones o recursos cristianos que encuentres valiosos. Asegúrate de que estén disponibles para aquellos que puedan estar interesados en explorar más sobre la fe.

Recuerda que la evangelización en el trabajo no significa forzar tu fe en otros. Debe ser un proceso natural y respetuoso que respeta las creencias y los límites de tus compañeros. Además, es importante tener en cuenta las políticas y las reglas de tu lugar de trabajo para asegurarte de que tu comportamiento sea adecuado y profesional.

Finalmente, confía en el Espíritu Santo para guiar tus esfuerzos evangelizadores. Jesús nos asegura en Mateo 28,20: "Yo estaré con vosotros todos los días, hasta el fin del mundo". Con su ayuda y tu amor genuino por tus compañeros de trabajo, puedes ser un instrumento de amor y testimonio cristiano en tu lugar de trabajo. 

Autor: Padre Ignacio Andrade.

¿La ciencia y la fe están reñidas? La más reciente Nobel de Química trabajará para el Vaticano

 



Continúan las incorporaciones para las academias pontificias. Este martes, la Oficina de Prensa del Vaticano, ha anunciado el nombramiento por parte del papa Francisco de Emmanuelle Marie Charpentier como nuevo miembro ordinario de la Pontificia Academia de las Ciencias. Es profesora universitaria, fundadora y directora del ‘Max Planck Unit for the Science of Pathogens’ de Berlín y el año pasado ganó el premio Nobel de Química.

Profesora e investigadora

Nacida el 11 de diciembre de 1968 en Juvisy-sur-Orge (Francia), esta científica se especializó en Biología, Microbiología, Bioquímica y Genética en la Universidad Pierre et Marie Curie de París. Es profesora honoraria de Microbiología en el Institut für Biologie de la Humboldt-Universität zu Berlin y anteriormente enseñó en la Universidad de Umeå (Suecia).

Hasta ahora era miembro de la Academia de Tecnología y de la Academia de Ciencias de Francia. En 2020 recibió junto con la profesora Jennifer Anne Doudna el Premio Nobel de Química por el desarrollo del método de edición del genoma CRISPR-Cas9.Una investigación que “ha tenido un gran impacto en las ciencias de la vida, está contribuyendo a nuevas terapias contra el cáncer y puede hacer realidad el sueño de curar las enfermedades hereditarias”, según la Academia Sueca.

Oración para pedir que acabe la grave ola de calor en México.


Amado Señor Jesús, te invocamos en este momento de angustia y sofocante calor que azota a nuestra amada nación de México. Con corazones llenos de fe y esperanza, nos acercamos a ti, confiando en tu divina misericordia y amor inagotable.

Oh, Espíritu Santo, ven sobre nosotros con tu frescor divino y envíanos tu alivio en medio de esta gran ola de calor. Que tu soplo refrescante nos envuelva, renovando nuestras fuerzas y dándonos consuelo en los momentos de agotamiento.

Virgen María, Madre amorosa, acudimos a ti en busca de tu protección maternal. Tú, que experimentaste el calor del desierto y conoces nuestras debilidades, intercede por nosotros ante tu Hijo amado. Te pedimos que nos cubras con tu manto y nos guíes hacia fuentes de agua fresca y sombra reconfortante.

Señor Jesús, tú que caminaste sobre las aguas y calmaste la tempestad, te pedimos que, en tu infinita bondad, apagues la sed de nuestra tierra y refresques nuestros cuerpos agobiados. Que tu presencia divina se haga presente en medio de este calor abrasador, derramando tu bendición y protección sobre cada uno de tus hijos en México.

Confiados en tu providencia, te suplicamos, oh Jesús, que envíes lluvias refrescantes y que renueves nuestros campos y bosques. Te pedimos que brindes sabiduría a aquellos que trabajan incansablemente para combatir los efectos de esta ola de calor, protegiendo la salud y el bienestar de todos los mexicanos.

Oh, Trinidad Santa, Padre, Hijo y Espíritu Santo, te pedimos que sostengas a nuestras comunidades en estos momentos de prueba. Que tu amor infinito nos dé fuerza para perseverar, confiando en que tu poder y gracia nos acompañan en cada paso que damos.

Concluimos esta oración, sabiendo que Tú eres el Dios de la vida y que siempre estás presente en medio de nuestras dificultades. Te agradecemos por escuchar nuestras súplicas y por tu cuidado constante. Confiamos en tu providencia y en tu amor eterno. Amén.

Autor: Padre Ignacio Andrade. 

Sacerdote alerta sobre 8 errores que son una "infección" para la fe


"Hay muchos errores en nuestro tiempo que se disfrazan de sabiduría y equilibrio, pero no son tal cosa", comienza diciendo Mons. Charles Pope en un artículo escrito para National Catholic Register.

El sacerdote elaboró una lista de ocho errores fundamentales de nuestro tiempo, ocho equivocaciones que también son reproducidos por muchos católicos.

Según Mons. Pope se trata de una "especie de infección que se ha establecido [también en la Iglesia] y refleja el pensamiento mundano y secular, no el pensamiento piadoso y espiritual".

Ocho errores que ponen en peligro la fe católica

1. Misericordia sin referencia al arrepentimiento

Mons. Pope explica que "para muchos hoy en día, 'misericordia' ha llegado a significar 'Dios está bien con lo que estoy haciendo'".

Sin embargo, el principal error de esta creencia es el anuncio de la misericordia sin referencia al arrepentimiento.

El sacerdote señala que la verdadera misericordia no pasa por alto el pecado, sino que lo presupone.

El "error de misericordia sin referencia al arrepentimiento está muy extendido en la Iglesia de hoy y conduce al pecado de presunción, un pecado contra la esperanza".

2. Estaurofobia

El término estaurofobia proviene de raíces griegas y se refiere al miedo a la cruz ( stauros = cruz + fobia = miedo)

"Dentro de la Iglesia -explica Mons. Charles Pope-, este error surge de la reticencia de los católicos a discutir con franqueza las exigencias del discipulado".

"Muchos católicos, incluidos sacerdotes y obispos, tienen miedo cuando señalan las demandas de la cruz. Cuando el mundo protesta y dice: '¿Estás diciendo que aquellos que sienten atracción por el mismo sexo no pueden casarse o tener intimidad sexual, sino que deben vivir una especie de celibato?' La respuesta honesta es: 'Sí, eso es lo que estamos diciendo'", señala el sacerdote como ejemplo.

3. Universalismo

Mons. Pope subraya que el universalismo es la creencia de que la mayoría, si no todas las personas, se salvarán al final.

