Año Nuevo, ¿qué podemos aprender del libro del profeta Ezequiel?



Al finalizar un año solemos hacer propósitos, sin embargo, tal vez no vislumbramos con confianza poder realizarlos. El profeta Ezequiel nos cuenta una visión que puede iluminar el inicio del Año Nuevo, en que las muertes por covid-19 aún continúan y que podemos imaginar como el Valle lleno de huesos de la visión de Ezequiel.

Esta visión ilustra la promesa de Dios a Israel, a quien le dará una nueva vida, a quien restaurará como una nueva nación. Los huesos secos se refieren al cautiverio de los judíos en donde se encuentran esparcidos y muertos, y, más aún, en donde hay una especie de muerte espiritual.

Así como Dios prometió restaurar a su nación, puede restaurar hoy la humanidad en donde el virus exterminador se pasea incansablemente destruyendo lo más precioso que Dios nos ha dado, la vida. La promesa de Dios va más allá de restaurar físicamente o materialmente, pues promete dar una nueva vida espiritual a su pueblo como queriendo crear una nueva humanidad.

Leamos la Palabra de Dios en el libro del Profeta Ezequiel, capítulo 37 y descubramos un proceso que nos puede llevar a la esperanza de pasar de ser huesos secos a un ejercito con el que el Señor quiere infundir una nueva vida y restaurar la humanidad.

Aprender a escuchar implica guardar silencio

Los huesos secos andaban diciendo “se han secado nuestros huesos, se ha desvanecido nuestra esperanza, todo está acabado para nosotros”. Estaban secos, pero se quejaban. No es criticando, reclamando y lamentando como se logran los cambios importantes, se trata de callar y escuchar para descubrir lo que la voluntad de Dios nos pide en este momento en que iniciamos un año en el contexto de la pandemia.

Aprender a confiar en Dios

En el dialogo entre Dios y el profeta hay una pregunta y una respuesta “Hijo de hombre, ¿podrán revivir estos huesos? Yo le respondí: Señor, tú lo sabes”. Se trata de no poner la confianza en sí mismo o en otros fuera de Dios, pues es Dios quien está más interesado en que la realidad cambie para beneficio del hombre. Confiando en la voluntad de Dios, la crisis ocasionada por la Pandemia será una crisis de oportunidad y no solo de desaliento.

Aprender a caminar en equipo

“Mientras yo profetizaba se oyó un ruido estremecedor y los huesos se juntaron entre sí”. Los huesos secos se convirtieron en un esqueleto, en un cuerpo, ya no estaban solos o aislados cada uno por su lado, sino ahora formaban un cuerpo creado por vínculos. Así fueron revestidos de carne y luego de piel. El crear vínculos dispone a la formación de un equipo para afrontar los grandes desafíos que genera la pandemia.

Docilidad al Espíritu de Dios

“¡Ven, espíritu , desde los cuatro vientos! ¡Sopla sobre estos muertos para que vivan!”. Nada podemos solos, sin la ayuda de Dios no podremos ponernos en pie, podríamos seguir luchando contra la crisis sanitaria, laboral y política, pero sin el Espíritu de Dios no podríamos mantenernos vivos. Sin Dios somos incapaces, por ello dice Jesús “sin mi no pueden hacer nada” y confirma san Pablo “todo lo puedo en aquel que me conforta”.

Ponerse en pie. “… el espíritu penetró en ellos. Volvieron a la vida y se pusieron en pie”. Aquí se quedan atrás las derrotas y las frustraciones, pues es hora de ponerse en pie ante la problemática con la que iniciamos este Año nuevo. Estar en pie significa ver hacia delante con esperanza y estar dispuestos a caminar para lograr metas comunes en la restauración de la sociedad.

Crear un ejército de Dios

“Entonces los huesos revivieron y se pusieron en pie. ¡Era un ejército numeroso!” De huesos secos Dios pasó a crear un ejército de guerreros. Un ejercito se caracteriza por ser un cuerpo organizado con estrategia, por tener la capacidad para enfrentar con su fuerza las batallas y por su esperanza en la victoria ante las pruebas. San Pablo dirá que nuestra lucha no es contra la carne o la sangre sino contra principados y potestades, es decir una batalla espiritual en la que cada soldado estará dispuesto a edificar un mundo mejor.

Tratando de hacer silencio para escuchar la voz de Dios, confiando en su palabra, disponiéndose a crear vínculos para hacer equipo, secundando al espíritu de los cuatro vientos, pongámonos en pie, enlistémonos en el ejercito de Dios para afrontar, siempre juntos, como hermanos todos, los desafíos que presenta la pandemia al inicio del año que comienza, siempre con la convicción de saber que “para Dios no hay imposibles”.

12 frases contundentes del Papa Francisco en 2021, una por mes.


Como cada año, en este 2021 el Papa Francisco habló al mundo a través de vigorosas y contundentes frases basadas en el amor de Jesús, a fin de hacer llegar el mensaje del Evangelio a cada rincón del planeta y llevar la esperanza cristiana por todas partes.

Ya sea a través de exhortaciones a la comunidad internacional, o con mensajes de esperanza para cada fiel en lo particular, el Papa Francisco tocó en este año millones de corazones con la flor de la palabra cristiana, impregnada por el perfume del Evangelio.

Aquí te dejamos 12 bellas y vigorosas frases del Papa Francisco en este 2021:

Enero

“Reitero que la violencia es autodestructiva siempre. No se gana nada con la violencia y se pierde mucho”.

Febrero

“La incapacidad de hallar soluciones comunes y compartidas a los problemas de nuestro planeta, es una tendencia a la que se asiste desde hace mucho tiempo y que se difunde cada vez más”.

Marzo

“La fraternidad es más fuerte que el fratricidio, la esperanza es más fuerte que la muerte, la paz es más fuerte que la guerra”.

Abril

“Pido a toda la comunidad internacional un compromiso para superar los retrasos en la distribución (de vacunas) y que se compartan, especialmente con los países más pobres”.

Mayo

“Si sientes la oscuridad de la soledad, si sientes que un obstáculo te bloquea el camino a la esperanza, si tu corazón tiene una herida abierta, si no ves una escapatoria, abre tu corazón al Espíritu Santo”.

Junio

“La procesión con el Santísimo Sacramento, característica de la fiesta del Corpus Christi, que por el momento no podemos realizar, nos recuerda que estamos llamados a salir llevando a Jesús. Salir con entusiasmo llevando a Cristo a quienes encontramos en la vida de cada día“.

Julio

“¿Por qué sufren los niños? Por qué sufren los niños es una pregunta que toca el corazón. Acompañémoslos con la oración. Recemos por todos los enfermos”.

Agosto

“Les pido que recen conmigo al Dios de la paz, para que se pare el fragor de las armas y las soluciones puedan encontrarse en una mesa de diálogo”

Septiembre

“He hablado claramente de esto: el Matrimonio es un sacramento. El Matrimonio es un sacramento y la Iglesia no tiene autoridad para cambiarlo, ¡porque así lo instituyó el Señor!”.

Octubre

“Más vacunas distribuidas equitativamente y menos armas vendidas indiscriminadamente”.

Noviembre

“Los desacuerdos entre los esposos han sucedido desde los tiempos de Adán y Eva. Lo importante es nunca terminar el día sin hacer las paces, pues la “guerra fría” del día siguiente es muy peligrosa”.

Diciembre

“Cada uno es una belleza única e irrepetible para Dios. No somos fotocopias, ¡somos todos originales! Y es importante que cada uno de nosotros lleve con alegría el ‘vestido’ de su propia originalidad cada día”.

