Mostrando las entradas con la etiqueta familia. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta familia. Mostrar todas las entradas

¿Por qué a los hijos pequeños se les llama el «Benjamín» de la familia?


«Saúl respondió: ¿No soy yo benjaminita, de la más pequeña de las tribus de Israel, y mi familia la más pequeña de las familias de la tribu de Benjamín? ¿Por qué me dices eso?»

_______________

La asociación del nombre «Benjamín» al menor de los hijos procede de la tradición judeocristiana. En el libro del Génesis, perteneciente a la agrupación de los primeros cinco libros del Antiguo Testamento llamado Pentateuco aparece este personaje bíblico.

Benjamín comienza su vida con una desgracia, la muerte de su madre, como se dice en Gn, 35, 17-19: «Cuando le apretaban los dolores del parto, la comadrona le dijo: 'No tengas miedo, pues también este es un niño'. A punto de expirar –pues se estaba muriendo– lo llamó Benoní, pero su padre lo llamó Benjamín. Murió Raquel y la enterraron en el camino de Efratá, hoy Belén».

La familia de Benjamín

Jacob es un nombre que resuena mucho a lo largo del comienzo de la historia de Israel. Es conocido por haber sido bendecido por su padre, Isaac, en vez de su hermano Esaú mediante un engaño propiciado por su madre. Después de esta traición Jacob huye hasta el lugar en el que conocerá a Raquel, la madre de José y Benjamín. Al principio la feliz pareja presenta dificultades para concebir, mientras que Lía, primera mujer de Jacob –también por un engaño– y hermana mayor de Raquel es bendecida con una facilidad extraordinaria para quedar embarazada.

Jacob finalmente acaba con doce descendientes, eso sí, de cuatro mujeres diferentes: las dos hermanas y sus respectivas criadas.

«Los hijos de Jacob fueron doce. Hijos de Lía: Rubén, primogénito de Jacob, Simeón, Leví, Judá, Isacar y Zabulón. Hijos de Raquel: José y Benjamín. Hijos de Bilá, criada de Raquel: Dan y Neftalí. E hijos de Zilfá, criada de Lía: Gad y Aser. Estos son los hijos de Jacob nacidos en Padán Arán», Gn 35, 22-26.

Los benjamines

Cada uno de los hijos de Jacob fundaría posteriormente una tribu de Israel, la última, los benjamines, que posteriormente se unieron a la tribu de Judá. La tribu de los benjamines también era la más pequeña como se especifica en 1 Sam 9, 21: «Saúl respondió: ¿No soy yo benjaminita, de la más pequeña de las tribus de Israel, y mi familia la más pequeña de las familias de la tribu de Benjamín? ¿Por qué me dices eso?».

Por todo esto a los hijos menores se les conoce como Benjamines, aunque también se conoce por el mismo nombre a la categoría en relación a los deportes con los miembros de menor edad: ocho y nueve años.

“Aprender a amar implica aprender a prometer”: Padre Juan de Dios Larrú


“El amor, al que el apóstol Pablo dedicó un himno en la primera carta a los Corintios —amor «paciente», «servicial», y que «todo lo soporta» (1 Co 13, 4. 7)—, es ciertamente exigente. Su belleza está precisamente en el hecho de ser exigente, porque de este modo constituye el verdadero bien del hombre y lo irradia también a los demás” (Carta a las familias “Gratissimam sane” de san Juan Pablo II, 1994).

_________________________

Hablar de amor es hablar de un tópico, pero también es hablar de un modo de vida. “Toda la vida del hombre es vocacional” y esta vocación, la llamada divina, es precisamente una invitación a tener una vida enraizada en el amor.

La respuesta a dicha llamada se concreta de formas muy distintas y una de ellas es el matrimonio, sacramento que une al varón y la mujer para que sean una sola carne. La importancia de esto no es poca y de ello sabe mucho el sacerdote Juan de Dios Larrú, presidente de la asociación Persona y Familia, dedicada, tal como se describe en su web “a la promoción social, la investigación y la formación sobre el matrimonio y la familia”.

En esta entrevista con Omnes, Juan de Dios habla sobre esta iniciativa de formación, sobre la sexualidad y la llamada de la Iglesia “a ser una gran familia que genera, educa y acompaña a todas las personas hacia Cristo”.

¿Cómo y por qué nace la asociación Persona y Familia? El nombre recuerda mucho al título de San Juan Pablo II, “Persona y Acción”, ¿hay alguna relación con este santo?

–La Asociación nace en el año 2000, coincidiendo con el fin de la primera promoción de los matrimonios y familias que terminan la especialidad universitaria de pastoral familiar. Una experiencia que empezó en España en el año 1996 como experiencia piloto.

Nace de un deseo de las familias de seguir unidas. Habiendo vivido una experiencia de comunión entre ellas, que procedían de distintas partes de España, y querían seguir en contacto, promoviendo la pastoral familiar, profundizando en la formación que habían recibido, pero fundamentalmente con la vocación apostólica de llevar a otros lo que ellos habían experimentado. La importancia de una asociación familiar es muy grande, porque la raíz de la sociedad es la familia y la Iglesia está llamada a ser una gran familia que genera, educa y acompaña a todas las personas hacia Cristo.

“Persona y Familia” tiene relación con Juan Pablo II porque la especialización universitaria de pastoral familiar nace en el seno del Instituto Juan Pablo II para estudios sobre matrimonio y familia. Es una experiencia inspirada en la genialidad de Juan Pablo II para acercarse al matrimonio y a la familia. Él hizo una experiencia, siendo un joven sacerdote, en su diócesis de origen, en Cracovia. Y después, cuando fue elegido sucesor de Pedro, ofreció a toda la Iglesia aquella experiencia que él había vivido, creando el Instituto en el año 1981 en Roma, con distintas secciones en todo el mundo. Aquí en España, en el año 94 llegó el Instituto a Valencia.

¿Cómo surge la idea de la experiencia y del diploma de especialización en pastoral familiar?

–La Asociación nació con la vocación de formar familias a través de una experiencia que no fuera simplemente un curso, sino que tuviera el ingrediente de la formación integrada con la convivencia de las familias, la espiritualidad matrimonial y familiar, en la forma de encuentros.

El acontecimiento de encontrarse unas familias con otras, de ver que procedían de distintos ámbitos eclesiales, diferentes diócesis, parroquias y movimientos, les enriquecía enormemente. Se crearon amistades que han perdurado en el tiempo.

¿A quién está dirigido el Diploma de Especialización en Pastoral Familiar?

–Está dirigido a todo el mundo. El hombre es un ser familiar. Evidentemente está orientado principalmente a las familias, pero un sacerdote, un religioso, una religiosa, un seminarista, una persona soltera, también lo pueden hacer. Porque también tienen familias. También las personas que no tengan una titulación universitaria pueden hacer el curso, aunque el título que obtienen no tiene lógicamente valor universitario.

En definitiva, es para cualquier persona que quiera hacer una experiencia de encuentro de familias para comprender mejor esta pastoral familiar y para promoverla.

¿Por qué está dividido el plan de estudios en cinco módulos tan concretos: filosófico, teológico, pastoral, moral y psicopedagógico?

–El plan de estudios se inspira en la original metodología de san Juan Pablo II, desarrollada en las catequesis sobre el amor humano en el plan divino. La genialidad del santo papa polaco consiste en acercarse a la realidad del matrimonio y la familia desde la circularidad entre Revelación divina y experiencias humanas. Este acercamiento sapiencial permite integrar teología, filosofía y ciencias humanas para reconocer el significado de las experiencias humanas que se viven en el matrimonio y la familia, y que se encuentran inscritas en el lenguaje del cuerpo creado por Dios y llamado a la gloria.

En las últimas décadas, las ciencias mencionadas han profundizado en el matrimonio y se encuentran juntas en un acercamiento unitario. La unidad en la diferencia es una clave, distinguir en lo unido es una clave metodológica en el saber de Juan Pablo II.

Actualmente es muy difícil encontrar a personas dispuestas a comprometerse con otra para toda la vida y, si lo hacen, la decisión se retrasa muchísimo. ¿Es esto un problema? ¿Cómo puede solucionarse?

 –Es verdad que vivimos en lo que podríamos llamar una “crisis de la promesa”, hay miedo al compromiso, temor al fracaso, incertidumbre del futuro. El momento histórico que vivimos está marcado por el primado de la emotividad. La transición cultural posmoderna está llena de incógnitas todavía. Esto genera mucha inseguridad en las personas y se refleja en la crisis de la promesa que es inseparable de la crisis de la generatividad. Es decir, las personas se han dejado de casar y han dejado de tener hijos, y esto constituye un verdadero desafío para la sociedad y para la Iglesia.