Esta suposición, señala, es contraria a las enseñanzas de Cristo sobre la salvación y un verdadero peligro para los fieles, ya que produce "muy poca urgencia entre los católicos para evangelizar o incluso vivir la fe ellos mismos".

4. Diálogo deformado

El término "diálogo" ha llegado a significar una conversación casi interminable. Sin embargo, originalmente la palabra hacía referencia a algo más vigoroso.

En el Nuevo Testamento, explica el sacerdote, "diálogo" refiere a dar testimonio y  tratar de convencer a otros del Evangelio,

"Hoy no está claro que la conversión sea en realidad una meta cuando muchos católicos hablan de diálogo con el mundo o con los no creyentes", sostiene Mons. Pope.

5. Igualar el amor con la bondad

"La bondad es un aspecto del amor. Pero también lo es la reprensión; también lo es el castigo; como es la alabanza", señala el sacerdote.

"La edad moderna, equiparando el amor con la mera bondad, dice: 'Si realmente me amas, afirmarás, incluso celebrarás, lo que hago'", continúa.

"Pero en lugar de mantenernos firmes e insistir en que oponer el amor y la verdad es una falsa dicotomía, la mayoría de los católicos cede y muchos también llegan a creer que el amor puede reducirse a la mera bondad", insiste Mons. Pope.

En consecuencia, muchos católicos han sucumbido a este error y sacrificado la verdad.

6. Malinterpretar la naturaleza de la tolerancia

"La mayoría de las personas hoy en día equiparan la tolerancia con la aprobación. Por eso, cuando muchos exigen o piden 'tolerancia' lo que realmente exigen es aprobación", enfatiza el sacerdote.

En este sentido, tolerancia significa un indiferentismo y un subjetivismo que "no reverencia apropiadamente la visión moral de Dios".

"En lugar de anunciar con alegría y celo la verdad revelada por Dios, muchos adoptan una falsa tolerancia que es indiferente a la verdad o incluso afirmar el error".

7. Antropocentrismo

Esta tendencia del pensamiento moderno significa poner en el centro de la existencia al propia ser humano en lugar de a Dios.

"Nunca es bueno, especialmente en la Iglesia, relegar a Dios al margen. Esta marginación de Dios es evidente no solo en la liturgia, sino también en la vida parroquial, que a menudo está repleta de activismo enraizado en las obras de misericordia corporales, pero presta poca atención a las obras de misericordia espirituales", señala Mons. Pope.

"Dios debe ser central si el hombre ha de ser verdaderamente elevado".

8. Cambio de roles

"Con demasiada frecuencia los católicos tienen las cosas al revés y ponen a prueba la Palabra de Dios y las enseñanzas de la Iglesia, juzgándolas desde la perspectiva del mundo".

Mons. Pope evidencia que "es común escuchar a los católicos burlarse de las enseñanzas que desafían el pensamiento mundano u ofenden las prioridades mundanas. Muchos católicos han metido su fe en sus puntos de vista políticos, cosmovisiones, preferencias y pensamientos. Si la fe entra en conflicto con cualquiera de estas categorías mundanas, adivina cuál suele ceder".

"Todo esto equivale a un trágico cambio de roles en el que el mundo y sus nociones anulan el evangelio. Debe ser el mundo el que sea convencido por el Espíritu Santo", concluye.

Autor: Andrés Jaromezuk

Fuente: https://es.churchpop.com/

El Cristo de Corcovado, a oscuras en solidaridad con Vinicius Jr., el jugador del Madrid víctima del racismo.


- El jugador del Real Madrid agradece “una acción de solidaridad que me conmueve”

- El delantero brasileño fue expulsado en Mestalla tras denunciar insultos racistas en la grada

__________________

Después de varios meses de constantes polémicas cada vez que Vinicius, delantero del Real Madrid, visitaba la gran mayoría de los campos rivales, la ‘tormenta’ definitiva se desató este pasado domingo en el partido con Valencia, en Mestalla, en el que el brasileño acabó expulsado después de denunciar que una parte de la grada le dedicaba insultos racistas.

En las horas siguientes, las reacciones, empezando por el propio jugador y los clubes implicados, hasta llegar a La Liga, la Federación Española de Fútbol o la FIFA, han trascendido del ámbito del deporte y ha habido una reacción global. Especialmente en Brasil, donde el presidente, Lula da Silva, ha llamado a hacer frente al “fascismo” en nuestro país, o el alcalde de Río de Janeiro, Eduardo Paes, ha llegado a insultar gravemente al presidente de La Liga, Jabier Tebas.

Sentimiento de pesar

En medio de tanta polémica, una impactante imagen ha recogido el sentimiento de pesar en el pueblo de brasileño. Así, en la pasada noche, el mítico Cristo Redentor de Corcovado, que se eleva sobre Río de Janeiro y es iluminado cada noche, permaneció durante una hora en total oscuridad.

La iniciativa, promovida conjuntamente por el Santuario Arquidiocesano Cristo Redentor, la Confederación Brasileña de Fútbol y el Observatorio de Discriminación Racial en el Fútbol, ha tratado de concienciar sobre las lacras del racismo y la violencia en el deporte y en el conjunto de la sociedad.

Comunicado de la diócesis

En un comunicado, la Arquidiócesis de Río de Janeiro repudió “los ataques racistas” contra el jugador y explicó que su acción era “un símbolo de lucha colectiva contra el racismo y en solidaridad con el futbolista y con todos los que sufren prejuicios en el mundo”.

El propio Vinicus, en su cuenta de Twitter, ha agradecido así el gesto: “Negro e imponente. Cristo Redentor fue así. Una acción de solidaridad que me conmueve. Pero quiero, sobre todo, inspirar y traer más luz a nuestra lucha. Agradezco mucho toda la cadena de cariño y apoyo que he recibido en los últimos meses. Tanto en Brasil como en el mundo. Sé exactamente quién es quién. Cuenta conmigo porque los buenos son la mayoría y no me rendiré. Tengo un propósito en la vida y, si tengo que sufrir más y más para que las generaciones futuras no pasen por situaciones similares, estoy listo y preparado”.



Autor: Miguel Ángel Malavia.

Fuente:  https://www.vidanuevadigital.com/

También puedes ver: La fe de Vinícius Jr., el joven católico del Real Madrid

Educa a tu hijo con un poco de hambre y frío.