¿Por qué el sexo dentro del Matrimonio es el mejor? Esta es la razón




POR PBRO. EDUARDO HAYEN CUARÓN

Un artículo de la revista Psychology Today de Michael Castleman, llamado “Satisfacción sexual: el matrimonio ¿la ayuda o la perjudica?” cita varias investigaciones de diversas universidades norteamericanas que concluyen, a través de diversos estudios, que en promedio, las parejas casadas tienen una vida sexual más satisfactoria que las personas solteras o las que viven en unión libre.

Estos estudios de las Universidades de Arizona, Nueva York, Western Ontario y Chicago, afirman que los casados se sienten más felices y satisfechos sexualmente.

La cara falsa de la moneda

La cultura popular en los medios de comunicación raramente muestra a los matrimonios que son religiosos practicantes llevando una vida sexual satisfactoria.

En cambio, enseñan que las personas solteras y que son rebeldes hacia la religión llevan una vida sexual activa y satisfactoria, y que el buen sexo estaría en la soltería porque es el estado donde están las emociones, las aventuras y las pasiones.

El cine y la televisión suelen transmitir la idea de que la soltería es excitante mientras que el matrimonio y la religión son opresivas.

La cara verdadera de la moneda

Norteamérica es la tierra de las estadísticas. Sus investigaciones son siempre reveladoras.

La revista “Psychology of religion and Spirituality” publicó estudios sobre sexualidad en Estados Unidos: ¿quiénes tienen sexo? ¿Con qué frecuencia? ¿Quiénes tienen una vida sexual más satisfactoria?

Todas las investigaciones en este rubro llegan a la misma conclusión: las personas con más felicidad sexual son las parejas casadas; y no sólo eso, sino que los matrimonios que llevan una vida de práctica religiosa comprometida son los más satisfechos sexualmente.

A los participantes de dicho estudio se les pidió que calificaran cuánto pensaban que Dios estaba en el centro de su matrimonio. También se les preguntó con qué frecuencia asistían a los servicios de adoración religiosa con su cónyuge y con qué frecuencia participaban en actividades religiosas en el hogar como pareja.

Finalmente, preguntó a las parejas qué tan satisfechas estaban con el aspecto sexual de su matrimonio. ¿El resultado? fue sorprendente: sentir que Dios era parte de su vida matrimonial se asociaba positivamente con la satisfacción sexual.

Estos estudios nos indican que no es que las personas religiosas conozcan mejores “técnicas” sexuales que los solteros, sino que viven su sexualidad en un contexto muy diverso al de la soltería.

El sexo tiene un significado intrínseco que es: “hasta que la muerte nos separe“, y esta entrega recíproca los casados la viven en la vida ordinaria y en aquellos momentos en que la expresan en la intimidad. Esto les da la certeza de que la relación es sincera y recíproca.

Los cónyuges que practican la fe tienden más a invertir en su matrimonio y trabajar para fortalecer áreas que no son sexuales, como mejorar los compromisos y disminuir los conflictos.

Cuando dos personas casadas creen que su matrimonio tiene importancia espiritual y religiosa, ellos son más propensos a invertir para que la convivencia sea positiva.

Sexo sin miedo

Además el sexo en el matrimonio es un sexo sin miedos. Los cónyuges no tienen por qué temer a un embarazo o a convertirse en padres o madres solteros porque saben que hay un compromiso formal para permanecer unidos.

Tampoco tienen por qué temer a las enfermedades de transmisión sexual. Si son fieles estarán libres de infecciones y del miedo de contagiar a su cónyuge. No existe el miedo de verse abandonados como en el caso de la unión libre, ni miedo de sentirse utilizados por el otro porque creen en su alianza conyugal.

Una muchacha, cuyo novio la quiere bien y ve que él está dispuesto a respetar el lenguaje intrínseco del sexo –entrega total en el matrimonio–, puede tener mayor seguridad en su relación de noviazgo porque sabe que su pareja ha desarrollado un alto nivel de control sobre sí mismo.

Sabe que ese hombre es alguien en quien puede confiar porque vivirá más fácilmente la fidelidad durante la vida matrimonial. Y también podrán aprender juntos el lenguaje de la intimidad sexual, sin tener a otra persona del pasado en sus recuerdos con la que puedan comparar a su cónyuge.

Cuando el cine o la televisión presenten al sexo en la soltería como el mejor y el más emocionante, no lo creamos. Es en ese tipo de sexo donde están los daños emocionales y las heridas más fuertes. En cambio el sexo matrimonial es como el buen vino que ha sabido esperar un tiempo de añejamiento para ser el de mejor calidad.

20 CONSEJOS PARA SER UN BUEN ESPOSO CATÓLICO.




20 consejos para ser un buen esposo católico.

1. Bajo ninguna circunstancia le grites a tu esposa. Es muy doloroso para ella.

2. Nunca hables mal de ella. No uses términos despectivos, ella se puede convertir en lo que tú le digas.

3. Nunca compares a tu esposa con otra mujer.

4. Tu amor marital, afecto, piropos, etc. sean sólo para ella, no lo hagas nunca con otra mujer. Evita que por algún motivo se ponga celosa.

5. Nunca descuides tu intimidad sexual (cumpliendo siempre con la moral católica). Tu cuerpo es de ella y viceversa. El fin primordial del matrimonio es la procreación y educación de los hijos. Un matrimonio católico nunca empleará métodos artificiales de control natal.

6. Sé amable y cariñoso con ella. Ella sacrificó todo para vivir contigo. A ella le duele cuando eres áspero, rudo e irritante. Sé comprensivo.

7. No escondas nada a ella. Ahora son uno, es tu ayuda idónea. No debes tener secretos para con ella (aunque tampoco siempre es conveniente confesarle tus pecados).

8. No uses palabras difamatorias y mucho menos delante de los hijos. Si tienes algo que resolver hazlo con buenos términos y en la intimidad de tu recámara.

9. Sé agradecido con ella, por ser esforzada contigo, con tus hijos, tu hogar y negocio. Son un gran sacrificio estas funciones.

10. Quizás tu esposa no cocine igual o mejor que tu mamá, pero igual debes apreciar su cocina. No es fácil cocinar 3 veces al día, 365 días al año, rompe el ciclo y llévala a un buen restaurante, o sorpréndela y cocina tú.

11. Nunca pongas a tus familiares antes que a ella. Ella es tu esposa. Ella es uno contigo.

12. Invierte intencionadamente en su crecimiento espiritual. Cómprale libros devocionales y espirituales. Procura que se instruya ella y tus hijos estudiando el Catecismo (recomendamos el Catecismo Mayor de San Pío X por ser el más didáctico y completo). Es una obligación cuidar de ello. Invítala a retiros y ejercicios de encierro de San Ignacio. Nunca falten a la misa dominical. Practiquen todo aquello que edifique y fortalezca su caminar hacia Dios.

13. No olvides hacer vida de oración en común con ella y con tus hijos: recen diariamente el Rosario, las oraciones de la mañana, de las comidas y de la noche.

14. Saca tiempo de esparcimiento, disfruta de su compañía, juega, ríe, no seas aburrido.

15. Nunca uses el dinero para manipularla o controlarla. Todo lo tuyo es de ella. Ella fue unida a ti por la gracia de Dios.

16. Nunca hables mal de ella con otros, estarás hablando mal de ti también. Sé un escudo alrededor de ella.

17. Honra a sus padres y sé amable con sus familiares.

18. Nunca dejes de decirle cuanto la amas. Hazlo frecuentemente. Las mujeres nunca se cansan de ser amadas y de oírlo.

19. Nunca le hagas comentarios negativos de su cuerpo, esto es fulminante. Recuerda, cada vez que te dio un hijo, arriesgó su vida, cuerpo y belleza. Ella no es sólo carne. Su cuerpo no determina su valor. Apóyala en sus cuidados estéticos. Apréciala y valórala aunque lleguen los años y sus efectos.