Toda la vida del hombre es vocacional, y la vocación al amor es el hilo conductor de toda la pastoral familiar. Aprender a amar incluye necesariamente aprender a prometer, pues la promesa es la forma del amor. La dificultad o imposibilidad para prometer está provocando un gran cambio en nuestra sociedad. Lo que está en juego es la felicidad de las personas, la capacidad generativa y la fecundidad de una vida. No es tanto un problema que hay que solucionar sino un misterio en el que es necesario saber introducirse para que las personas podamos vivir una vida plena, lograda, grande, a la altura de la vocación a la santidad a la que Dios nos llama a todos.

Durante mucho tiempo daba la sensación de que a la Iglesia le daba miedo hablar sobre la sexualidad, ¿por qué? ¿Qué ha cambiado?

–El siglo XX ha sido testigo de dos revoluciones sexuales, la de 1917, que coincide con la revolución rusa, y la del 68, marcada por el cambio generacional tras la segunda guerra mundial. Por eso, hoy es más necesario que nunca profundizar en el significado de la diferencia sexual, aprender a integrar la afectividad y descubrir que el misterio de la sexualidad se dirige al don sincero de sí.

Hoy podemos constatar el potente influjo de las ideologías que han desfigurado y deconstruido el verdadero significado de la sexualidad. La Iglesia experimenta la apremiante necesidad de ayudar a tantas personas que sufren a causa de todo esto, y de mostrar y comunicar el tesoro que ha recibido en un modo asequible para el hombre de hoy.

¿Cómo se puede ayudar a los novios a llevar una relación dirigida al matrimonio? ¿Qué necesitan conocer para saber si están con la persona adecuada?

–Lo primero que diría es que hoy necesitamos generar novios, pues el principal desafío es de índole generativo. El acompañamiento de los novios es fundamental. La “Familiaris consortio” dividió en tres etapas la preparación al matrimonio: remota, próxima e inmediata, y “Amoris laetitia” ha insistido en la importancia de la preparación, la necesidad de crear itinerarios de fe que vayan haciendo madurar a las personas hacia el sacramento, que no es únicamente el final, sino más bien el principio. Por ello, junto al acompañamiento de los novios, es necesario cuidar a los matrimonios jóvenes, enseñándoles a vivir el amor conyugal.

Autor: Paloma López Camps.

--

Fuente: https://omnesmag.com/foco/amor-formacion-persona-y-familia/

Vivir una navidad simple y familiar, no comercial pide el Papa Francisco.

 


“En su auténtica pobreza, el nacimiento nos ayuda a redescubrir la verdadera riqueza de la Navidad, y para purificarnos", señala Francisco.

El papa Francisco pidió redescubrir símbolos navideños tan importantes como el simple y familiar nacimiento.

“una Navidad diferente a la consumista y comercial”, dijo en la audiencia a los donantes del árbol y el nacimiento que decorarán este año el Vaticano.

Agregó que si realmente queremos celebrar la Navidad, redescubramos a través del pesebre la sorpresa y el asombro de la pequeñez, la pequeñez de Dios, que se hace pequeño.

-«…, que no nace en el esplendor de las apariencias, sino en la pobreza de un establo”.

Signos

-«El árbol y el pesebre son dos signos que siguen fascinando a grandes y pequeños”, dijo el pontífice al agradecer las decoraciones recibidas.

Y es que, entre ellas, recibió un belén tradicional de Guatemala con una representación artesanal compuesta por la Sagrada Familia y tres ángeles que adornará el Aula Pablo VI del Vaticano.

“En su auténtica pobreza, el nacimiento nos ayuda a redescubrir la verdadera riqueza de la Navidad, y para purificarnos de tantos aspectos que contaminan el paisaje navideño”, explicó.

Símbolos

Asimismo se refirió a “dos actitudes humanas y cristianas”: “el árbol nos enseña las raíces y el nacimiento nos invita a la contemplación”.

Esto, porque es “bueno apreciar los momentos de silencio y oración en nuestros días, a menudo abrumados por el frenesí”, añadió.

Poder

El belén guatemalteco adornará el aula Pablo VI, una de las principales y más amplias salas del Vaticano, con un nacimiento decorado con amplias telas de colores.

Asimismo, predominará el dorado, y con estatuas de madera que han realizado los artesanos locales respetando en todo momento la tradición del país centroamericano.

En cuanto al nacimiento de la plaza de San Pedro, será íntegramente de madera de cedro, con una semiesfera a modo de gruta donde se exhibirá la Sagrada Familia.

Y, alrededor de la cual se colocarán personajes de tamaño natural esculpidos a mano y que “respetan al máximo el medio ambiente”, indicó el Vaticano en una nota.

Por su parte, el municipio de Rosello entregará un abeto blanco de unos 30 metros con adornos realizados por los pacientes de la Residencia de rehabilitación psiquiátrica “La Quadrifoglio”.

Tanto el árbol como los dos belenes estarán expuestos hasta el final de las festividades de Navidad, que coincide con la fiesta del Bautismo del Señor, domingo 8 de enero.

Dice

En la mañana de este sábado, el Santo Padre recibió a los autores del Nacimiento que presidirá durante esta Navidad la Plaza de San Pedro y también a los responsables del árbol de Navidad.

Además, acudieron a la audiencia los autores del Nacimiento guatemalteco que decorará el Aula Pablo VI del Vaticano, que por primera vez no es de origen italiano.

Haciendo referencia al árbol de Navidad, el Papa Francisco dijo a los presentes que “como los árboles, los hombres también necesitan raíces”.

Además, el Papa dijo que el árbol de Navidad, con sus luces, “nos recuerda a Jesús que viene a iluminar nuestra oscuridad».

“Es importante mantener las raíces, tanto en la vida como en la fe”, señaló el Papa, que aseguró que el árbol de Navidad nos recuerda que debemos “estar arraigados en Jesucristo”.

En cuanto al pesebre, el Papa dijo que “nos ayuda a redescubrir la verdadera riqueza de la Navidad, y a purificarnos de tantos aspectos que contaminan el paisaje navideño”.

“Sencillo y familiar, el belén recuerda una Navidad diferente a la consumista y comercial: es algo más; nos recuerda lo bueno que es que apreciemos momentos de silencio y oración en nuestros días, a menudo abrumados por el frenesí”, dijo.

Silencio

“Incluso en los peores momentos, Él está ahí, porque es el Emmanuel, el Dios con nosotros, la luz que ilumina la oscuridad y la presencia tierna que nos acompaña en nuestro camino”, aseguró el Papa.

Polonia introducirá materias sobre la Biblia y la Familia en las escuelas.



El gobierno polaco ha creado dos nuevas disciplinas académicas, los estudios bíblicos y los estudios sobre la familia. «Ambas son especialmente necesarias en Polonia», afirmó el ministro de Educación, Przemysław Czarnek, quien el mes pasado afirmó que «Polonia será cristiana o no existirá»

En su intervención en la Universidad Católica de Lublin (KUL), Czarnek reveló que ha firmado una ordenanza por la que se crean los nuevos campos de estudio. Señaló que el país ya cuenta con varios investigadores destacados en estas áreas, y «tenemos un gran potencial para desarrollarlas realmente», en particular en la KUL.

La disciplina de los estudios sobre la familia es especialmente vital porque «sin la familia no existiremos dentro de 50 años», añadió Czarnek según la agencia PAP.

Sin embargo, «desde hace varios años en Polonia -y desde hace varias décadas en Europa occidental- asistimos a un fuerte ataque a la familia», advirtió. Esto ha provocado «una crisis de la familia», por lo que «es tan importante establecer el campo y la disciplina de los estudios sobre la familia».

«La ciencia es la búsqueda de la verdad. Tenemos que encontrar la verdad sobre la familia y mostrar esta verdad a la sociedad», explicó el ministro. También añadió que «queremos fortalecer los estudios bíblicos polacos para que se pueda crear en Polonia un centro similar al de Jerusalén, Suiza y Estados Unidos».

Además de ministro de Educación, Czarnek es también profesor de Derecho en la KUL. Desde que entró en el gobierno en 2020 ha buscado que la religión tenga un mayor papel en la educación y ha atacado de forma repetida la «ideología LGBT».

Hace unas semanas, Czarnek advirtió que «Polonia será cristiana o no existirá». El año pasado, pidió que los niños recibieran una educación cristiana para «salvar la civilización latina» y sugirió que las escuelas utilizaran los escritos del Papa Juan Pablo II para enseñar negocios y sexualidad.