  


Educa a tus hijos con un poco de hambre y frío y no te preocupes por llenarlos de cosas materiales, preocúpate por lo primordial

Las palabras: "Educa a tus hijos con un poco de hambre y frío", significan que debes mostrarle a tus hijos el valor verdadero de las cosas y no el valor material que algo pueda tener. Educa a tus hijos con valores, con sentido de la responsabilidad y el respeto y amor por los demás. 

Educa a tus hijos en el amor y ese amor es el que más delante van a dar a su familia, a su comunidad. No te preocupes mucho en llenar de cosas y riquezas materiales a tus hijos, pues eso no es realmente importante; preocúpate más bien por sus necesidades primordiales, sus necesidades espirituales y morales.

Educa a tus hijos con hambre y frío. 

La imagen de un padre con lágrimas en los ojos que conmovió al mundo. Pelé, el gran ídolo del fútbol de los últimos tiempos, quien a diferencia de otras ocasiones, dio una de las ruedas de prensa más tristes y dolorosas de su vida: su hijo, Edson de 35 años, fue arrestado junto a 50 personas más en la ciudad de Santos-Brasil. 

El hijo de Pelé fue acusado de asociación delictiva con narcotraficantes y puede ser condenado a 15 años de cárcel. Con lágrimas en los ojos, el exfutbolista brasileño admitió públicamente que su hijo resultó involucrado en una pandilla de traficantes de cocaína arrestados por la policía. 

Pelé dijo a los medios: "Como cualquier padre, es triste ver a tu hijo metido en grupos como ese y ser arrestado, pero él tendrá que sufrir las consecuencias"... Y agregó: "Desafortunadamente, yo quizás estaba demasiado ocupado y no me di cuenta. Es lamentable, porque yo siempre he peleado contra las drogas y no noté lo que pasaba en mi propia casa".

Pelé es un personaje mundial admirable como deportista y hombre honesto que no perdió su humildad como otras figuras del deporte. Sin embargo, es triste que un hombre bueno y talentoso como él se halla "distraído" en su jugada más importante: la formación de sus hijos. La historia de Pelé no es un hecho aislado es algo que puede ocurrirle al cualquier padre de familia. 

No llenes a tus hijos de cosas materiales. 

Por desgracia es la vida de cientos de padres de familia de estas épocas atrapados en una agenda saturada de trabajo y de compromisos fuera de casa. Papás que compensan la falta de atención a sus hijos con bienes materiales. Los inscriben en las mejores escuelas, los rodean de lujos y comodidades y piensan que con eso ya cumplieron con su tarea de padres, cuando lo único que han logrado es formar niños que desconocen el hambre y tiran lo que no les gusta.

 Consecuencias de educar a tus hijos en lo material.

Hijos tiranos, pequeños monstruos insoportables y prepotentes que sufrirán y harán sufrir a sus semejantes porque desde pequeños se han salido con la suya. Muchachitos que creen que sentir frío o calor es cuestión de aire acondicionado, que el cansancio que han sentido se limita a caminar unas cuantas cuadras porque no hallaron estacionamiento frente a la discoteca, jovencitos que piensan que el trabajo de los padres es firmar cheques para que ellos tengan todo lo que se les antoja.

¿Qué posibilidades tienen nuestros hijos de convertirse en hombres y mujeres de bien si los papás les damos todo y no les educamos la voluntad? ¿Qué hijos estamos formando si con nuestra actitud les mostramos que el dinero es lo más importante en la vida? 

¿Por qué educar a los hijos con algo de hambre y frío?

 Seguro que hay muchas lecciones que con seguridad tus hijos siempre recordarán. Pero hay una lección muy importante que los hijos deben aprender cuando se educa con un poco de hambre y frió. Confucio dijo en una oportunidad: "Educa a tus hijos con un poco de hambre y un poco de frío". El Libro de los Proverbios señala: "Corrige a tus hijos". Cuánto bien hacen los padres a los hijos cuando ponen esa máxima tan sencilla en práctica. Y cuánto daño les hacen al ponerles todo en bandeja de plata. 

Hay muchas realidades que como padres quisiéramos desaparecer; el sufrimiento de los hijos, el exceso de sudor, de esfuerzo, y las carencias económicas. Sin embargo, quizás esas realidades no los hagan felices de momento, pero a la larga puedan forjarlos como hombres y mujeres de bien. Ojalá que más padres de familia tengan la inquietud de enterarse por dónde andan sus hijos. 

Que no les vaya a pasar que cuando tengan tiempo deban decir: "Estaba demasiado ocupado y no me di cuenta". "Encárgate hoy de lo posible, que Dios se encargará por ti de lo imposible" 

Tus hijos son tu Responsabilidad.

Cuando Dios puso en tus brazos ese pequeño ser, te lo dio Limpio, Sano, Puro, te dio un Maravilloso Material para que tú elaboraras una Extraordinaria Obra de Arte, ¿qué has hecho con ese pequeño ser? ¿En qué lo has convertido?, ¿qué cuentas le vas a entregar al Creador de la misión que te encomendó, de formar un ser humano de bien? Dios te Reprende la falta de atención y la negligencia. Haz un examen de conciencia y reconoce tus errores y enmiéndalos, reconoce tus carencias y prepárate, busca tu dignidad y recupérala. 

Educa a tus hijos en el amor. 

Hoy nos preocupamos por llenar de cosas materiales a nuestros hijos y olvidamos por completo sus necesidades morales y espirituales, también el alma necesita de alimento. Enséñale a tus hijos a conocer y a practicar la generosidad, hay muchas cosas que dar: una sonrisa, una flor, amistad, amor, compañía, una palabra amable, una oración. Educa a tus hijos en el amor, educa a tus hijos en el respeto. Educa a tus hijos con un poco de hambre y frío y seguro sabrán apreciar el verdadero sentido de la vida.

Polonia debate imponer prisión a quien insulte o se burle públicamente de las ideas religiosas.



La cámara baja del Parlamento (Sejm) comenzó este martes una sesión en la que está previsto debatir una enmienda al Código Penal que va en la dirección de limitar la libertad de expresión en relación con la religión, según la interpretación que de la iniciativa se hace en medios polacos.

El proyecto fue propuesto por la iniciativa cívica "En defensa de los cristianos" (“W obronie chrześcijan”) aunque cuenta con el apoyo del ministro de Justicia, Zbigniew Ziobro, que es además líder del partido ultraconservador Solidaridad Polonia (Solidarna Polska) en coalición de Gobierno con Ley y Justicia (PiS) desde 2015.