20. Y tú crece, sé más como Jesús, pues Cristo es cabeza de la Iglesia y mucho la ama; del mismo modo debes amar a tu esposa pues tu eres la cabeza en ese gran sacramento. No hay nada que le regale más seguridad a una esposa que tener al lado a un Varón de Dios y a un verdadero caballero católico. Recuerda siempre que Dios te dio compañera y no sierva, como dice la liturgia católica de los esponsales.

"Vosotros maridos, vivid en común con vuestras mujeres con toda la discreción, como que son vaso más débil. Tratadlas con honra como a coherederas que son de la gracia de la vida, para que nada estorbe a vuestras oraciones."

1 Pedro 3,7.

7 propósitos espirituales para el 2022. ¿Te animas a hacerlos?



POR PBRO. EDUARDO HAYEN CUARÓN


Dos años de pandemia nos han dejado muchas lecciones, sin duda, pero a todos nos han puesto de cara a la vida eterna. “Dios quiere que todos los hombres se salven y lleguen al conocimiento de la verdad” (1Tim 2,3-4).

Todos estamos predestinados a ir al Cielo porque Jesús murió por todos. Sin embargo, al Cielo sólo van los que abren su alma a Jesucristo y perseveran en la vida nueva que Él trajo.

Salvarse es el gran regalo de Dios, pero también es responsabilidad del hombre. Así que te invito a que en este tiempo final del año civil te decidas entrar en el 2022 con algún propósito de vida espiritual.

Te propongo siete para este y todos los años.

Primer propósito espiritual

Apuesta tu vida por Dios. Busca vivir habitualmente en su gracia. Solamente el pecado puede arrebatarnos la perseverancia final. No seamos como aquellos que comían, bebían y se casaban hasta que Noé entró en el arca. La amistad con Dios en vida de gracia es la señal más clara de predestinación al cielo.

Segundo propósito espiritual

Cultiva la oración y el silencio. Decídete a vivir una vida más equilibrada y armoniosa haciendo espacios y tiempos de silencio; es en ellos donde escucharás más nítidamente la voz de Dios. Los santos se salvaron porque oraron, y los condenados se perdieron porque no oraron.

Tercer propósito espiritual

Aprende a tener paciencia ante la adversidad. Desesperarse o maldecir a Dios porque las cosas no salen bien es signo de inmadurez cristiana. Aceptemos que vivimos en un mundo herido por el pecado y que seremos dichosos si soportamos las pruebas de la vida. Ningún mal puede compararse con la vida eterna que Dios nos ha preparado.

Otros artículos del autor: Dos claves y tres preguntas para encontrar el amor

Cuarto propósito espiritual


Ejercítate en la caridad con el prójimo. La pandemia de Covid-19 nos ha puesto frente a muchas situaciones de miseria humana, y nos ha enseñado a ser más sensibles, caritativos y solidarios unos con otros. Entremos al año nuevo con el mismo espíritu de caridad, sabiendo que es a Cristo Jesús a quien servimos en la persona de los necesitados.

Quinto propósito espiritual

Cultiva un creciente amor a Jesucristo en la Eucaristía. Si la pandemia nos privó por mucho tiempo de la comida y bebida espiritual, avivemos nuestro amor a ella en este 2022. Comulgar con frecuencia es signo de predestinación pues, “el que come mi Cuerpo y bebe mi Sangre tiene vida eterna, y yo lo resucitaré en el último día” (Jn 6,54), dijo el Señor.

Sexto propósito espiritual


Incrementa tu devoción a la Virgen María y a san José. Quien quiera crecer a pasos agigantados en su fe, esperanza y caridad, hágase muy devoto de la Virgen y de san José. Ellos nos enseñan a vivir en la familia de los hijos de Dios porque son ellos nuestra madre y nuestro padre espiritual.

Otros artículos del autor: ¿Amor real o amor de pizza? ¡Mucho cuidado!

Séptimo propósito espiritual

Cultiva un gran amor a nuestra Madre, la Iglesia. En tiempos de pandemias y en tiempos de salud y tranquilidad, ella es la dispensadora de la Palabra, la Gracia y de la Verdad. Los santos se llenaban de inmenso gozo al pensar que eran hijos de la Iglesia, y sentían hacia ella todo el respeto y el amor de un hijo para con la mejor de las madres.

Dentro de unos días habremos pasado la última hoja del calendario 2021 y nos introduciremos en 2022. Pasan los años y en el horizonte se vislumbra la eternidad.

Quizá nos da miedo saber que el año que pasa nos acerca más a nuestro destino eterno, pero añorar permanecer sólo en esta vida termina por volverse aburrido e insoportable.

Vamos hacia la plenitud de la vida donde nos sumergiremos en la inmensidad del amor que nos desborda. Y esto no puede llenarnos menos que de una gran esperanza y una enorme alegría.


¿Quién fue Desmond Tutu?, uno de los héroes del Papa Francisco


A los 90 años de edad, en Sudáfrica, falleció el arzobispo anglicano Desmond Tutu, quien fue opositor a la política racista del apartheid, razón por la que recibió el Premio Nobel de la Paz el 15 de octubre de 1984, entre tantas otras distinciones y reconocimientos internacionales a lo largo de su vida.

El fallecimiento ocurrió este 26 de diciembre. A través de un telegrama dirigido al Nuncio Apostólico en el país africano, Monseñor Peter B. Wells, el Papa Francisco expresó sus condolencias a la familia y a los seres queridos de Tutu, “encomendando su alma a la amorosa misericordia de Dios, invocando las bendiciones divinas de paz y consuelo en el Señor Jesús sobre todos los que lloran su fallecimiento con la esperanza segura y cierta de la resurrección”.

Desmond Tutu estaba “al servicio del Evangelio, mediante la promoción de la igualdad racial y la reconciliación en su Sudáfrica”, agrega el telegrama firmado por el Cardenal Secretario de Estado, Pietro Parolin.

El Papa Francisco lo menciona en su encíclica Fratelli Tutti (Todos hermano) del 2020 como uno de los inspiradores de su reflexión sobre la fraternidad universal.

Para escribir la encíclica, menciona, “me sentí motivado especialmente por san Francisco de Asís, y también por otros hermanos que no son católicos: Martin Luther King, Desmond Tutu, el Mahatma Mohandas Gandhi”.

Al servicio del Evangelio y por la paz en Sudáfrica

Cuando el presidente Nelson Mandela, de religión metodista, fue electo presidente de Sudáfrica en 1994, con el triunfo del Congreso Nacional Africano, el arzobispo Desmond Tutu fue nombrado Director de la Comisión para la verdad y la reconciliación, y fue uno de los forjadores de la paz en ese país.

Desmond Tutu encontró en su lucha el respaldo de las iglesias cristianas y en 1972 fue designado como Vicedirector del fondo teológico de educación del Consejo Mundial de Iglesias.

Fue el primer obispo negro de Sudáfrica y fue rector de la Catedral de Santa María en Johannesburgo. El Papa Francisco lo menciona en su encíclica Fratelli Tutti del 2020 como uno de los inspiradores de su reflexión sobre la fraternidad universal.

Tutu nació el 7 de octubre de 1931 en la ciudad minera de Klerksdorp. Durante varios años fue profesor de escuelas. Estudió una maestría en Londres y luego un doctorado en su país.

Organizó marchas pacíficas durante el régimen segregacionista; dio conferencias internacionales denunciando la desigualdad social que se vivía en Sudáfrica; fue arzobispo de Ciudad del Cabo y Primado de la Iglesia Anglicana de África Meridional.