El nombramiento de Czarnek como ministro de Educación suscitó protestas entre muchos académicos liberales, cientos de los cuales firmaron cartas pidiendo su cese y un boicot internacional contra él.

En respuesta al último anuncio del ministro, Jan Hartman -profesor de filosofía en la Universidad Jagellónica y destacado activista anticlerical- argumentó en un artículo para Polityka que los nuevos campos de estudios bíblicos y familiares son simplemente una forma de que el gobierno canalice más dinero estatal hacia la iglesia

«Defenderemos a Dios, la patria y la familia», el radical discurso de la nueva primera ministra de Italia.



La recién electa como Primera Ministra de Italia, Giorgia Meloni, se ha vuelto viral debido a un video de ella misma dando su radical punto de vista cristiano y conservador sobre lo que está oprimiendo a los valores tradicionales en este momento dentro de la sociedad.

El clip muestra a Meloni en un discurso de 2019 durante su intervención en el Congreso Mundial de la Familia, que en aquel entonces fue criticado por la comunidad LGBT como “homofóbico”.

Allí, entonces congresista y ahora primera ministra expresaba como el ataque a la identidad actualmente crece más al punto de que no hay libertad de expresión o de religión por el solo hecho de respetar mandatos que Dios ha dicho sobre temas como la sexualidad y familia.

Ella comenzó diciendo que la sociedad actual defiende que quienes defienden la vida y la familia basada el matrimonio heterosexual son “retrogrados”, en el que destacó que en aquel entonces la cantidad de negativas por tal congreso habían sido incontables pero que aun así su propósito no lo detendría nadie.

“Impresentables son aquellos que sostienen prácticas como el útero en alquiler, el aborto en el 9º mes y el intento de bloquear el desarrollo de niños con medicamentos a los 11 años. Eso es impresentable”, dijo ella.

Asimismo, defendió la vida ante la ola de destrucción de bebés no nacidos que desea imponerse en el mundo, debido a que múltiples factores para ese año y que siguen estando obligan a las mujeres a abortar para poder obtener un trabajo, ya que si hay alternativa para la vida que se gesta desde el vientre, además de defender y promover la idea del matrimonio como base de la familia.

Afirmó que desde ese momento, y se mantiene hasta hoy, la sociedad tiene el pensamiento de que la familia basada en fundamentos conservadores principalmente cristianos representan una amenaza, y que no solo ese factor sino también el hecho de que la identidad de género es atacada y que por tal causa, la libertad de expresión se vea limitada a la conveniencia de los que piden igualdad e inclusión.

«Y así atacan la identidad nacional, atacan la identidad religiosa, atacan la identificación de género, atacan la identidad familiar. No me puedo definir como italiana, cristiana, mujer, madre. No. Debo ser Ciudadano X, Género X, Padres 1, Padres 2. Debo ser un número. Porque cuando solo sea un número, cuando ya no tenga identidad o raíces, entonces seré el esclavo perfecto a merced de los especuladores financieros. El consumidor perfecto”, expresó.

En el mismo discurso confesó como su madre estuvo a punto de abortarla y que después de un cambio de opinión durante el trayecto, decidió tenerla aun sin contar con el apoyo del padre, ya que las abandonó poco tiempo después; tal motivo le inspira a defender la familia tradicional y no la que enumera a los progenitores.

Meloni antes de recibir la mayoría de votos para ser la nueva primera ministra de Italia, se destacaba como política y periodista, y presidenta de partidos políticos además de ser ministra de la Juventud hace unos años.

Graham durante esa publicación de Facebook expresó que aunque una de las principales razones que motivaba el discurso de Meloni era la parte monetaria a través de la política, esto no está muy distanciado de la realidad espiritual en la que se encuentra el mundo actual.

“Creo que hay más detrás de esto que ganancia monetaria—creo que es un ataque espiritual, es una rebelión en el corazón del hombre contra el orden creado por Dios”, escribió él.

Y es que la familia, la identidad sexual natural dada por Dios y la defensa de la vida son motivos de odio desde ciertos grupos radicales que simplemente la han dado la espalda al Señor para vivir su vida de forma desordenada y en rebeldía, hacia quienes todavía se mantienen firme y a favor de todo lo que dice el Evangelio.

Existe un “proyecto diabólico” para destruir a la familia, advierte el Vaticano.



El Vicario General del Papa para la Ciudad del Vaticano, Cardenal Angelo Comastri, denunció que actualmente existe “un proyecto diabólico” para combatir a la familia.

En la Misa celebrada el 27 de julio en la parroquia de Santa Ana en el Vaticano con ocasión de la Fiesta de San Joaquín y Santa Ana, el Cardenal Comastri afirmó que hay “un proyecto diabólico para combatir a la familia y, definitivamente, para combatir el deseo de Dios”.

Afirmó que este mal actual “presume de entender más a Dios, porque combatir a la familia significa eso, estar al servicio del demonio”.

“Me parece decisivo subrayar que la familia no la hemos inventado nosotros. Dios ha inventado a la familia. La familia es un proyecto de Dios. El Señor ha creado al hombre y a la mujer para ser la cuna de la vida y luego convertirse en el lugar donde los niños puedan crecer y aprender el alfabeto de la vida. Debemos ser ciegos para no verlo”, señaló el Purpurado.

Recordó que el proyecto diabólico contra la familia también fue denunciado por el poeta italiano Eugenio Montale en 1970 durante la conmemoración en Milán por el 25° aniversario del lanzamiento de la bomba atómica en las ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki.

Montale –recordó el Cardenal Comastri– dijo que “es justo recordar aquel dramático momento con la esperanza de que nunca más se repita. Pero me siento en la consciencia y en el deber de avisar que se está detonando la bomba atómica de la familia y que tal vez haya más víctimas y heridos que en la explosión en Hiroshima y Nagasaki. Y la bomba se está colocando en los medios de comunicación, presentando falsos modelos de vida”.

El Purpurado advirtió que actualmente estos “falsos modelos están desorientando a los jóvenes” e invitó a reflexionar en las palabras de la Virgen María cuando respondió al ángel tras recibir el anuncio de que sería la Madre de Jesús.

“María, a través del ángel, recibe el llamado a una misión que habría hecho temblar a cualquiera y la respuesta de Nuestra Señora es maravillosa, de total disponibilidad”, manifestó.

Esta respuesta de la Virgen “tiene sus raíces en el clima espiritual de la familia, en la educación y en el ejemplo de sus padres. En las familias piadosas de Israel, los salmos se rezaban y meditaban todos los días”, afirmó.

Agregó que en el Magnificat pronunciado por María cuando se encuentra con su prima Isabel nace de la meditación familiar del amor de Dios.

“El Magnificat es una lectura de la historia en la cual domina la certeza de que los humildes serán los victoriosos. La vida es una guerra, una lucha ¿Quién vencerá? Vencerán los humildes, los buenos, los puros, los misericordiosos. María lo dice en el Magnificat porque tiene la certeza de que Dios tiene la última palabra”, señaló.

Asimismo, el Vicario General del Papa para la Ciudad del Vaticano comentó que la Madre Teresa dijo que “en un tiempo en la familia se aprendía sobre la generosidad, el altruismo. Hoy se afianza el egoísmo de los hijos y se recogen frutos amargos”.

El Cardenal Comastri concluyó su homilía preguntando: “¿Qué respiran los niños en casa? ¿Qué señales se les dan a los niños?”

“La vida es un viaje, necesitas señalización al caminar. Comprometámonos todos a traer a la familia un clima de fe convencida para que los niños, al mirar a sus padres, puedan entender cuál es la señalización correcta”, expresó.

7 valores que sólo se aprenden en la familia


El Papa Francisco ha dicho que ‘la familia es la primera escuela’. Y es que verdaderamente es en la familia donde comenzamos a aprender, donde empezamos a recibir las más valiosas enseñanzas, las que nos formarán para toda la vida. Consideremos algunas.

1. Conocerse a sí mismo, y mejorar

En familia todos conocen bien qué cualidades y qué defectos tiene cada uno.

Puede ser, por ejemplo, que un niño se porte angelicalmente en la escuela o en casa de sus amiguitos, pero en su hogar se muestra tal cual es, lo cual permite a sus familiares estimularlo para desarrollar sus cualidades y ayudarlo a superar o al menos dominar sus defectos.