La propuesta enmienda los artículos 195 y 196 del Código Penal. El primero prevé penas de prisión de hasta dos años para quien "de manera maliciosa interfiere en la manifestación pública de un acto religioso de una Iglesia u otra asociación religiosa regulada legalmente" y la propuesta quiere que se elimine el término "maliciosa".


En cuanto al artículo 196, trata de manera ambigua sobre la "ofensa a los sentimientos religiosos de otros".


La iniciativa propone que sea más específico y que el Código Penal imponga penas de hasta dos años de cárcel a "quien insulte o se burle públicamente de una Iglesia u otra asociación religiosa regulada legalmente, sus dogmas o rituales".


El viceministro de Justicia, Marcin Warchol, involucrado en la iniciativa, afirmó la semana pasada que se trata de dar igualdad de oportunidades a los cristianos en Polonia.

El parlamento polaco va examinar un proyecto de ley propuesto por uno de los partidos de la coalición gubernamental que pide imponer penas de hasta dos años de prisión para quien insulte o se burle públicamente de una confesión religiosa

La propuesta, que enmienda los artículos 195 y 196 del Código Penal, propone que este sea más específico y que imponga penas de hasta dos años de cárcel a quien transgreda la ley

El viceministro de Justicia, Marcin Warchoł, manifestó que "hasta un banco de la calle está más protegido del vandalismo que un crucifijo", Sin embargo, medios polacos apuntan a que las enmiendas podrían en realidad limitar la libertad de expresión en Polonia

13.12.2022 | RD/EFE


La cámara baja del Parlamento (Sejm) comenzó este martes una sesión en la que está previsto debatir una enmienda al Código Penal que va en la dirección de limitar la libertad de expresión en relación con la religión, según la interpretación que de la iniciativa se hace en medios polacos.


Marcin Warchoł

Marcin Warchoł

El proyecto fue propuesto por la iniciativa cívica "En defensa de los cristianos" (“W obronie chrześcijan”) aunque cuenta con el apoyo del ministro de Justicia, Zbigniew Ziobro, que es además líder del partido ultraconservador Solidaridad Polonia (Solidarna Polska) en coalición de Gobierno con Ley y Justicia (PiS) desde 2015.


La propuesta enmienda los artículos 195 y 196 del Código Penal. El primero prevé penas de prisión de hasta dos años para quien "de manera maliciosa interfiere en la manifestación pública de un acto religioso de una Iglesia u otra asociación religiosa regulada legalmente" y la propuesta quiere que se elimine el término "maliciosa".


En cuanto al artículo 196, trata de manera ambigua sobre la "ofensa a los sentimientos religiosos de otros".

La iniciativa propone que sea más específico y que el Código Penal imponga penas de hasta dos años de cárcel a "quien insulte o se burle públicamente de una Iglesia u otra asociación religiosa regulada legalmente, sus dogmas o rituales".

El viceministro de Justicia, Marcin Warchol, involucrado en la iniciativa, afirmó la semana pasada que se trata de dar igualdad de oportunidades a los cristianos en Polonia.

Libertad religiosa

"Es un proyecto para proteger las libertades y derechos de quienes son perseguidos, los cristianos. Burlarse, reírse, devastar iglesias, crucifijos e interrumpir la santa misa, nos ocuparemos de ello y es que todos los días llegan noticias nuevas y malas", aseguró.

Según los datos oficiales estadísticos en 2020 el 84,8 % de la población estaba registrado como bautizado en la Iglesia católica, aunque se estima que el número de los que asiste regularmente a servicios religiosos es mucho menor.

"Hasta un banco de la calle está más protegido del vandalismo que un crucifijo"

Warchoł manifestó que hasta un banco de la calle está más protegido del vandalismo que un crucifijo. Sin embargo, en medios polacos algunos comentaristas apuntan a que las enmiendas podrían en realidad limitar la libertad de expresión en Polonia.

La profesora de Derecho Monika Platek declaró en el diario "Gazeta Wyborcza" que los cambios propuestos podrían ser usados contra quien sea acusado de modo arbitrario de burlarse o insultar en relación con casos de abusos sexuales cometidos por sacerdotes con menores.

Si el Sejm no rechaza la propuesta, que probablemente sea finalmente debatida este miércoles, el proyecto se trasladará a comisiones parlamentarias y volverá a la cámara, luego al Senado y finalmente será el presidente, Andrzej Duda, quien deberá firmarla para que entre en vigor.

El secretario de los laicos alemanes quiere que la Iglesia cambie su enseñanza sobre la homosexualidad



Marc Frings defiende que “la discriminación y la homofobia no tienen cabida donde la gente quiera sentirse segura”

El Sínodo alemán ha abierto la puerta a muchas reflexiones. Sin embargo, hay una en la que, para Marc Frings, secretario general del Comité Central de Católicos Alemanes, y es cómo afronta la Iglesia la homosexualidad. Así, Frings defiende, en un artículo publicado por Outreach, que el sínodo alemán debería proponer “un reajuste claro de la enseñanza de la Iglesia sobre la homosexualidad”.

Tal como señala Frings, el documento resultante del sínodo “ha reconocido que la homosexualidad es una orientación que no se elige. Los católicos están siendo empujados cada vez más a la disonancia cognitiva si intentan seriamente reconciliar las posiciones oficiales de la Iglesia sobre la homosexualidad y los creyentes homosexuales con sus propias realidades de vida: es completamente normal que los niños y jóvenes de hoy se asocien con identidades queer en sus compañeros de estudios, profesores, amigos y el entorno adulto”.

Contra la homofobia en la Iglesia

Por tanto, para Frings es lógico que el “texto de base” del foro sinodal responsable exija un reajuste claro: “El reconocimiento de la igualdad y la legitimidad de las orientaciones de las personas no heterosexuales, sus prácticas y relaciones, y la eliminación relacionada de la discriminación basada en la orientación sexual es una necesidad urgente”.

Asimismo, Frings señala que tanto parejas heterosexuales como homosexuales “experimentan el éxito y el fracaso”, y que, “independientemente de su orientación sexual, la Iglesia siempre debe estar a su lado para apoyarlos y transmitirles un mensaje de bienvenida, porque debe pretender ser un hogar para todas las personas”. “La discriminación y la homofobia no tienen cabida donde la gente quiera sentirse segura”, añade, convencido de que tanto “los cristianos queer no quieren ser tratados de esa manera, ni los cristianos heterosexuales se sienten representados por una Iglesia que actúa de esta manera”.

¿Por qué se entregan los novios un anillo el día del Matrimonio?