Se retiró de la vida pública luego de que le diagnosticaron un cáncer de próstata en 1996 y renunció a sus cargos como Rector de la Universidad del Cabo Occidental y como miembro del Comité Consultivo de Naciones Unidas sobre la prevención del genocidio.

Entre sus últimas apariciones públicas estuvieron la inauguración de la XIX Copa FIFA del mundo en Sudáfrica durante 2010 y en la entrega del Balón de Oro ese mismo año. Sin embargo, eso no significó que concluyera su activismo, pues se mantuvo como un luchador por las causas sociales, entre ellas la lucha contra la discriminación de las personas que viven con VIH.

Descanse en paz.

En el Día de los Santos inocentes, el Papa ‘tunde’ a los nuevos Herodes



Este 28 de diciembre, en que la Iglesia católica conmemora el Día de los Santos Inocentes -como una tradición que evoca la matanza de niños en Belén por órdenes del rey Herodes-, el Papa Francisco escribió en su cuenta de Twitter un mensaje alusivo a esta conmemoración cercana a la Navidad.

“Los nuevos Herodes de nuestros días desgarran la inocencia de los niños bajo el peso del trabajo esclavo, de la prostitución y la explotación, de las guerras y la emigración forzada. #Oremosjuntos hoy por estos niños y defendámoslos. #SantosInocentes

¿Qué dice la Biblia de los Santos Inocentes?

La Biblia nos dice que Herodes les dijo a los Magos de Oriente que él estaba muy interesado en el Rey que acababa de nacer en Belén, así que les pidió que a su regreso le informaran de Él para ir también a adorarlo.

La Estrella guio a los magos hasta el Niño, y cumplida su misión, regresaron a sus patrias por otros caminos, pues un ángel les avisó en sueños que Herodes quería matar a Jesús.

Colérico por lo que hicieron los Magos, Herodes ordenó matar a todos los niños menores de dos años con el deseo de acabar con aquel Rey nacido en Belén, que ponía en peligro su propio reinado.

Tal fue la matanza de los santos inocentes, y la Iglesia católica los recuerda cada 28 de diciembre, en una fecha unida a la Navidad, toda vez que ellos no murieron por Cristo, sino en lugar de Cristo.

¿Por qué comemos 12 uvas en el Año Nuevo? Un sacerdote está detrás de esta tradición.

 


¿Sabes cómo inició la tradición de comer 12 uvas en el Año Nuevo? En 1909 los viticultores de Alicante, España, tuvieron una cosecha más grande de lo que esperaban.

Como no estaban preparados ni para comercializar ni para convertir la uva en vino, y ante la posibilidad de que las uvas se les echaran a perder, decidieron inventar algo para la última noche del año.

Así crearon una campaña en esa región de España proponiendo que se debería comer una uva por cada campanada del reloj a la medianoche. Así surgió en España -y después en México- la costumbre de comerse una uva por cada campanada del reloj.

Pero lo interesante de esto es que fue un sacerdote de la región quien les ayudó a popularizar esta idea. Los vinicultores acudieron con el párroco del pueblo y le pidieron bendecirles y ofrecer una Misa por ellos, pues estaban por perder sus cosechas. El sacerdote accedió a ofrecer la Misa, pero además les propuso proponer esta idea durante la homilía de la Misa, y así muchos de los que acudieron a la Eucaristía del 31 de diciembre compraron uvas y al regresar a casa comenzaron con lo que ahora es esta importante tradición.

La pregunta de si esto da suerte o no. 

A los que se les ocurrió esta idea sí tuvieron suerte porque pudieron vender todas las uvas. Pero más que suerte fue una bendición de Dios, y nunca hay que realizar esta práctica con una intención supersticiosa, pues debemos recordar que nosotros como católicos somos cristocéntricos; nuestra fe está puesta en Jesús. 

Esto también nos lleva a pensar que la "suerte" no llega sola, es necesario ser creativos y esforzarnos por tener más eficiencia en todo lo que hacemos y sobre todo encomendarnos a Dios.

Causa polémica: Un obispo le dijo a un grupo de niños que Santa Claus no existe, buscando regresar a Jesús al centro de la Navidad.



Todo lo que se interponía entre los embelesados niños sicilianos y el viejo Santa Claus —que llegaba a caballo con su barba blanca y larga, una bata carmesí y un saco lleno de regalos— era un mensaje de Navidad del obispo de Noto.

“Santa Claus”, estalló el obispo Antonio Staglianò, “es un personaje imaginario”.

Los niños se quedaron boquiabiertos y el engaño navideño se reveló mientras, durante largos minutos en la Basílica del Santísimo Salvador, el obispo siguió tomándola contra Santa, de quien dijo que no tenía interés en las familias a las que les faltaba el dinero.

“El color rojo de su abrigo lo eligió Coca-Cola por motivos publicitarios”, dijo el obispo. Las grandes refresqueras, añadió “usan la imagen para presentarse como emblema de los valores saludables”.

El exabrupto del obispo contra Babbo Natale, como se conoce aquí a Papá Noel, fue la más reciente entrega de lo que ahora es una nueva tradición italiana para las fiestas. Prácticamente cada año, los clérigos católicos insisten que para mantener a Cristo en la Navidad de los italianos, Santa debe quedarse fuera.

En 2019 un cura en el pueblo de Magliano Alpi, al norte, le dijo a los niños que no había un hombre vestido de rojo que entregaba regalos “mágicamente”. En 2018, en la ciudad de Quartu Sant’Elena en Cerdeña, otro sacerdote arrancó lágrimas al revelar que Santa Claus no era otro que sus mamás y papás.

El episodio de este año, registrado el 6 de diciembre, la fiesta de San Nicolás, fue particularmente desvergonzado, dijo Giuliana Scarnato, una de las maestras que acompañaba a los niños, ninguno de más de nueve años, en una excursión escolar a la iglesia de Noto.

Dijo que el obispo “podría haber dejado a Santa Claus fuera del tema” pero que insistió en calificarlo como algo “fantástico, que nunca existió”. Dijo que cuando una de los niños protestó y le dijo que sus papás le habían asegurado que Santa era real, el clérigo respondió que la niña debía decirle a sus padres “ustedes dicen mentiras”.

En una entrevista, el obispo Staglianò dijo que recordaba haberlo dicho con más tacto e insistió en que simplemente había explicado que las raíces de Santa —a quien pintó como un producto nocivo del complejo industrial del consumismo de gaseosa— se hallaban en el personaje histórico de San Nicolás, un obispo caritativo del siglo IV en Myra, lo que hoy es Turquía y quien, dice la tradición, cuidaba de los pobres.

Tenía fuertes opiniones sobre el tema.

“¿Papá Noel es el padre de todos o solo de algunos?”, dijo, echando por tierra la defensa de Santa Claus. “En el confinamiento Papá Noel no visitó a toda las familias que antes visitaba. ¿Por qué? No ha sido en definitiva por miedo al coronavirus”.

El obispo recordó con amabilidad la época en que los niños italianos enviaban su carta al Niño Jesús, “no a Santa Claus y los renos y vamos a las películas y a los bolos y toda esa chatarra americana”.

Este año, los nacionalistas abrieron un nuevo frente en la lucha de Italia contra la forma de celebrar la Navidad. Desesperados por hallar un tema de atractivo popular en momento de estabilidad política, se han puesto al tanto de que la derecha en Estados Unidos asegura estar resistiendo una guerra contra la Navidad.

Para ellos, el principal objetivo no ha sido Santa Claus sino la Unión Europea.