2. Vivir la fe

En familia se aprende a conocer y amar a Dios y a María; a encomendarse al Ángel de la Guarda y a la intercesión de los santos; a empezar a leer la Biblia; a confiar en el valor de la oración, a poner las necesidades propias y ajenas en las manos del Señor; a ofrecérselo todo, a realizar pequeños sacrificios por amor…

En la escuela tal vez se reza, aunque desgraciadamente cada vez menos, pero suele hacerse una oración general. No hay nada como orar en el hogar, en familia, en confianza. Y como dijo en 1958 el famoso padre irlandés, hoy Siervo de Dios, Patrick Peyton, fundador del ‘Apostolado del Rosario en familia’: ‘la familia que reza unida, permanece unida.’

3. Compartir

En familia se aprende a vencer el egoísmo de quererlo o guardárselo todo para uno; se aprende a compartir lo que se es y lo que se tiene. Primero la atención y cariño de los papás; luego los juguetes, la ropa, las golosinas (¿qué comes?, ¿me das?), el propio espacio vital, los conocimientos, las experiencias, los consejos, las risas, las lágrimas…

4. Convivir

En familia se aprende a aceptar a los otros como son. Si un extraño o incluso un amigo te llega a caer mal, tal vez lo puedes dejar de ver y olvidarte de él; no sucede así con los familiares, porque debes convivir diario con ellos, en la misma casa. No queda otra opción que aprender a tener comprensión, tolerancia, paciencia, valorarlos como son y no como uno quisiera que fueran. Y de igual modo se aprende a ceder, a procurar no molestar, a tratar de hacerle la vida agradable a los demás.

5. Perdonar y pedir perdón

En familia se aprende a perdonar a los demás, porque resulta insoportable mantenerse enojado con quien vive en la misma casa; se descubre que el perdón es la única puerta para la paz. Y también se aprende a reconocer cuando se ha lastimado a alguien, y a pedirle perdón.

6. Apoyar

En familia se aprende a ayudar al otro, a solidarizarse cuando tiene una necesidad. A que cuenten contigo y tú cuentes con los demás. Tal vez los hermanos pelean entre sí, pero si uno de ellos necesita algo, sabe que cuenta con ellos incondicionalmente.

7. Amar

En familia se aprende a amar, con un amor “paciente, servicial, que no tiene envidia, que no presume ni se engríe; no es mal educado ni egoísta; o se irrita, no lleva cuentas del mal; no se alegra de la injusticia, sino que goza co la verdad. Disculpa sin límites, cree sin límites, espera sin límites, aguanta sin límites…” (1Cor 13, 4-7).

Decía san Juan de la Cruz que, ‘al final de la vida seremos examinados en el amor’.

Es la familia la primera escuela que nos prepara el corazón para ese examen, la que nos enseña la más valiosa lección.

Home Unlabelled Socióloga alemana : "La teoría de género busca destruir a la familia"

Socióloga Alemana : "La Teoría De Género Busca Destruir A La Familia"
HOME UNLABELLED SOCÍOLOGA ALEMANA: "LA TEORÍA DE GÉNERO BUSCA DESTRUIR A LA FAMILIA"

ITALIA.- La alemana Gabriele Kuby, nacida en Constanza el año 1944, madre de tres hijos, es una socióloga de profesión y autora de ensayos relacionados con la educación y la sexualidad. Su largo compromiso con el movimiento estudiantil alemán surgió el año sesenta y ocho.

Como analista centra su atención en los callejones sin salida visibles en la sociedad moderna, señalando una vía abierta hacia una nueva conciencia de la experiencia cristiana.

Su único libro publicado en Italia es La Revolución de Género. Con Relativismo en acción (Cantagalli, 2008) lanzó un grito de alarma a los Estados miembros de la Unión Europea: en todo ámbito de la vida pública debe ser reconocida como fundamento de la familia, la diferencia sexual entre hombre y mujer. Su último libro publicado en Alemania hace un año atrás, “La revolución sexual global”, da el contexto a la entrevista que presentamos. En él la socióloga alemana establece reflexión sobre la destrucción de la libertad en nombre de la libertad.

Sra. Kuby, comencemos con la denuncia de su último libro “La revolución sexual global”: ¿Cuál es la razón que le ha llevado a escribirlo?
Constatar que la liberalización de las normas sexuales es hoy la primera línea de lucha cultural. Yo pertenezco a la generación del ‘68, y participé activamente en aquel movimiento. Pero después de mi conversión cayó la venda de mis ojos. Después del libro publicado el 2006, dedicado a la revolución del "género", continué recogiendo material y en ese momento sentí la necesidad de exponer la evolución de esta ideología, porque todo el mundo está sintiendo los efectos de la inversión de valores, como la destrucción de la familia. Pero son pocos los que están conscientes de que detrás (de la ideología) se esconde una estrategia de la élite del poder, que opera desde las Naciones Unidas, la Unión Europea y las altas finanzas.

Concretamente, ¿cuál es el mensaje que intenta transmitir?
La desregulación de las normas sexuales conduce a la destrucción de la cultura. La Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948 dice que la familia es el núcleo de la sociedad y que para permitir su existencia, es necesaria una regulación moral. Pero hoy con todas las agresiones que los niños reciben a través de los medios de comunicación, Internet y el tipo de educación sexual obligatoria que se imparte en las escuelas, es difícil que puedan convertirse en adultos maduros, capaces de asumir la responsabilidad de ser madres y padres.

¿Por qué en el subtítulo del libro acentúa la libertad y la destrucción que en nombre de ella se hace?
La exaltación filosófica del individualismo proviene desde la Ilustración y en el siglo XX nos imponen la dictadura de considerar la libertad, o más bien la libertad absoluta, como el valor más importante; sin embargo, en nuestro mundo, que está condicionado por los límites, eso no existe. La desregulación de las normas sexuales se le presenta al ser humano como una parte de esa libertad. ¿Pero qué sucede realmente cuando el impulso sexual está fuera de control?... Que el otro es considerado simplemente como un objeto de la propia gratificación sexual. Los datos señalando que en nuestra sociedad una de cada cuatro niñas y uno de cada diez niños son agredidos sexualmente, muestran lo que ocurre como resultado del hecho de que ya no se enseña el autocontrol. El caos social resultante exige un constante mayor control por parte del Estado... Lo indicó Platón, hace 2.400 años, que esta situación conduce a la tiranía.

¿Por qué en el libro se refiere tanto a la novela de Aldous Huxley publicada el año 1930, Un mundo feliz?
Es fascinante leer hoy esa obra profética, en la que los hombres son productos de laboratorio y formados a través de los medios de comunicación y los psicofármacos para ser felices; donde los niños se entretienen con el sexo a la par de los adultos y donde todo está controlado por "Ford", "nuestro Señor". Originalmente Huxley había pensado que su "fantasía" ocurriría 600 años después, pero ya en 1949 ese futuro se había reducido a un centenar de años. Sin embargo no era aún posible todo lo que está permitido hoy (selección prenatal, maternidad subrogada, la manipulación genética, progenitor 1 y progenitor 2); pero Huxley era muy consciente de que la verdadera revolución ocurre en el corazón y la mente de la persona.

¿Cuáles son en su opinión las razones de la crisis de nuestra civilización?
La diferencia decisiva se produjo con la Revolución Cultural de los setenta. Promovida por estudiantes, hijos de la burguesía, la rebelión se basó en tres impulsos: los jóvenes se sintieron atraídos por las teorías marxistas (a pesar del muro de Berlín y los tanques soviéticos en Praga, en contra de la democracia); en segundo lugar estuvo el feminismo radical, que buscaba liberar a las mujeres de la "esclavitud de la maternidad" (éstas son las palabras utilizadas por Simone de Beauvoir ); el tercer impulso fue el de la "liberación sexual". Las palabras de moda en este sentido fueron: Cuando tu sexualidad sea “liberada”, habrás derrumbado cualquier tipo de condicionamiento moral, entonces se podrá construir una sociedad libre de la opresión. Esa generación, la mía, falló en el intento de involucrar al "proletariado", realizando una verdadera "carrera dentro las instituciones". Tanto es así que lo que antes era un movimiento de oposición, hoy es la política oficial de las grandes organizaciones internacionales, de muchos gobiernos nacionales, no sólo de la izquierda. Y los medios, que marcan pauta, siguen esta "agenda".