Me imagino que habrá muchas tradiciones y explicaciones sobre el anillo de matrimonio. Las personas necesitan ver signos y señales: un templo, el agua en el Bautismo, el pan transformado después en Eucaristía, la imposición de las manos en la ordenación, unción de las manos, una fotografía.

Pero a mí me llaman mucho la atención estas palabras: “Recibe este anillo cómo símbolo de mi amor y de mi fidelidad, en el nombre del Padre, y del Hijo, y del Espíritu Santo”.

---
---

En el Matrimonio, como parte del rito, manifestamos una aceptación, hacemos unas promesas y nos entregamos unos anillos. ¿Cómo un objeto tan pequeño puede significar algo tan grande: amor y fidelidad? Reflexionando me di cuenta de cuánto se asemejan, el anillo y el Matrimonio.

El anillo está hecho a la medida, uno para el otro

Desde el momento en que te casaste por la Iglesia y Dios lo permitió, lo consintió, lo bendijo, es como una confirmación de que Dios los hizo el uno para el otro. Es incómodo al principio, ayer no tenías el anillo y se siente raro. Igual el matrimonio, casarse implica un cambio radical, aprender a vivir juntos, esto comporta roces, diferencias problemas, pero evidentemente es cuestión de tiempo, de amor, de ceder, de aprender, y pronto será parte de la vida.

Refleja la realidad del Matrimonio

El anillo es real, otras culturas y religiones hacen ritos diferentes: liberan palomas, arrojan una corona de flores al río o al fuego, nosotros lo llevamos puesto. Mi realidad es que estoy casado.

El brillo refleja orgullo y el oro, dureza

El anillo brilla: me siento orgulloso de que seas mi marido, mi mujer. “El que ama no posee, es un poseído”. Qué orgullo para la vida buscar la felicidad de alguien, vivir para alguien.

Es de metal precioso. ¡Oro! Tan precioso como tu Matrimonio, que es la empresa de tu vida. Hecho de material resistente, metal duro, es símbolo y señal de que tú debes estar hecho con la misma resistencia o más. Salvo raras excepciones, muchos matrimonios que se rompen, en el fondo, lo que faltó dureza, fortaleza, y la falta de amor fue haciendo cada vez más débil el vínculo, el compromiso.

Habla de un vínculo cerrado

Es circular. Cerrado. No es un espiral. No hay salidas alternas ni otras posibilidades. “Una sola carne, un sólo corazón”. Es tan cerrado ese vínculo que lo que te afecta a ti, me debe afectar a mí. Lo que me hace sufrir a mí, te debe hacer sufrir a ti. Ya es como una sola vida.

El anillo tiene fecha. Algunos quisieran que fuera de caducidad… (jajaja), pero más bien es la fecha en que todo termina y todo comienza. Termina tu soltería, tus planes personales, tu uso del tiempo en absoluta libertad. Comienza una vida a dos. Una melodía a cuatro manos. Con el tiempo ya no serán dos personas sino tres, o cuatro o cinco en una familia.

Está hecho con detalle: pulido, cromado, bañado, escrito, fechado, adornado, con el mismo detalle debes construir una vida que puede durar más de cincuenta años. Sin detalles de cariño diarios, no se llegará muy lejos.

Símbolo de respeto por la unión

El anillo es discreto, pequeño, callado, humilde. Símbolo y señal del respeto que deber haber en el Matrimonio. Llega un momento en que ya no sale, es imposible quitártelo, es parte de ti. ¿No es como símbolo de la fidelidad? ¿De la indisolubilidad? Fidelidad para con Dios, con el cónyuge, con los hijos.

El anillo se va desgastando con el tiempo, puede perder su brillo, pero adquiere otro diferente: el de la madurez, la constancia, la familia creada, la perseverancia, el compromiso mantenido.

Puede renovarse, igual que el Matrimonio

Se vale darle al anillo una manita, un retoque, un ajuste, un baño de oro. Igual de importante en el Matrimonio es renovarse, dialogar, pedir ayuda y perdonar.

Y un último detalle: te lo dieron sin precio. Un hombre y una mujer que se aman, que crean una familia en donde crecen juntos, se protegen, se quieren y tienen todo un proyecto de vida, eso no tiene precio.

Amar a Dios y sentirse amado por Él. Amar a una persona y percibir su reciprocidad, formar una familia y vivir de ella y en ella… eso, simplemente, no tiene precio.

Autor: Padre Ángel Espinosa de los Monteros.

¿Por qué es tan importante la bendición de los padres a los hijos?



¡Qué hermoso sería que los papás recobraran la vieja costumbre de bendecir a sus hijos al acostarse o cuando salen de casa!

Jesús bendecía a los niños

Las mamás escuchaban a Jesús y veían sus obras, vieron que era un hombre de Dios y quisieron que bendijera a sus hijos, y Jesús lo hizo imponiendo sus manos sobre ellos, que era la forma de bendecir en su tiempo.

¿Por qué aquellas mamás querían la bendición de Jesús? Porque los padres siempre buscan lo mejor para sus hijos, y sabían que Jesús actuaba en el nombre de Dios. Sólo Dios puede bendecir válidamente. Bendecir significa “decir algo bueno”. Cuando Dios dice algo bueno, esto se cumple porque la Palabra de Dios es poderosa y creadora. Cuando Dios crea el mundo lo hace con su palabra: “hágase”, y todo sucedía como Dios lo decía. Solamente a Dios le pedimos que nos bendiga y sólo sus bendiciones se cumplen.

Pero Jesús nos pidió que dijéramos cosas buenas de los demás, que bendijéramos; no que dijéramos cosas malas, que maldijéramos (Rom. 12, 14). Nos pidió que bendijéramos incluso a los que nos persiguen.

Los discípulos de Jesús tenemos que bendecir, y siempre lo hacemos en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo. Los que bendecimos estamos actuando en el nombre de Dios, que es quien en realidad bendice.

Bendicen los papás a sus hijos, y es Dios quien bendice. Bendecimos los sacerdotes, y es Dios quien bendice.

La cruz sobre nosotros

Desde el tiempo de los apóstoles, cuando se da el Bautismo, se marca la frente de los que lo reciben con la señal de la cruz. El signo de la cruz es la gloria de los cristianos, no sólo de los católicos, sino también de los ortodoxos y de algunas Iglesias separadas. Es una costumbre trasmitida por tradición desde siempre.

Cuando bendecimos, trazamos la señal de la cruz sobre aquellos a los que bendecimos. Pero también la trazamos sobre nosotros mismos cuando pedimos que Dios esté presente en nuestra vida. Todo lo que iniciamos lo hacemos bajo esa señal de la cruz y con la invocación de la Santísima Trinidad.