En noviembre, un diario conservador italiano descubrió que la oficina de un comisionado de la Unión Europea había preparado lineamientos para la correspondencia interna, haciendo un llamado a usar vocabulario más incluyente, neutro de género y menos específico a una fecha particular.

“No todos celebran las fiestas cristianas y no todos los cristianos las celebran en las mismas fechas”, decía el documento, que recomendaba que el personal evitara frases como “La época de Navidad puede ser estresante”. Sugería mejor decir: “La época de fiestas puede ser estresante”.

El estrés llegó de inmediato cuando los líderes de extrema derecha echaron la casa por la ventana.

Matteo Salvini, el líder nacionalista y ex viceprimer ministro, publicó una imagen en redes sociales que mostraba una estatua decapitada de la Virgen María en una zanja.

Salvini, que no es particularmente religioso pero a menudo se presenta como defensor de la cristiandad, escribió en Facebook: “La Comisión Europea nos invita a no celebrar la Santa Navidad para no ofender a otros y un imbécil hace estas cosas asquerosas”.

Otra política nacionalista de derecha, Giorgia Meloni, le dijo al diario conservador Libero que la orientación de la UE era “vergonzosa”.

“Nadie puede sentirse ofendido por un niño que nace en un pesebre”, añadió.

Incluso el papa Francisco —que ha insinuado que los líderes nacionalistas son poco cristianos por oponerse a los migrantes— se ha hecho eco en lo tocante a cancelar la Navidad.

Cuando, a principios de mes, se le preguntó sobre este documento de la UE, Francisco dijo: “Esto es un anacronismo” y acusó al bloque de seguir los pasos de los totalitaristas. “En la historia muchas muchas dictaduras han intentado” perjudicar a la Iglesia, dijo. “Piensa en Napoleón. De ahí, piensa en la dictadura nazi, la comunista”.

Pero hasta ahora Francisco no se ha aprestado a defender a Santa de las declaraciones de su propio obispo y el Vaticano no respondió a un pedido de comentarios.

El obispo Staglianò argumentó que estaba completamente en la línea de Francisco.

“Con todo respeto”, dijo, “Santa Claus solo le trae regalos a quienes tienen dinero”, ya sea que los niños se porten bien o mal.

Las familias pobres y los migrantes a las que el obispo visita cada Navidad, dijo “nunca han visto a Santa Claus”. Así que instó a los niños de la iglesia a pedirle a Papá Noel incluso más regalos y, si aparecía, que le explicaran que ahora podían dárselos a los niños pobres “¡dado que nunca los visitas!”.

Dijo que ninguna de las madres de la iglesia se atrevió a contradecirlo y algunos niños, empoderados por su sermón, se expresaron con el poder de la revelación. “Siempre lo supe, que mi papá era Santa Claus”, dice que un niño anunció.

Destrozar el “hechizo” de la Navidad era un avance, dijo el obispo, recordando que de niño le escribía cartas a Santa pidiéndole dinero y las ponía bajo el plato de la cena de su padre. Encontraba un sobre con varios miles de viejas liras italianas bajo la almohada.

Pero, contó, para los cuatro años ya sabía que se trataba de su padre, y argumentó que los niños de 7 años que estaban en las bancas frente a él también lo sabían bien. El obispo, de 62 años, dijo que no había destrozado ninguna dulce ilusión.

“Si nosotros sabíamos”, dijo de su generación, “imagínese a estos niños con teléfonos inteligentes”.

La tradición dice que San Nicolás era bondadoso con los niños y que les dio monedas de oro a tres hermanas pobres que de otro modo habrían recurrido a la prostitución. Durante siglos se convirtió en el santo patrono de, entre otras cosas, los niños, los empleados de las casas de empeños y Rusia. Aún hoy, muchos rusos viajan a la ciudad sureña de Bari, en Italia, a visitar la Basílica de San Nicolás donde se conservan sus reliquias, que hace siglos robaron los marineros.

La tradición de San Nicolás al final se propagó al norte, donde los holandeses lo llamaban Sinterklaas, una variante de San Nicolás. Los holandeses se asentaron en Nueva Ámsterdam, que sería más tarde Nueva York, donde los angloparlantes de las colonias estadounidenses adaptaron el nombre del santo a Santa Claus.

Los renos, el trineo, las entregas la víspera de Navidad y la gran barriga fueron añadidos en el siglo XIX, al igual que el abrigo rojo que ya era el atuendo estándar antes de que Coca-Cola se involucrara en el tema.

Pero una vez que Santa empezó a vender gaseosa todo fue cuesta abajo, dijo el obispo Staglianò a los niños en la iglesia.

En un intento por contener los efectos colaterales, un vocero de la diócesis, Don Alessandro Paolino, escribió en la página diocesana de Facebook, “a nombre del obispo expreso mi pena por su declaración, que ha causado decepción entre los pequeñitos y quiero aclarar que las intenciones de monseñor Staglianò eran muy distintas”.

Luego retomó el tema donde el obispo lo había dejado y denunció a “Santa Claus, o sea al consumismo, el deseo de tener, comprar, comprar y comprar otra vez”.

El obispo Staglianò dijo que no estaba en contra de todos los regalos, pero que los obsequios debían ser considerados, bien elegidos —si no en tiendas entonces “entregados por Amazon” y ofrecerse en persona.

A pesar del fervor de su bombardeo anti Santa, al final no pudo contra la imagen del viejo San Nicolás montando a caballo afuera de la iglesia. Los niños se arremolinaron ruidosamente en torno a él mientras descabalgaba y se sentaba en un trono rojo para repartir lápices, dulces y otros obsequios, dijo Scarnato, la maestra.

“Cuando salieron de la iglesia el discurso se desvaneció porque quedaron embelesados con San Nicolás”, dijo. “Estaban contentos”.

Oración para terminar el año viejo y comenzar el año nuevo




En esta época es muy importante tener presente todo lo bueno que el Señor nos da, y ofrecerle una oración para terminar el año viejo con agradecimiento, y comenzar el año nuevo con fe y esperanza.


El Señor nos ha llenado de bendiciones en este año que termina y debemos pedirle que nos cuide y nos proteja en el año venidero. Por ello, te proponemos esta pequeña oración para terminar el año viejo:

Oración para terminar el año viejo

Espíritu Santo,

dador de vida

y creador de universos.

Te damos gracias

por todo lo que hemos vivido

el año que concluye,

porque a pesar de tanto dolor

causado por la pandemia,

tú has estado presente,

actuando, fortaleciendo

la esperanza y la fe.

Agradecemos las cosas bellas,

que como las plantas

que surgen en el pavimento,

han sido como bálsamo

que reconforta y cura las heridas.


Ayúdanos a descubrir en los

acontecimientos del pasado,

la acción amorosa

y providente del Padre

y la gracia del Hijo,

para que nos lancemos

con nuevos bríos

a construir tu reino

en el año venidero.

Amén.

¿Cómo combatir la tristeza en Navidad? Un Cardenal responde



Diciembre es un mes de alegría pues celebramos el Nacimiento de Jesús, pero es conocido que para muchos la Navidad también es motivo de tristeza.

La psicología reconoce que existe un Trastorno Afectivo Estacional conocido como “depresión decembrina” o “depresión navideña”, al que contribuyen factores como el frío, la falta de luz solar y la soledad en estas fechas, entre otros.

¿Para ti la Navidad es un periodo de tristeza?, ¿cómo podemos combatir la tristeza en Navidad a la luz de la fe?, ¿cómo mantenernos en la esperanza?

Acudamos frecuentemente a la Eucaristía

De acuerdo con el Arzobispo Primado de México, monseñor Carlos Aguiar Retes, es fundamental vivir nuestra fe y acercarnos frecuentemente a la Eucaristía.