En sus conclusiones realiza una referencia interesante al libro del erudito belga Marguerite A. Peeters, La globalización de la revolución cultural occidental
No sólo interesante, sino fundamental, porque me abrió los ojos. Por mi parte, me he centrado en el núcleo de esa revolución: la desregulación de las normas morales sobre la sexualidad. La revolución sexual global está promovida por las élites en el poder. Ya he mencionado a la ONU y la Unión Europea, pero al hablar de estas hay que referirse también a toda una impenetrable red de otras organizaciones ocultas: las que forman parte de los grupos industriales globalizados, las grandes fundaciones como la Rockefeller y Guggenheim, la gente muy rica como Bill y Melinda Gates, Ted Turner y Warren Buffett, o las organizaciones no gubernamentales de gran tamaño como la Federación Internacional de Planificación de la Familia (Planned Parenthood Federation) y la Unión Internacional de lesbianas y gays (ILGA). Todos estos individuos trabajan en los niveles superiores de la sociedad disponiendo para ello de enormes recursos económicos. Y todos tienen un interés común: reducir el crecimiento de la población en este planeta. El aborto, el control de la natalidad a través de los anticonceptivos, la destrucción de la familia: todo esto sirve para el propósito de crear un nuevo orden mundial.

¿Cuál es entonces el papel de "La perspectiva de género" en este contexto "revolucionario" globalizado?
El concepto de "Género" presupone que cualquier orientación sexual -heterosexual, homosexual, bisexual y transexual- es equivalente y debe ser aceptada por la sociedad. El objetivo es la superación de la "heterosexualidad forzada" y la creación de un hombre nuevo, que se permita la libertad de elegir y disfrutar su identidad sexual, con independencia de su sexo biológico. Cualquier persona que se opone a esto, individuos o estados, se les discrimina rotulándolos como "homofóbico”. Se trata de un ataque mundial contra el orden de la creación y, así, a toda la humanidad. Esto destruye las bases de la familia, entregando al déspota de turno a la persona que ya no es capaz de reconocer si es hombre o mujer.

En su último libro usted ataca fuerte a la pornografía y a quienes la toleran. Sí, porque la pornografía es una droga y, como tal, es adictiva. Una droga que destruye la capacidad de amar y de asumir la responsabilidad de ser padre y madre. Además constituye un plano inclinado en el que es fácil caer hacia el abismo de la criminalidad sexual… que termina por involucrar también a los niños y a los jóvenes. Al respecto, en Alemania las cifras son alarmantes: el 20 por ciento de los adolescentes entre 12 y 17 años "consumen" a diario pornografía, el 42 por ciento por lo menos una vez a la semana. ¿Qué personas se pueden formar en estas condiciones? Y es difícil entender el por qué la Unión Europea ha demostrado ser tan agresiva contra el tabaquismo, pero no hace nada para evitar el embrutecimiento que causa la pornografía.

En esta situación de "revolución sexual global", ¿cuál es la tarea de los cristianos? Esto es obviamente un asunto que nos concierne a todos. Nos guste o no, lo primero es poner orden en nuestra propia vida sexual, pues la vocación humana se eleva en el amor verdadero, el amor que da la felicidad. De lo contrario usted ni siquiera podrá encontrar la motivación para hacer frente a una batalla como ésta, que es por la dignidad humana, por la familia, por nuestros hijos, por el futuro.

Fuente Portal luz.org

Si deseas conocer más sobre tu fe católica, visita nuestra página de Facebook.

https://www.facebook.com/defiendetufecatolico/

TU DONATIVO NOS HACE FALTA Estimado lector: ¡Gracias por seguirnos y leer nuestras publicaciones. Queremos seguir comprometidos con este apostolado y nos gustaría contar contigo, si está en tus posibilidades, apóyanos con un donativo que pueda ayudarnos a cubrir nuestros costos tecnológicos y poder así llegar cada vez a más personas. ¡Necesitamos de ti!
¡GRACIAS!

NOTA IMPORTANTE: La publicidad que aparece en este portal es gestionada por Google y varía en función del país, idioma e intereses y puede relacionarse con la navegación que ha tenido el usuario en sus últimos días.

Nuestros artículos están hechos para la evangelización y difusión de la verdadera fe católica y pueden ser, usados, compartidos o publicados libremente en distintas páginas o foros, sin fines de lucro, siempre que se haga mención del autor del artículo, los créditos debidos y el nombre de ésta página, CATÓLICO DEFIENDE TU FE.


“Hay más abusos sexuales en la familia, las escuelas y el deporte”


"HAY MÁS ABUSOS SEXUALES EN LA FAMILIA, LAS ESCUELAS Y EL DEPORTE"

Los expertos alertan de la dificultad de denunciar los abusos sexuales a menores de edad pese a que se teme que lo sufren uno de cada cinco menores



 por DAVID DUSSTER

“Un día en mi consulta una señora me contó que cuando tenía 14 años, en su pueblo, estaba en una tienda cuando llegó el párroco y le dijo al tendero: ‘¿has visto qué pechitos más bonitos se le están poniendo a la niña?’, y entonces el párroco le desabrochó el vestido y le tocó los ‘pechitos’mientras el tendero sonreía complaciente. Y seguía diciéndome que nunca lo había contado antes porque no le había dado importancia”, relata la psicóloga Victoria Noguerol para ilustrar su ponencia sobre la evolución de la prevención, detección y tratamiento del maltrato infantil.

Esa es una de las anécdotas que la directora del Centro de Psicología Noguerol expone para argumentar por qué cuesta tanto hablar de los abusos sexuales infantiles. “La conspiración del silencio”, lo define con contundencia Victoria Noguerol. Por eso el lema del Congreso Internacional de Infancia Maltratada celebrado recientemente en Barcelona era No Hablar, No Ver, No Oír: demos visibilidad al maltrato infantil.

“Porque hay muchos adultos interesados en que esto se mantenga, porque se ha transmitido de generación en generación, porque es un tabú, porque nuestra cultura es hipócrita y el reconocimiento nos provoca culpa y vergüenza, no se habla del tema”, agrega Noguerol.

"Hay una conspiración del silencio para que no se hable de los abusos sexuales a menores”

VICTORIA NOGUEROL Psicóloga clínica

“El párroco era antes una figura respetada, de poder dentro de un pueblo, ahora ese rol lo asume el entrenador de fútbol o de otros deportes porque ahora son otras figuras las que tienen más contacto con el niño y la niña y tienen poder sobre ellos”, sostiene la psicóloga Raquel Raposo, en una entrevista para La Vanguardia, atenta a las explicaciones de Victoria Noguerol.

Las dos expertas coinciden en que la mayoría de abusos sexuales se siguen produciendo dentro de la familia, pero que son comunes allá donde hay una jerarquía de poder, donde alguien, como sucede en el deporte, puede abusar con sensación de impunidad. Ahora están de actualidad las denuncias sobre los abusos en la Iglesia católica, también en España, pero “hay más abusos en la familia, las escuelas y el deporte, como en cualquier lugar donde hay una jerarquía de poder”, afirma Raposo, psicóloga y secretaria de Fapmi-Ecpat en España.

El problema es que se ignora la magnitud de los abusos sexuales en España. En realidad no hay registros fiables. Pero no se trata de casos aislados. La estadística con la que se trabaja fue la que proporcionó el Consejo de Europa en 2010: uno de cada cinco niños o niñas sufre alguna forma de violencia sexual antes de cumplir los 18 años. En el mismo informe se afirmaba que el 85% de los abusadores son personas queridas y respetadas por la víctima. La familia sigue siendo el campo de batalla y de ahí la dificultad de la lucha, pues cuesta mucho que el menor de edad se atreva a denunciar su situación, incluso en casos donde son los padres los que utilizan a sus hijos para sacar beneficio con la explotación sexual de los mismos.

"En cualquier lugar donde hay una jerarquía de poder se cometen abusos sexuales a niños y niñas”
RAQUEL RAPOSO Psicóloga y secretaria de Fapmi en España

“Eso está cambiando con las redes sociales, pues antes solo tenían acceso a los niños personas de confianza, del entorno de los niños, prácticamente la familia; ahora alguien se gana tu confianza porque se supone que tiene tu misma edad, y en realidad no la tiene y te pide que le envíes fotos y o que os encontréis gracias a las redes sociales”, elabora Raposo, especialista en la credibilidad del testimonio de niños, niñas y adolescentes víctimas de la violencia sexual.

El diccionario de los abusos sexuales se va nutriendo con nuevas palabras gracias a las redes sociales. El grooming consiste en las tretas que realiza un adulto para obtener el acceso a un menor a través de internet con el objetivo de lograr un beneficio sexual con la obtención de fotos de contenido íntimo. Si el abusador consigue esas imágenes suele utilizarlas para forzar un encuentro físico o para chantajear, lo que se denomina sextortion. El abuso también puede incurrir en explotación cuando, por ejemplo, fotos de contenido sexual de un menor a otro menor (sexting) acaban en manos de adultos que las usan como pornografía, o con streamings de videollamadas en los que otros adultos pagan al abusador.