Si se han fijado, la Misa comienza con esa señal de la cruz y termina con la bendición con la señal de la cruz de parte del sacerdote. El Papa bendice con una cruz papal llamada férula y los sacerdotes que damos la bendición papal o apostólica, en contadísimas ocasiones, también usamos un crucifijo para hacerlo.

Amamos la cruz y la consideramos una bendición sobre nuestras vidas.

Padres, bendigan a sus hijos

La Iglesia nos enseña que cada hogar es una Iglesia Doméstica, la forma más sencilla y original de la gran Iglesia universal. En el hogar, los papás representan a Jesús no sólo para gobernarlo con amor, sino para enseñar a sus hijos el Evangelio con el ejemplo y la palabra, y para santificar a sus hijos con la oración familiar y con los sacramentos de la Iglesia a los que los acercan.

Todos los bautizados participamos del sacerdocio de Cristo, tenemos el sacerdocio laical que complementan los sacerdotes ordenados con su sacerdocio ministerial. Los papás ejercen su sacerdocio laical cuando se casan, ya que ellos –y no el sacerdote– son los ministros de su sacramento del Matrimonio. Ejercen su sacerdocio cuando oran juntos y cuando oran con sus hijos. Ejercen su sacerdocio cuando bendicen a sus hijos.

¡Qué hermoso sería que los papás recobraran la vieja costumbre de bendecir a sus hijos al acostarse o cuando salen de casa! Entre los campesinos de nuestra patria yo he visto a hombres hechos y derechos arrodillarse en plena calle para recibir la bendición de su papás ancianos.

Que los niños exijan a sus papás que los bendigan en toda ocasión y así crecerán entre bendiciones y no entre maldiciones.

Bendigamos en el nombre de Dios para que lo que Dios diga de los niños se cumpla en ellos.

Salesianos lanzan nuevo programa online titulado “Llave de Fe” . video


SELESIANOS LANZAN NUEVO PROGRAMA ONLINE TITULADO "LLAVE DE FE" video

Redacción ACI Prensa

El miércoles 8 de julio se lanzará el primer capítulo de “Llave de fe”, el nuevo programa de miniconciertos y conversación de la Congregación Salesiana en Chile.

El objetivo del programa es promover la música y la trayectoria de los principales artistas y grupos católicos chilenos e internacionales, y generar un espacio de reflexión y encuentro con el Señor.

En el contexto de pandemia por el coronavirus, el programa se realizará en forma online todos los miércoles a partir de las 7:00 p.m. (hora local) a través del Canal de Youtube y la cuenta de Facebook de la congregación.

De esta forma, los artistas católicos abrirán las puertas de su hogar para dialogar y entregar su talento musical.

El artista que abrirá la temporada es Fer Toledo, quien desde la ciudad de Concepción compartirá su experiencia de hacer música católica y vivir la fe en Cuba su país natal.

Durante julio y agosto se presentarán la religiosa de las Hijas de María Auxiliadora, Sor Susana Díaz; Fernando Leiva; la banda Servicentro y Pablo Cifuentes.

“La música es una llave que abre y sensibiliza los corazones. Y en este tiempo de pandemia queremos ser un espacio de esperanza para que las personas se encuentren con Dios”, explicó el conductor y periodista Alejandro Manríquez.

Asimismo, el conductor invitó a escuchar una grata conversación y disfrutar del talento de los “cantantes católicos actuales que tienen mucho que entregar y que necesitan también un espacio de difusión”.

En conversación con ACI Prensa, Manríquez explicó que esta iniciativa es desarrollada por el Centro Multimedial de la Congregación Salesiana en Chile.

Fuente aciprensa.com

Si deseas conocer más sobre tu fe católica, visita nuestra página de Facebook.



DESEAS APOYARNOS CON UN DONATIVO, DIOS TE BENDIGA POR SIEMPRE Estimado lector: ¡Gracias por seguirnos y leer nuestras publicaciones. Queremos seguir comprometidos con este apostolado y nos gustaría contar contigo, si está en tus posibilidades, apóyanos con un donativo que pueda ayudarnos a cubrir nuestros costos tecnológicos y poder así llegar cada vez a más personas. ¡Necesitamos de ti!

¡GRACIAS!

NOTA IMPORTANTE: La publicidad que aparece en este portal es gestionada por Google y varía en función del país, idioma e intereses y puede relacionarse con la navegación que ha tenido el usuario en sus últimos días.

Nuestros artículos están hechos para la evangelización y difusión de la verdadera fe católica y pueden ser usados, compartidos o publicados libremente en distintas páginas o foros, sin fines de lucro, siempre que se haga mención del autor del artículo, los créditos debidos y el nombre de ésta página, CATÓLICO DEFIENDE TU FE. 


Falsa confesión de fe Valdense del año 1120, falso Canon Bíblico pre- reforma de 66 libros de los Valdenses


FALSA CONFESIÓN DE FE VALDENSE DEL AÑO 1120, FALSO CANON BÍBLICO PRE-REFORMA DE 66 LIBROS DE LOS VALDENSES

Es sabido que los protestantes anti-católicos recurren a cualquier cita, documento o referencia histórica que puedan encontrar en la Internet, y que les pueda servir en su ofensiva contra la Iglesia Cristiana Católica, y en muchos casos sin importarles mucho analizar el contexto o comprobar la veracidad o autenticidad de dichas evidencias. De esta forma, su incontrolada beligerancia hacia la Iglesia del Señor les impide aplicar hacia sí mismos, la misma rigurosidad que emplean para en cuestionar cada aspecto que expone la Iglesia Cristiana Católica, y por ello es inusual que este tipo de protestante reflexione sobre la situación y diversidad doctrinal de su propio y muy fragmentado mundo protestante.

Dicho lo anterior, en el tema del Canon Bíblico, es sabido que los protestantes se esfuerzan por todos los medios en encontrar cualquier prueba, evidencia o indicio histórico del cual puedan aferrarse para apoyar su tesis de que antes de la reforma existía una Biblia o Canon de 66 libros, tal como el que cargan bajo el brazo los domingos camino a sus cultos.

En varias páginas web y también en debates en Internet sobre el Canon Bíblico, se puede leer y escuchar a ciertos protestantes, recurrir a una supuesta “Confesión de Fe Valdense del año 1120”, para afirmar, en tono triunfalista, que antes de la reforma existía un Canon de 66 libros. Algunos no se quedan allí, y se aventuran a afirmar que los Valdenses preservaron la Biblia a través de los siglos y que se les puede trazar la historicidad hasta los apóstoles, cosa que es una imposibilidad histórica y que abordaré en otra entrega.