“Para eso es la Eucaristía, fundamentalmente, para eso es compartir la Palabra de Dios, para eso es compartir con los demás lo que creemos. Siempre, aunque sea en un pequeño grupo, aunque sean tres, cuatro o 10 personas, que tengamos esa amistad donde transmitamos lo que vivimos”.

Recordemos que Jesús también se sintió solo, pero sus palabras son el camino a la felicidad

El Cardenal Aguiar aseguró que, de esta manera, recordaremos siempre que Jesús también sufrió, también se sintió solo, pero nos mostró el camino a la verdadera felicidad.

“No nos preocupemos, como sucede en este mundo de hoy, tan apegado a la imagen, que crean yo soy la ‘gran cosa’ (…) No. Nosotros los creyentes, convencidos de Cristo, de que hemos experimentado su amor en la vida concreta, tenemos que dar ese testimonio, y entonces otros se cuestionarán y podrán salir adelante, sabiendo que hay alguien que ya sufrió, que ya vivió también la desesperanza, pero que ha recuperado el camino.

“La fe es la luz que ilumina el camino de nuestra vida, creer en Dios y creer lo que Dios dice. Habiendo la fe, sabiendo que existe Dios y que ese Dios se ha revelado en Jesucristo, entonces yo tengo así la confianza (…) para tomar de nuevo fuerzas para el camino de la vida”.

La Navidad va más allá de la familia

Respondiendo a preguntas sobre la esperanza y la Navidad durante la Voz del Obispo, un encuentro en línea que los obispos de la Arquidiócesis Primada tiene con fieles a través de las redes sociales arquidiocesanas, el Arzobispo Carlos Aguiar respondió a la pregunta de una fiel cuyo esposo y hermana fallecieron recientemente.

“Ya no tengo ganas de celebrar la Navidad”, decía ella.

“Cuando hemos perdido seres que hacían de nosotros la fiesta y alegría de encontrarnos en Navidad, tenemos que abrir nuestro círculo, es importante no quedarnos reducidos a la familia”, dijo el Arzobispo.

El Cardenal Aguiar explicó que esto se hace poco a poco, pero que es muy importante no reducir nuestra vida personal a solo dos personas, sino abrir nuestro círculo a más, hay mucha gente que requiere nuestro cariño y ayuda. Y nosotros tenemos mucho amor y esperanza por llevar a los demás.

El Papa Francisco cumple 85 años; ¿qué tanto conoces de su vida?



Este 17 de diciembre es el cumpleaños del Papa Francisco, cumple 85 años de edad, y es un momento propicio para recordar algunos momentos en la vida del Santo Padre que muy probablemente no conocías.

El portal de noticias Rome Reports hizo un recuento de algunos aspectos poco conocidos de la vida del primer Papa argentino y también primero del continente americano. Aquí te decimos algunos de ellos:

Su primera maestra

“Cuando terminé la escuela, siempre me acordé de ella, porque acordarse del primer profesor es muy importante, porque es el que te hace caminar en la vida. La llamaba por teléfono, de niño, luego como sacerdote. Luego, como obispo, la ayudé cuando se enfermó”.

Cuando era niño ¿qué quería ser de grande?

“Cambié de idea, obviamente. Pero cuando era pequeño quería ser carnicero. Me habría encantado”, declaró en un encuentro.

Trabajos anteriores

Antes de decidirse por el sacerdocio, el Papa estudió ingeniería química y tuvo trabajos como técnico químico y hasta como portero en una discoteca.

Record de canonizaciones

En su primera ceremonia de canonización, recuerda Rome Reports, el Papa rompió el record de nuevos santos. En una sola Misa, canonizó a los 813 mártires de Otranto, ejecutados en 1480.

¿Qué idiomas habla?

Además del español, habla italiano y alemán, y un poco de inglés y francés.

¿Quién es el Papa Francisco?

Jorge Mario Bergoglio, hoy Papa Francisco, nació en Buenos Aires, Argentina, el 17 de diciembre de 1936, hijo de emigrantes piamonteses: su padre, Mario, era contador, empleado en ferrocarril, mientras que su madre, Regina Sivori, se ocupaba de la casa y de la educación de los cinco hijos.

Se diplomó como técnico químico, y eligió luego el camino del sacerdocio entrando en el seminario diocesano de Villa Devoto. El 11 de marzo de 1958 pasó al noviciado de la Compañía de Jesús.

El 13 de diciembre de 1969 recibió la ordenación sacerdotal de manos del arzobispo Ramón José Castellano. Fue profesor y maestro de novicios.

El 31 de julio de 1973 fue elegido provincial de los jesuitas de Argentina, tarea que desempeñó durante seis años.

El 20 de mayo de 1992 Juan Pablo II le nombra obispo titular de Auca y auxiliar de Buenos Aires. El 27 de junio recibe en la catedral la ordenación episcopal de manos del purpurado. Como lema elige Miserando atque eligendo y en el escudo incluye el cristograma IHS, símbolo de la Compañía de Jesús.

El 21 de diciembre de 1993 se le encomienda también la tarea de vicario general de la arquidiócesis. Por lo tanto, no sorprendió que el 3 de junio de 1997 fuera promovido como Arzobispo coadjutor de Buenos Aires.

Antes de nueve meses, a la muerte del Cardenal Quarracino, Jorge Bergoglio le sucede, el 28 de febrero de 1998, como Arzobispo primado de Argentina. El 6 de noviembre sucesivo fue nombrado Ordinario para los fieles de rito oriental residentes en el país y desprovistos de Ordinario del propio rito.

Tres años después, en el Consistorio del 21 de febrero de 2001, Juan Pablo II le crea cardenal.

El 13 de marzo de 2013 fue elegido Papa en sustitución de Su Santidad Benedicto XVI, quien poco antes había presentado su renuncia.

¿Por qué las personas que llegan vírgenes al altar se divorcian menos?




Por: Padre Eduardo Hayen Cuarón.

Hace muchos años, “en un lugar de La Mancha de cuyo nombre no quiero acordarme”, conocí a una chica que estaba muy enamorada de su novio. Después de una relación de dos años en los que tuvieron actividad sexual con regularidad, decidieron casarse.

Ella llegó de blanco y puntual a la Iglesia para la celebración de su boda, pero pasaron los minutos y el novio no aparecía. El sacerdote tuvo que iniciar la misa sin el muchacho mientras ella, angustiada, esperaba en el coche.

La misa terminó y el novio nunca llegó. La había dejado plantada. Durante las horas siguientes ella no tuvo noticias de él, y fue hasta dos días después cuando apareció para decirle que lo habían secuestrado. Ella ingenuamente le creyó.

Tener relaciones sexuales durante el noviazgo ofusca, sin duda, la mente de los novios. Cada vez que ellos tienen intimidad hablan en un lenguaje corporal que no está en sintonía con la realidad de su noviazgo.

Si tomamos en cuenta de que por medio del acto sexual vienen nuevas vidas humanas a la tierra; si vemos que el acto sexual crea un vínculo emocional muy fuerte entre la pareja que los hace querer estar juntos; si consideramos que el sexo es expresión de una entrega total de cuerpo y alma a la otra persona, entonces nos damos cuenta de que Dios creó el sexo con una lógica interna, y esa lógica se resume en dos palabras: “para siempre”.

Cuando una pareja hace el amor como Dios ha querido, entonces su lenguaje es el siguiente: “me quiero para ti, te doy mi cuerpo, mi alma, todo mi ser, y para toda la vida, hasta que la muerte nos separe; quiero tener hijos contigo y educarlos“.