Los abusos sexuales en el deporte son poco conocidos, aunque más frecuentes que en la escuela. Pese a que en la gimnasia española de máximo nivel hubo un escándalo con denuncias como la de Gloria Viseras, que participó en los Juegos Olímpicos de Moscú-80, la cara oscura del deporte se encuentra más en las actividades extraescolares, donde las relaciones se fundamentan a veces en el miedo y la dependencia y donde las emociones de la competición hacen aumentar la vulnerabilidad de los menores.

"Hay una ocultación involuntaria del problema, dicen que saben que hay casos pero que en su club o en su federación no pàsan esas cosas”

NACHO GUADIX Responsable de Educación en Unicef España

“Cuando hablamos con clubes o con federaciones, muchos nos dicen que han oído que hay abusos y que saben que pasan esas cosas pero nos aseguran que en su deporte no ocurren, y eso indica que hay un problema de falta de conciencia, hay una ocultación involuntaria del problema”, resume Nacho Gaudix, responsable de educación del Comité Español de Unicef.

Miedo, vergüenza o culpabilidad paralizan a los niños y niñas que sufren abusos sexuales, que se ven atrapados entre la presión de los compañeros, los tabús sobre la sexualidad, la admiración hacia el entrenador o la pasión por el deporte que practican. “Por eso nuestra demanda principal es poder conocer en mayor profundidad el alcance de la situación, sabemos que estamos ante la punta de un iceberg que desconocemos”, valora Nacho Guadix.

El Consejo Superior de Deportes (CSD) se movilizó a partir de 2015 ante las primeras denuncias y ha elaborado guías para la prevención y la detección de abusos sexuales infantiles, y un listado de estándares de calidad pues simples modificaciones en la distribución de las instalaciones deportivas podrían ayudar a reducir el número de casos.

El Consejo de Europa también lanzó este año la campaña “Empieza a Hablar” (Start to Talk) para animar a los menores de edad a denunciar situaciones de bullying o abusos. España fue el país donde se estrenó y la acogida ha sido positiva, aunque siguen sin contabilizarse denuncias.

El congreso celebrado en Barcelona también sirvió para reivindicar una mayor visibilidad sobre la explotación sexual infantil. La Federación de Asociaciones para la Prevención del Maltrato Infantil (Fapmi), la entidad organizadora, aprovechó para demandar una mayor control y más medidas contra la explotación sexual infantil y adolescente en España, una problemática de la que se carece de cifras concretas.

Según los datos de 2017 del Ministerio del Interior, un total de 38.433 menores de edad fueron víctimas de algún delito o falta pena. Con un 11,3% de los casos, el que con más frecuencia afectó a los menores fue el delito contra la libertad e indemnidad sexual, que incluye subtipos como agresión sexual con penetración, corrupción de menores, pornografía, acoso sexual y los relativos a la prostitución, entre otros. Pero no hay estadísticas fiables del alcance de la explotación sexual infantil en España.

Rosa Cendón, coordinadora del área de sensibilización e incidencia de Sicar Cat, dedicada a la atención integral de las víctimas del tráfico de seres humanos, recuerda que, en Catalunya, el primer caso de un menor que les derivó la policía fue en 2010 y que en un mes y medio saltaron las alarmas cuando tuvieron que atender siete casos.

"Los gobiernos deberían poner los medios adecuados para su prevención como hacen, por ejemplo, con el terrorismo”
ROSA CENDÓN Coordinadora de sensibilización de Sicar Cat

“Falta formación sobre este fenómeno, para empezar siempre se ha dado un enfoque de que se trata de un delito, que lo es, pero no se ha entendido que también es una grave violación de los derechos humanos y, por lo tanto, los Estados y gobiernos deberían poner los medios adecuados para su prevención, como hacen, por ejemplo, con el terrorismo”, analiza Cendón.

Desde Sicar reclaman una actuación fundamentada en las cuatro ‘p’, las de prevención, protección persecución y partenariado, y ven con preocupación la vulnerabilidad de los menores no acompañados que están llegando a Catalunya. “En algunos casos hemos detectado que son forzados a cometer delitos, dentro de la eficiencia de las redes mafiosas, que para aumentar beneficios y reducir riesgos, fuerzan a los menores a cometer delitos, como pilotar las embarcaciones de inmigrantes o cometer robos”, asegura Rosa Cendón.

Fuente la vanguardia

Si deseas conocer más sobre tu fe católica, visita nuestra página de Facebook.

https://www.facebook.com/defiendetufecatolico/

TU DONATIVO NOS HACE FALTA Estimado lector: ¡Gracias por seguirnos y leer nuestras publicaciones. Queremos seguir comprometidos con este apostolado y nos gustaría contar contigo, si está en tus posibilidades, apóyanos con un donativo que pueda ayudarnos a cubrir nuestros costos tecnológicos y poder así llegar cada vez a más personas. ¡Necesitamos de ti!
¡GRACIAS!

NOTA IMPORTANTE: La publicidad que aparece en este portal es gestionada por Google y varía en función del país, idioma e intereses y puede relacionarse con la navegación que ha tenido el usuario en sus últimos días.

Nuestros artículos están hechos para la evangelización y difusión de la verdadera fe católica y pueden ser, usados, compartidos o publicados libremente en distintas páginas o foros, sin fines de lucro, siempre que se haga mención del autor del artículo, los créditos debidos y el nombre de ésta página, CATÓLICO DEFIENDE TU FE.


Fallece Bud Spencer, actor católico y provida: «El aborto y el divorcio han destruido la familia»

Fallece Bud Spencer, actor católico y provida: «El aborto y el divorcio han destruido la familia»

Este lunes, con 86 años, falleció Carlo Pedersoli (Bud Spencer), quizá el católico que más puñetazos haya dado en la historia.

Por Pablo González de Castejón

«Soy católico, he comprendido que, sin Dios, el hombre no es nada. Y, además, no existe un ser humano que no crea en algo. A mi edad, miro la muerte con curiosidad. ¿Qué hay del otro lado? ¡Nadie ha regresado para contárnoslo!».

Esta fue una de las últimas declaraciones de Carlo Pedersoli, más conocido como Bud Spencer, antes de fallecer este lunes a los 86 años de edad. Un hombre sin complejos, capaz de conjugar su gran tamaño y sus porrazos con una imagen de tierno bonachón.

«Cuando el Padre Eterno me llame, quiero ver qué pasa. Porque si no sucede nada, me voy a enfadar. ¿Me has hecho levantarme todas las mañanas durante 86 años para no ir al final a ninguna parte? Ante tantas cosas enormes que no comprendemos, sólo me puedo aferrar a Él. Cuando me llame, todo se aclarará. Porque hoy ya no se entiende nada».

Enfadado o no, el actor no tendrá que esperar más para aclarar sus dudas, aunque para miles de personas la noticia de su muerte fue más agridulce. Fue su hijo Giuseppe quien anunció la noticia: «Papá se ha ido serenamente. No ha sufrido, nos tenía a todos a su lado y su última palabra ha sido ‘Gracias'».

Bud Spencer: «La fe para mí es un dogma, un valor absoluto»

Y se fue como vivió, en familia, con su esposa Maria Amato, con la que estuvo casado 56 años, y sus tres hijos. Un hombre que no temía decir lo que pensaba y que como católico tenía claras sus prioridades y convicciones: «La fe para mí es un dogma, un valor absoluto».

Sus dudas sobre este mundo no incluían al aborto y el divorcio: «Como católico, estoy convencido de que el aborto y el divorcio han destruido a la familia», reconoció en una entrevista.


Y sus posiciones políticas no sólo las tuvo claras sino que las declaró abiertamente. Llegó a vincularse políticamente con Forza Italia, partido con el que se presentó en 2005 como candidato en las regionales del Lazio, aunque no resultó elegido, según recoge Religión en Libertad.


El actor Bud Spencer / Wikimedia

También apoyó en 2013 a su hija Christiana, quien se presentó con Il Popolo delle Libertà, también sin éxito, en las municipales de Roma.

Bud Spencer dice que no fue más premiado «porque no soy gay ni transexual y tengo la misma mujer desde hace medio siglo»
No recibió premios ni fue laureado, quizás, como él mismo dijo, «porque no soy gay ni transexual y tengo la misma mujer desde hace medio siglo«, pero no era un hombre en busca de reconocimiento.