Volviendo al tema del Canon, una de las páginas donde se puede leer dicha “Confesión de Fe Valdense del año 1120” es la siguiente:

Haz clic para acceder a waldensian_confession_1120.pdf

El artículo relativo al Canon Bíblico es el Artículo 3, cuya traducción al español sería así:

“Artículo 3. Reconocemos las Sagradas Escrituras Canónicas, los Libros de la Santa Biblia. Los libros de Moisés Llamado Génesis, Éxodo, Levítico, Números, Deuteronomio, Josué, Jueces, Rut, 1 Samuel, 2 de Samuel, 1 de los Reyes, 2 de los Reyes, 1 Crónicas, 2 Crónicas, Esdras, Nehemías, Ester, Job, Salmos Los Proverbios de Salomón, Eclesiastés, o el Predicador, El Canto de Salomón, Las Profecías de Isaías, y Jeremías. Las lamentaciones de Jeremías. Ezequiel, Daniel, Oseas, Joel, Amós, Abdías, Jonás, Miqueas, Nahúm, Habacuc, Sofonías, Ageo, Zacarías, Malaquías. Aquí siguen los libros apócrifos, que no se reciben de los hebreos. Pero nosotros los leemos (como dice San Jerónimo en su Prólogo a los Proverbios) para la instrucción del Pueblo, no para confirmar la Autoridad de la Doctrina de la Iglesia: 2 Esdras, 3 Esdras, Tobías, Judith, Sabiduría, Eclesiástico, Baruc, con la Epístola de Jeremías, Ester desde el décimo capítulo hasta el final, La canción de los tres Niños en, La Historia de Susana, La Historia del Dragón, 1 Macabeos, 2 Macabeos, 3 macabeos.“

La fuente primaria de esta supuesta “Confesión de Fe Valdense del año 1120” es el libro “A History of the Evangelical Churches of the Valleys of Piedmont” de Samuel Morland, del año 1658:


En dicho libro se puede apreciar dicha supuesta confesión de fe en las páginas 30 y 31:


Se debe notar en primer lugar que el libro de Morland es de 1638, y que indica que la confesión está “copiada de ciertos manuscritos datados del año 1120”, sin embargo, no cita ningún pie de nota, referencia, bibliografía, o referencias de museos o sitios históricos donde se puedan verificar que los originales de dichos manuscritos datan del año 1120. Ello levanta serias dudas sobre la autenticidad de esta confesión y por ello, otros historiadores han revisado y concluido que es una falsificación. A continuación citaré solo un pequeño, pero representativo grupo de ellos.

La primera fuente histórica es el libro “Historia del Canon de las Sagradas Escrituras” del académico y erudito bíblico Edward Reuss, pag. 264.




En la página 264 indica claramente, sobre la pretendida confesión de fe de 1120, que es una falsificación y que se data al menos para el año 1532.

2. La segunda referencia es el libro “The Waldensian Manuscripts”, del respetado erudito James Henthorn Todd, DD. Pag 94.


Henthorn indica que la antigüedad de dicha confesión de fe, junto con otros manuscritos valdenses atribuidos a 1120, ha sido COMPLETAMENTE REFUTADA. En este libro se evidencia la falsificación presentada por Samuel Morland.

3. La tercera referencia es el libro “Origen, persecución y doctrina de los Valdenses” del académico Pius Melia, D. D., Pag 92.


En esta obra, se reafirma la falsificación de la “confesión de fe valdense de 1120”, la cual más bien se remonta al siglo XVI.

4 . La cuarta referencia proviene de los mismos historiadores Valdenses, quienes reconocen que la confesión NO es de 1120 sino que es una falsificación, y que corresponde a un documento de 1531 que falsamente se le quiso atribuir la fecha de 1120. Podemos verificarlo en la misma página de bibliografía valdense:

http://www.bibliografia-valdese.com/jspwald/de/detail.php?id=5865&lang=en

Este sitio es un proyecto conjunto de la fundación “Foundation Centro Culturale Valdese” en Torre Pellice, la “Società di Studi Valdesi” en Torre Pellice, y la “Reformierter Bund in Deutschland, Hannover”.

Tanto la Sociedad Sudamericana de Historia Valdense, la Societá di Studi Valdesi, como la Societé d’Histoire Vaudoise confirman que la “confesión de fe de 1120”, data realmente del año 1531.



5. La quinta referencia también proviene de historiadores valdenses. En el Bollettino della Societa Di Studi Valdesi de 1972, se puede leer lo siguiente: “Se sabe que la llamada confesión de 1120, Y FECHADA POR NUESTROS HISTORIADORES EN 1531, se encuentra en Perrin, que la llama Confession de foy des Vaoudois.”


Conclusión

Si bien las fuentes que he puesto son más que suficientes, hay otras fuentes que también confirman la falsedad de la confesion de fe valdense del año 1120. En ese sentido, sigue sin existir una biblia o Canon de 66 libros antes de la reforma, tal como lo tienen los protestantes actualmente, y el supuesto canon valdense pre-reforma de 66 libros queda refutado.

Fuente  sanjudastadeomilagros.wordpress.com

Si deseas conocer más sobre tu fe católica, visita nuestra página de Facebook.

https://www.facebook.com/defiendetufecatolico/

DESEAS APOYARNOS CON UN DONATIVO, DIOS TE BENDIGA POR SIEMPRE Estimado lector: ¡Gracias por seguirnos y leer nuestras publicaciones. Queremos seguir comprometidos con este apostolado y nos gustaría contar contigo, si está en tus posibilidades, apóyanos con un donativo que pueda ayudarnos a cubrir nuestros costos tecnológicos y poder así llegar cada vez a más personas. ¡Necesitamos de ti!
¡GRACIAS!

NOTA IMPORTANTE: La publicidad que aparece en este portal es gestionada por Google y varía en función del país, idioma e intereses y puede relacionarse con la navegación que ha tenido el usuario en sus últimos días.

Nuestros artículos están hechos para la evangelización y difusión de la verdadera fe católica y pueden ser usados, compartidos o publicados libremente en distintas páginas o foros, sin fines de lucro, siempre que se haga mención del autor del artículo, los créditos debidos y el nombre de ésta página, CATÓLICO DEFIENDE TU FE. 