Este significado que Dios ha querido para el sexo no se vive durante el noviazgo. La pareja de novios, al fornicar, está hablando un lenguaje mentiroso: “te doy mi cuerpo pero no mi alma porque no tengo compromiso total contigo; y no quiero tener hijos contigo, al menos por ahora”.

Pero vayamos a la historia de aquella chica plantada en el atrio parroquial el día de su boda. La historia terminó más triste todavía.

Después de unos meses en que ella creyó la mentira del secuestro, volvieron a establecer su relación y nuevamente decidieron casarse.

El sacerdote al que le solicitaron la boda, sabiendo lo que había ocurrido en aquel día de sus nupcias fallidas y sospechando que el novio había estado mintiendo, se rehusó a casarlos.

Finalmente fueron a contraer matrimonio a un pueblo lejano de su diócesis donde esta vez la boda sí se realizó.

Pero llegada la la luna de miel aquel hombre sacó toda su furia y la golpeó hasta que se cansó. Fue cuando ella abrió ojos para darse cuenta de que había tenido un novio realmente trastornado y era muy peligroso. Y fueron muy felices… cada uno en su casa.

Es un hecho de que las personas que llegan vírgenes al matrimonio se divorcian menos. La razón es muy sencilla: las relaciones sexuales crean un vínculo emocional muy poderoso en la pareja, vínculo que no permite descubrir los defectos de la otra persona o a no darles la debida importancia.

Ese enlace psicológico fue creado por Dios para mantenerlos unidos en el matrimonio. Pero al salirse del plan divino y caer en el hábito de la fornicación, los novios rompen el proyecto de Dios y, la mayor parte de las veces, pagan las consecuencias con rupturas dolorosas.

La novia plantada en su boda y aporreada en su luna de miel había tomado la malísima decisión de casarse con una persona absolutamente desaconsejable para el matrimonio. Su decisión la tomó con el corazón y no con el cerebro.

Si no hubiera tenido vida sexual con su novio, lo más probable es que la relación hubiera terminado pronto, apenas el hombre hubiera empezado a hacer sus escenas de ira.

Aquellos novios que saben esperar hasta el matrimonio, pasan sus noviazgos conociendo realmente a la otra persona en sus virtudes y sus defectos para decidir si valdrá la pena pasar el resto de su vida casados; son novios que saben tomar sus decisiones con el corazón utilizando también la inteligencia.

La dramática experiencia que tuvieron esos novios –la chica plantada primero y abofeteada después– es extrema, y por ello es elocuente para ilustrar los peligros del sexo prematrimonial.

Este tipo de historias y otras muchas de fracasos conyugales pueden hacer que muchos jóvenes solteros quieran pensar en todo menos en el matrimonio. Sin embargo no deben de tener miedo. Hay que decirles la verdad: se puede formar un matrimonio muy feliz y para toda la vida.

Solamente deben de vivir bien sus noviazgos, con altos estándares. Deben reservar la actividad sexual sólo para el matrimonio y aprender a conocerse desde el fondo del alma. Esto les dará la libertad para tomar una decisión tan trascendental como es la de fundar con otra persona un hogar para toda la vida.

¡Cuidado! Estos son los riesgos de vivir en unión libre



Con frecuencia se acercan parejas jóvenes para pedirme que bendiga a sus niños pequeños. Siempre les pregunto si están casados por la Iglesia, y la mayoría de ellas no lo están. Por supuesto que a los pequeños les doy la bendición.

Es un hecho que la Iglesia Católica está experimentando una caída de las celebraciones del sacramento del matrimonio y un aumento de parejas bautizadas que deciden vivir en unión libre.

A medida en que no se cultiva la fe y aumentan el materialismo y el ateísmo, menos parejas se interesan por celebrar su unión en una boda religiosa.

La cultura popular promueve el amor libre. Dice una canción de Pablo Milanés: “Yo no te pido que me firmes diez papeles grises para amar, sólo te pido que tu quieras las palomas que suelo mirar“.

El cantautor de trova protestaba contra la institución del matrimonio. Su amor era inseguro; no hablaba de una clase de amor total y comprometido para toda la vida.

¿Por qué se necesitan firmar papeles y una ceremonia donde los nuevos esposos tengan la bendición de Dios? Si un hombre y una mujer están planeando entregarse el uno al otro y pasar el resto de su vida juntos, ¿por qué no celebrarlo públicamente, y por qué no firmar un certificado de matrimonio?

La unión libre no es digna para el ser humano. El hombre nació para construir proyectos que trasciendan, y uno de ellos –quizá el más importante– es el formar una comunidad de vida y de amor llamada familia.

Cuando dos personas deciden vivir juntas y sin compromisos con la sociedad y con Dios, generalmente lo hacen porque uno de los dos no está realmente seguro de establecer una entrega comprometida para toda la vida.




Si no hay papeles que firmar ni altar ante el cual hacer una alianza, la puerta se queda abierta para poder escapar de la relación en cualquier momento de crisis.

La Iglesia Católica en México no celebra el sacramento del matrimonio sin que los novios hayan contraído matrimonio civil. Lo exige porque quiere proteger a los esposos.

El gobierno mexicano es de los pocos en el mundo que no reconocen válido el matrimonio eclesiástico. En cualquier otro país una pareja que se casa por la Iglesia automáticamente queda casada ante la ley civil. No es así en nuestro país.

Si se casan únicamente por la Iglesia y hay después una separación, la mujer quedaría como concubina y no como la esposa legítima del marido, es decir, quedaría desprotegida. Por eso la Iglesia exige el matrimonio civil antes de celebrar el matrimonio eclesiástico.

El contrato del matrimonio se establece para proteger a los cónyuges. Vivir juntos para toda la vida incluye riesgo para ambos, sobre todo para la mujer. Ella muchas veces deja de trabajar para dedicarse a la crianza de los hijos, y el contrato matrimonial le garantiza que ella y los niños serán mantenidos.

Ante un eventual abandono del marido, la mujer tiene derecho a recibir una cantidad económica de su esposo como mantenimiento para ella y los hijos, pero si no existe el matrimonio, tampoco existe la protección. Cada uno será libre para escapar de la relación y sin que el otro pueda cuestionarlo.

Los partidarios de la unión libre sostienen que las parejas que viven en concubinato muestran mayor grado de felicidad, y esto se debe a que la relación es más relajada y conviven con más humor, ya que no existe un compromiso que las ate. Esto es falso.

En la unión libre la relación de pareja no es más relajada, sino más estresante. Simplemente saber que en cualquier momento el otro puede irse de la casa y sin obligaciones hace que se nazca en la pareja el miedo de verse abandonado, lo que se reflejará en más pleitos y discusiones.

Además a nivel sexual las relaciones íntimas se vuelven engañosas, ya que la entrega que se expresan mediante sus cuerpos no corresponde al nivel de compromiso en el que viven sus vidas ordinariamente.

Con sus cuerpos se dicen “me entrego totalmente a ti para siempre” pero la realidad es otra: carece del sello de garantía de un alto nivel de compromiso, ante Dios y ante los hombres. Por eso también las relaciones íntimas de pareja no son tan satisfactorias como las de los esposos que están comprometidos realmente con el Señor y con sus hermanos.

La unión libre, en el fondo, es egoísta. Se deslinda de Dios y de la comunidad. Es un amor aislado, incompleto, sin conexión con el bien de la sociedad que todos formamos y sin articulación con el amor divino que el matrimonio representa.

Por eso cuando los novios se casan por la Iglesia se piden testigos y la ceremonia es pública. La asamblea de invitados, grande o pequeña, ratifica que el matrimonio es un bien para la Iglesia y la sociedad, pero además, por ser un bien no exento de dificultades y pruebas, necesita una comunidad que ayude a los novios con un soporte espiritual.