«Para mí, en la vida basta siempre una sola palabra, la decencia. Nunca debes creerte alguien que puede destruir a los demás, debes tener la decencia de comprender que mañana por la mañana puedes encontrarte un par de personas a quienes no les importa lo más mínimo todo lo que hayas hecho. Y sucede. Es la vida».

Más allá del actor

Junto a Terrence Hill, reventó las taquillas de medio mundo durante los años 70 con su particular visión cómica del spaghetti western. Entendió desde el principio como funcionaba la industria del cine y sacó mucho provecho de ello gracias a su actor favorito (Spencer Tracy) y a su cerveza favorita (Budweiser).

Carlo Pedersoli antes de ser conocido Bud Spencer / Wikimedia
Pero antes de llegar al cine, Spencer, que nació en Nápoles en 1929, tuvo una juventud repleta de éxitos deportivos como nadador. Participó en los Juegos Olímpicos de Helsinki 1952 y las de Melbourne 1956,como jugador de waterpolo ganó la medalla de oro para Italia en los Juegos del Mediterráneo de Barcelona 1955 y fue siete veces campeón de Italia en la modalidad de los 100 metros libres.

Licenciado en Derecho, hablaba seis idiomas. Después de abandonar el cine emprendió una vida laboral plagada de negocios, entre los que destaca la compañía aérea de carga Mistral, ahora parte del servicio postal italiano, o una línea de pantalones vaqueros.

Fuente actuall.com

Si deseas conocer más sobre tu fe católica, visita nuestra página de Facebook.

https://www.facebook.com/defiendetufecatolico/

TU DONATIVO NOS HACE FALTA Estimado lector: ¡Gracias por seguirnos y leer nuestras publicaciones. Queremos seguir comprometidos con este apostolado y nos gustaría contar contigo, si está en tus posibilidades, apóyanos con un donativo que pueda ayudarnos a cubrir nuestros costos tecnológicos y poder así llegar cada vez a más personas. ¡Necesitamos de ti!
¡GRACIAS!

NOTA IMPORTANTE: La publicidad que aparece en este portal es gestionada por Google y varía en función del país, idioma e intereses y puede relacionarse con la navegación que ha tenido el usuario en sus últimos días.

Nuestros artículos están hechos para la evangelización y difusión de la verdadera fe católica y pueden ser, usados, compartidos o publicados libremente en distintas páginas o foros, sin fines de lucro, siempre que se haga mención del autor del artículo, los créditos debidos y el nombre de ésta página, CATÓLICO DEFIENDE TU FE.


De familia atea, viviendo con su novio ateo, amigos sin fe... ella se ha hecho católica en la Pascua de 2019


DE FAMILIA ATEA, VIVIENDO CON SU NOVIO ATEO, AMIGOS SIN FE... ELLA SE HA HECHO CATÓLICA EN LA PASCUA DE 2019

Kirsten Braidwood es una joven estudiante de Historia Medieval en St Andrews University , la universidad más antigua de Escocia, fundada en 1413, por el Papa Benedicto XIII, es decir, el aragonés Pedro Martínez de Luna, el "Papa Luna", cerca de la ciudad de Dundee. Kirsten se ha hecho católica esta Pascua de 2019 después de pensárselo unos años.

No ha sido fácil para ella: viene de una familia atea, convivía con su novio y tuvo que mudarse a otro espacio, y los amigos y compañeros de la universidad no entienden su opción. Pero ella siente que así debía ser.

"Fui educada en una familia atea"
"Me bautizaron en la Iglesia Anglicana pero fui educada en una familia atea", explica en el Scottish Catholic Observer. A los 19 años, en un grupo femenino al que acudía estaban explorando un texto muy especial: el capítulo 16 del Evangelio de Juan. En él, Jesús promete que habrá persecución ("cualquiera que os mate, pensará que rinde servicio a Dios, porque no conocen al Padre ni a mí") pero también promete que el Espíritu Santo dará guía y consuelo a los perseguidos.

"Cuando escuché las palabras fue como si algo empujara mi corazón", explica.
Kirsten, en un cuidado selfie en Facebook

Comparando diversas iglesias

En St Andrews hay muchas iglesias de denominaciones distintas y estilos distintos. Kirsten visitó unas cuantas y exploró las distintas ofertas. "No tenían mucha reverencia ni santidad en su culto, ni ponían énfasis en la Eucaristía", señala.

Cuando se mudó a la cercana ciudad de Dundee, encontró cerca dos iglesias: ambas eran reverentes, agradables y católicas. Se parecían más a lo que ella había conocido en entornos anglicanos (que en Escocia son muy minoritarios, ya que es un país de tradición mayoritaria presbiteriana desde el siglo XVI).

"Ahí podía ver que había un culto real, no solo una adoración simbólica. Tenía esa sensación de que hay una razón para que sea así. Le pedí a Dios que no detuviera ese deseo en mí, y que si Él lo deseaba, yo me haría católica. Y él avivó ese deseo en mí. ¡Sólo podía pensar en eso, era todo lo que pensaba!", recuerda.

Después pudo hablar con el capellán católico de la universidad y confirmar así su decisión.

Cohabitar con el novio, y ateo... no ayuda

Había complicaciones. La familia de Kirsten era atea. Y ahora ella se había ido a vivir con su novio también ateo. La cohabitación extramatrimonial no es la forma católica de hacer las cosas. El capellán de la universidad, el padre Michael John, sabía el ambiente del que ella llegaba y no le metió prisas.


El padre Michael John Galbraith es capellán de
la universidad de Saint Andrews, donde los
católicos son minoría y de muy diversos orígenes 


"Él sabía de mis relaciones, cómo fui educada... eso ayudó. Yo sabía que tenía que cambiar mis actos, pero todo esto lo vivía conviviendo con un ateo. Al final me dije: ¿vale la pena no hacer lo que sí quiero? Y dejé Dundee y mi apartamento. Fue un poco caótico, pero sabía que Dios me ayudaría".

Kirsten explica que su mentalidad ya había cambiado. "Ahora creía en un Dios que creó al hombre y la mujer. Ya no puede ser que las cosas no me importen. Tengo la obligación de decir que no puedo simplemente hacer lo que me viene en gana".

Amigos en la universidad que no lo entienden

"Todavía tengo alrededor gente en la universidad que me discute estas cosas y no me siento muy capaz de expresar mi opinión en voz alta. La universidad la presentan como ese lugar donde haces lo que quieres, donde vas a lo loco con sexo y drogas y todo eso", lamenta Kirsten. Dos amistades suyas que han acudido a los ritos de acogida en la Iglesia "tienen una cisión muy secularizada de las cosas, vienen de una cultura muy contraria" a lo religioso, explica.

De octubre a Navidad acudió al grupo de preparación para entrar en la Iglesia, con los vídeos del obispo Robert Barron sobre la fe católica y la presentación de diversos temas. En enero hubo un mes de descanso y reflexión y de abril a mayo estudiaron con más detenimiento el Catecismo y mejoraron sus lazos como grupo.

A Kirsten le sorprendió la variedad de personas que acudían al grupo. "Había una chica de Hong Kong que no tenía ningún trasfondo cristiano. Otra que tenía un origen ateo. Y tres madres con niños que llevaban un tiempo educando a sus hijos ya como católicos. Yo les tenía algo de celos: eran gente que sabían dónde pertenecen". Toda la gente en los entornos católicos que ha conocido, en el grupo, las parroquias y en la capellanía católica de la universidad era amable y acogedora.

Kirsten se hace un selfie con su crucecita 

Las ventajas del Rosario 

También le gusta el Rosario, un tipo de oración estable y repetitiva y que ayuda a la relación con María y con Dios. "Siento que puedes sentirte cercano a María, que sufrió mucho y sabe lo que es ser santo. Puedes pedir a María, como tu madre, que te acerque a su Hijo. Estuve en varios grupos de oración en diversas iglesias y tenías que componer tus propias oraciones, hablar en voz alta de cómo te sientes, pero eso no siempre funciona bien si tienes sequía espiritual o simplemente no sabes qué decir. Es genial que la Iglesia Católica tenga cosas como el Rosario para ayudar".

Como católica novata tiene claro que "a misa traes tus cargas, y las presentas en oración; si entiendes eso, creo, es muy útil".