De familia atea, viviendo con su novio ateo, amigos sin fe... ella se ha hecho católica en la Pascua de 2019


DE FAMILIA ATEA, VIVIENDO CON SU NOVIO ATEO, AMIGOS SIN FE... ELLA SE HA HECHO CATÓLICA EN LA PASCUA DE 2019

Kirsten Braidwood es una joven estudiante de Historia Medieval en St Andrews University , la universidad más antigua de Escocia, fundada en 1413, por el Papa Benedicto XIII, es decir, el aragonés Pedro Martínez de Luna, el "Papa Luna", cerca de la ciudad de Dundee. Kirsten se ha hecho católica esta Pascua de 2019 después de pensárselo unos años.

No ha sido fácil para ella: viene de una familia atea, convivía con su novio y tuvo que mudarse a otro espacio, y los amigos y compañeros de la universidad no entienden su opción. Pero ella siente que así debía ser.

"Fui educada en una familia atea"
"Me bautizaron en la Iglesia Anglicana pero fui educada en una familia atea", explica en el Scottish Catholic Observer. A los 19 años, en un grupo femenino al que acudía estaban explorando un texto muy especial: el capítulo 16 del Evangelio de Juan. En él, Jesús promete que habrá persecución ("cualquiera que os mate, pensará que rinde servicio a Dios, porque no conocen al Padre ni a mí") pero también promete que el Espíritu Santo dará guía y consuelo a los perseguidos.

"Cuando escuché las palabras fue como si algo empujara mi corazón", explica.
Kirsten, en un cuidado selfie en Facebook

Comparando diversas iglesias

En St Andrews hay muchas iglesias de denominaciones distintas y estilos distintos. Kirsten visitó unas cuantas y exploró las distintas ofertas. "No tenían mucha reverencia ni santidad en su culto, ni ponían énfasis en la Eucaristía", señala.

Cuando se mudó a la cercana ciudad de Dundee, encontró cerca dos iglesias: ambas eran reverentes, agradables y católicas. Se parecían más a lo que ella había conocido en entornos anglicanos (que en Escocia son muy minoritarios, ya que es un país de tradición mayoritaria presbiteriana desde el siglo XVI).

"Ahí podía ver que había un culto real, no solo una adoración simbólica. Tenía esa sensación de que hay una razón para que sea así. Le pedí a Dios que no detuviera ese deseo en mí, y que si Él lo deseaba, yo me haría católica. Y él avivó ese deseo en mí. ¡Sólo podía pensar en eso, era todo lo que pensaba!", recuerda.

Después pudo hablar con el capellán católico de la universidad y confirmar así su decisión.

Cohabitar con el novio, y ateo... no ayuda

Había complicaciones. La familia de Kirsten era atea. Y ahora ella se había ido a vivir con su novio también ateo. La cohabitación extramatrimonial no es la forma católica de hacer las cosas. El capellán de la universidad, el padre Michael John, sabía el ambiente del que ella llegaba y no le metió prisas.


El padre Michael John Galbraith es capellán de
la universidad de Saint Andrews, donde los
católicos son minoría y de muy diversos orígenes 


"Él sabía de mis relaciones, cómo fui educada... eso ayudó. Yo sabía que tenía que cambiar mis actos, pero todo esto lo vivía conviviendo con un ateo. Al final me dije: ¿vale la pena no hacer lo que sí quiero? Y dejé Dundee y mi apartamento. Fue un poco caótico, pero sabía que Dios me ayudaría".

Kirsten explica que su mentalidad ya había cambiado. "Ahora creía en un Dios que creó al hombre y la mujer. Ya no puede ser que las cosas no me importen. Tengo la obligación de decir que no puedo simplemente hacer lo que me viene en gana".

Amigos en la universidad que no lo entienden

"Todavía tengo alrededor gente en la universidad que me discute estas cosas y no me siento muy capaz de expresar mi opinión en voz alta. La universidad la presentan como ese lugar donde haces lo que quieres, donde vas a lo loco con sexo y drogas y todo eso", lamenta Kirsten. Dos amistades suyas que han acudido a los ritos de acogida en la Iglesia "tienen una cisión muy secularizada de las cosas, vienen de una cultura muy contraria" a lo religioso, explica.

De octubre a Navidad acudió al grupo de preparación para entrar en la Iglesia, con los vídeos del obispo Robert Barron sobre la fe católica y la presentación de diversos temas. En enero hubo un mes de descanso y reflexión y de abril a mayo estudiaron con más detenimiento el Catecismo y mejoraron sus lazos como grupo.

A Kirsten le sorprendió la variedad de personas que acudían al grupo. "Había una chica de Hong Kong que no tenía ningún trasfondo cristiano. Otra que tenía un origen ateo. Y tres madres con niños que llevaban un tiempo educando a sus hijos ya como católicos. Yo les tenía algo de celos: eran gente que sabían dónde pertenecen". Toda la gente en los entornos católicos que ha conocido, en el grupo, las parroquias y en la capellanía católica de la universidad era amable y acogedora.

Kirsten se hace un selfie con su crucecita 

Las ventajas del Rosario 

También le gusta el Rosario, un tipo de oración estable y repetitiva y que ayuda a la relación con María y con Dios. "Siento que puedes sentirte cercano a María, que sufrió mucho y sabe lo que es ser santo. Puedes pedir a María, como tu madre, que te acerque a su Hijo. Estuve en varios grupos de oración en diversas iglesias y tenías que componer tus propias oraciones, hablar en voz alta de cómo te sientes, pero eso no siempre funciona bien si tienes sequía espiritual o simplemente no sabes qué decir. Es genial que la Iglesia Católica tenga cosas como el Rosario para ayudar".

Como católica novata tiene claro que "a misa traes tus cargas, y las presentas en oración; si entiendes eso, creo, es muy útil".

Si deseas conocer más sobre tu fe católica, visita nuestra página de Facebook.

https://www.facebook.com/defiendetufecatolico/

TU DONATIVO NOS HACE FALTA Estimado lector: ¡Gracias por seguirnos y leer nuestras publicaciones. Queremos seguir comprometidos con este apostolado y nos gustaría contar contigo, si está en tus posibilidades, apóyanos con un donativo que pueda ayudarnos a cubrir nuestros costos tecnológicos y poder así llegar cada vez a más personas. ¡Necesitamos de ti!
¡GRACIAS!

NOTA IMPORTANTE: La publicidad que aparece en este portal es gestionada por Google y varía en función del país, idioma e intereses y puede relacionarse con la navegación que ha tenido el usuario en sus últimos días.



Publicaciones más leídas del mes

Donaciones:

BÚSCANOS EN FACEBOOK