Si deseas conocer más sobre tu fe católica, visita nuestra página de Facebook.

https://www.facebook.com/defiendetufecatolico/

TU DONATIVO NOS HACE FALTA Estimado lector: ¡Gracias por seguirnos y leer nuestras publicaciones. Queremos seguir comprometidos con este apostolado y nos gustaría contar contigo, si está en tus posibilidades, apóyanos con un donativo que pueda ayudarnos a cubrir nuestros costos tecnológicos y poder así llegar cada vez a más personas. ¡Necesitamos de ti!
¡GRACIAS!

NOTA IMPORTANTE: La publicidad que aparece en este portal es gestionada por Google y varía en función del país, idioma e intereses y puede relacionarse con la navegación que ha tenido el usuario en sus últimos días.



Su dolor fue el medio para acercar a Cristo a su familia nos platican que....


SU DOLOR FUE EL MEDIO PARA ACERCAR A CRISTO A SU FAMILIA NOS PLATICAN QUE...
Por Austin Ruse

Sierva de Dios Audrey Stevenson (1983-1991); Las almas más pequeñas que sufren: Audrey Stevenson de París, una niña franco-americana que murió en 1991 a los 8 años de edad.. Antes de su muerte, ella evangelizó, por sí sola, a sus padres, que empezaron a practicar fervientemente su fe. Muchos sacerdotes atestiguan que las oraciones de esta niña fueron la causa de su vocación.

“Yo te alabo, Padre, porque has ocultado estas cosas a los sabios y entendidos, y las revelaste a los pequeños.” Mt 11,25, Dios dotó a esta niña con una sabiduría que sobrepasó a todo conocimiento humano. Una niña cuyas experiencias místicas y su deseo de entrega al Señor, la llevó al camino de la santidad. Vivió la cruz de la enfermedad en una profunda unión a la Cruz de Cristo, crucificada junto a Él por amor.

Creemos que el sufrimiento, bien entendido, nos acerca a Dios, ayuda a aliviar el sufrimiento de Cristo y atrae a otros a la salvación.

Así lo vivió la pequeña Audrey Stevenson, que padeció de forma heroica los sufrimientos de su leucemia, ofreciéndolos con un espíritu de sacrificio que desarboló a sus propios médicos.

**Audrey Stevenson nació en 1983 en una familia podríamos decir católica de nombre y no muy practicante, una familia que ni siquiera decía “gracias” en las comidas. Cuando tenía tres años, su familia visitó la casa de Teresa de Lisieux y luego al convento donde vivió y murió la pequeña flor, y Audrey exclamó: "Quiero entrar al Carmelo", tenía tan solo 3 años. No mucho después de que la familia se mudó a un nuevo apartamento. Audrey sacó un crudo crucifijo amarillo y lo puso en la pared. Ella había puesto crucifijos idénticos en cada habitación de la casa donde permanecieron durante mucho tiempo. Un día, la madre de Audrey, Liliane, descubrió que Audrey caminaba cojeando. Audrey había puesto lápices en sus zapatos para que "pudiera resistirse, como sacrificio", un entendimiento bastante sofisticado de la niñez de una niña tan pequeña, algo que nadie en la casa le había enseñado.

En una ocasión Audrey fue al parque con su abuelo, caminaron bulevares de abajo, a través de puentes y grandes intersecciones, en una zona concurrida de París, donde Haussmann hizo que todos los hermosos edificios se vieran iguales. Ella se perdió. Alarmado, su abuelo llamó a su casa y descubrió que Audrey estaba allí. Ella dijo que; simplemente siguió a Jesús hasta la casa.

Todo esto le sucedió a una niña de tres años en una familia que no era especialmente devota.

Audrey introdujo la acción de gracias antes de las comidas en su familia. Una vez en su casa de verano en Bretaña, Audrey insistió en dar gracias. Su tío americano Alexander Cummings la reprendió. "Pero Audrey, si tenemos que dar gracias a Dios cada vez que comemos, entonces deberíamos dar gracias todo el tiempo, por todo". Audrey dijo: "Sí, eso es correcto".


Las historias de la piedad de Audrey siguen y siguen. Ella vivió una profunda fe interior y exterior que rara vez se ve en esta vida. Ella conocía el catecismo sin que nadie se lo enseñara. Su madre dijo: "Audrey nos desconcierta. Está más allá de nosotros". Su sacerdote les dijo a la madre de Audrey, “no hagas nada, síguela.” Y así lo hizo la familia.

A las cinco, Audrey solicitó a la Iglesia que se le permitiera tomar la comunión. Al niño típico de Francia se le permitía la eucaristía a las nueve o diez años. Fue interrogada profundamente, por su sacerdote y luego otro y luego otro. Determinaron que esta niña estaba lista y la familia se mudó a Lourdes, donde recibió la Eucaristía por primera vez.

Usted nota en la historia de su vida, que no solo vivió cerca de Cristo sino que lo llevó a otros, primero a su familia y luego a un círculo cada vez más amplio.

La avenida que llevó la fe de Audrey a otros lejos de la familia fue la enfermedad. Sus padres tenían el presentimiento de que algo sucedería para probar a Audrey y a ellos. A los seis años, contrajo neumonía y tuvo que pasar mucho tiempo sola mientras su madre y su padre cuidaban a los otros niños. Ella pasó el tiempo en oración y cantando. Y su madre comenzó a preguntarse si la enfermedad sería parte de la misión de Audrey.

La enfermedad mortal llegó cuando ella tenía siete años. Leucemia. Muchos meses de tratamiento, que incluyen radiación, quimioterapia, punción lumbar y trasplantes de médula ósea. Y así comenzó la misión de enseñanza de Audrey, una misión que llegó a toda Francia y a otros países.

Entre familiares y amigos, se comenzó un rosario los martes para su recuperación. Comenzó pequeño grupo y luego creció. Allí ocurrieron milagros. Las niñas enseñaban a sus padres a rezar el rosario. Familias enteras volvieron a la fe. Una tarjeta de oración de Audrey fue repartida por toda Francia.

El sufrimiento de Audrey en el hospital fue intenso. La quimioterapia la dejó sin saliva, sus párpados se pegaron a sus ojos y todos sus huesos dolieron. Ella dijo una y otra vez: "Estoy en la cruz. Estoy en la cruz". Durante los dolorosos golpecitos espinales, ella repetía: "Por el tío Mick, por papá, por las vocaciones". Durante un doloroso tratamiento, los médicos la escucharon cantar canciones a María.

Después de un trasplante fallido de médula ósea, Audrey tenía tres semanas de vida. Su familia la llevó a Lourdes; la llevaron a conocer al papa Juan Pablo II, con quien tuvo una intensa conversación privada. Al final, visitantes de toda Francia llamaron a su puerta y le pidieron a Audrey que orara por sus intenciones, lo cual hizo en medio de su gran dolor de nombrando cada intención, una tras otra.
Audrey murió en el 1991, a los 8 años de edad. Su padre Jerome, cuenta cómo le visitó un sacerdote de México. El sacerdote dijo: "Le debo mi vocación a una pequeña niña francesa que oró por las vocaciones y murió de leucemia". Jerome dijo: "Estás sentado en su habitación".

La causa de la canonización de Audrey se inició en París hace unos años. Audrey Stevenson, ruega por nosotros

**Autor; Austin Ruse, Pariente de la Familia de Audry y escritor católico, ha dirigido el Centro para la Familia y los Derechos Humanos ( C-FAM ) poco después de su creación en el verano de 1997. Austin fue fundador del Desayuno Nacional de Oración Católica y columnista fundador de TheCatholicThing.org. Es el autor de Fake Science: Exponer las estadísticas distorsionadas de la izquierda, los datos confusos y los datos poco fiables, y las galardonadas Almas con el sufrimiento más pequeño: niños cuyas vidas cortas nos señalan a Cristo.

Fuente; The Littlest Suffering Souls: Audrey Stevenson of Paris
https://www.catholiceducation.org/. religiónenlibertad

Si deseas conocer más sobre tu fe católica, visita nuestra página de Facebook.

https://www.facebook.com/defiendetufecatolico/

Nota importante: La publicidad que aparece en este portal es gestionada por Google y varía en función del país, idioma e intereses y puede relacionarse con la navegación que ha tenido el usuario en sus últimos días.

TU DONATIVO NOS HACE FALTA Estimado lector: ¡Gracias por seguirnos y leer nuestras publicaciones. Queremos seguir comprometidos con este apostolado y nos gustaría contar contigo, si está en tus posibilidades, apóyanos con un donativo que pueda ayudarnos a cubrir nuestros costos tecnológicos y poder así llegar cada vez a más personas. ¡Necesitamos de ti!
¡GRACIAS!


Publicaciones más leídas del mes

Donaciones:

BÚSCANOS EN FACEBOOK