“Yo no te pido que me bajes una estrella azul, sólo te pido que mi espacio llenes con tu luz”, canta Milanés, el trovador cubano. Más allá de la poesía hecha música, el amor verdadero y real es el que firma los papeles, el que se compromete con Dios y con la sociedad en una entrega para toda la vida. Es el matrimonio el que recibe la bendición divina. Lo otro es inseguridad.

¿Fumar marihuana es pecado? Un sacerdote lo explica.




Por: Padre Salvador Barba

Está de moda hablar de la mariguana: que si está bien legalizarla… que si es buena medicina para algunas enfermedades o padecimientos… que si es más sana que otras drogas… que por qué la Iglesia la prohíbe… que si es pecado o no fumarla… que si es algo en lo que no se debe meter la Iglesia…¡upsss!

Y en el debate sobre la despenalización, se manejan muchos términos de tinte político, religioso, médico, lúdico recreativo, legal…

Pero antes de la responder a la pregunta inicial debemos tomar todo en cuenta para no caer en dogmatismos, ya sea legales (persecución de delito: producción, trasiego, distribución, consumo y afectación social) o religioso (manipulación y/o imposición a la conciencia).

Y es que, tendemos a caer en actitudes y juicios maniqueos, bueno o malo, negro o blanco. Tendemos también a polarizar los problemas de la vida social y de la conciencia; queremos respuestas directas y breves ante realidades y actitudes complejas, queriendo dejar la realidad sufriente del ser humano y del dolor del alma a expensas de opiniones simples, que muchas veces, en lugar de ayudar a la liberación del hombre, lo hacen caer en mayores esclavitudes, muchas veces de forma gravísima.

Involucrarnos en el mundo de las drogas y su consumo, regulado o no por la ley, permitido o condenado por nuestra fe, implica un profundo conocimiento de sus efectos y consecuencias, sobre todo de una aceptación consiente de los daños que puede causarnos.

Fácil es responder -ya lo hemos escuchado mucho- que el consumo de mariguana es algo malo, nocivo y dañino para la persona, al igual que muchas otras drogas que generan dependencias y “nos fugan” del mundo; que nos llevan al letargo y al entorpecimiento de la mente; nos adormecen ante la realidad; nos “anestesiamos” para no ver y afrontar la realidad de la vida maravillosa que Dios nos ha dado.

Primero, debemos entender que hay drogas curativas (medicinales o paliativas) cuyo uso es moralmente aceptable cuando no hay de momento otra opción, con sus dosis bien estudiadas, con la seriedad de la ciencia, todo controlado y recetado conscientemente por los médicos ante ciertas enfermedades. Esta una tarea que el mundo médico y científico debe atender con responsabilidad y humanismo. Creo que no hay problema en el uso médico, bien dosificado y cuando en verdad es la única opción.

Donde entra la polémica es en el llamado uso lúdico y descontrolado (que no se centra en enfermedades y dolencias, sino en recreación-evasión o estimulación-desinhibición) que genera dependencias del mismo organismo.

En este sentido, se deben tratar de evitar por respeto a la persona, a su cuerpo, a su dignidad; debemos atender las causas, no atender los efectos (que es lo que usamos a modo de justificación).

Así como al alcohol, la sexualidad descontrolada y otro tipo de drogas pesadas, debemos evitar todas las adicciones, dependencias y codependencias de todo tipo, que afectan al cuerpo y a las capacidades humanas, y generan mayores daños al espíritu. Debemos evitar las justificaciones y asumir valientemente, y llenos de fe, la erradicación de los males intelectuales y físicos. No podemos justificar algo malo argumentando que es algo bueno.

Entre los mayores dones que Dios nos ha dado está la libertad. Pero no debemos escudarnos en el libre albedrío para encadenarnos a los vicios.

Jesús nos dice: “Procuren que sus corazones no se entorpezcan por el exceso de comida, por las borracheras y las preocupaciones de la vida, porque entonces ese día caerá de improviso sobre ustedes” (Evangelio de San Lucas 21, 34).

Cuando la Iglesia llama a los vicios por su nombre “PECADO”, es para que los hombres estemos alerta, no es una amenaza a la libertad del hombre, sino un llamado a que el hombre se salve, en cuerpo y alma; es un llamado a la auténtica libertad; un llamado amoroso al hombre, creatura de Dios, a caminar confiado, diciendo sí a lo bueno y alejándose de todo lo malo.

Más allá, partiendo del hombre-persona, tomar en cuenta lo social y, para el cristiano, lo comunitario; aunque parezca que no afecto a nadie, mi daño también daña y repercute en el hermano.

El que una cosa se vuelva legal socialmente no significa que sea buena espiritualmente; “ustedes, mis discípulos, están en el mundo pero no son del mundo”… “vivan como hijos de la luz y no de las tinieblas”.

El P. Salvador Barba es sacerdote de la Arquidiócesis Primada de México.

9 oraciones para las Posadas navideñas, una para cada día.


Te presentamos nueve oraciones para ser leídas en las Posadas navideñas. El momento para leerlas es entre la Letanía y la Petición de Posada. Se recomienda que sea la misma persona que dirigió la procesión quien lo haga.

Recuerda que las Posadas navideñas son la Novena de Navidad. Por eso comienzan 9 días antes: inician el 16 de diciembre y concluyen el 24 de diciembre.

En las Posadas tradicionales:

-Se reza el Santo Rosario o por lo menos los misterios que corresponden a ese día de la Posada.

-Se canta la Letanía en procesión con los Peregrinos, se hace la oración, y luego la petición de Posada.

-Posteriormente viene la convivencia.

Oración para el 16 de diciembre

Dios nos promete un salvador. Señor, mira a tu pueblo aquí reunido y concédenos un corazón abierto y dispuesto para recibir la salvación que nos ofreces a través de tu Hijo Jesucristo, que ha venido a traernos vida, reconciliándonos contigo, y que vive y reina contigo en la unidad del Espíritu Santo. Amén.

Petición: Hoy te pedimos por todas la(s) familia(s) aquí reunida.

Oración para el 17 de diciembre

Dios escoge a un pueblo. Señor Dios nuestro, ayúdanos a saber construir en el mundo un pueblo según tu corazón, donde reine la justicia, el amor y la fraternidad. Te lo pedimos por tu Hijo, en quien somos tus hijos, Jesucristo, nuestro Señor. Amén.

Petición: Hoy te pedimos por todos los niños de nuestra comunidad.

Oración para el 18 de diciembre

Jesús, el mesías. Señor, Padre de bondad, concédenos ser hijos tuyos como tu Hijo, que buscó y amó siempre tu voluntad por encima de todas las cosas. Te lo pedimos por Él que es nuestro Señor y vive y reina por los siglos de los siglos. Amén.

Petición: Hoy te pedimos por todos los jóvenes de nuestra comunidad.

Oración para el 19 de diciembre

Dios da esperanza y consuelo. Señor de bondad, tú que nunca te olvidas de tus criaturas aunque ellas se olviden de ti, concédenos la gracia de reconocer el amor inmenso que nos tienes, de que reconociéndote a ti como Padre, descubramos en los demás a nuestros hermanos. Por Jesucristo tu Hijo y Señor nuestro. Amén.

Petición: Hoy te pedimos por todos los ancianos olvidados en nuestra comunidad.

Oración para el 20 de diciembre

El Señor siempre cumple sus promesas. Oh Dios, que nunca te olvidas de cumplir lo que prometes, haz que, a ejemplo de la Virgen María, estemos siempre atentos a escuchar tu Palabra y a cumplir tu voluntad, a n de que nazca, también en nosotros Jesús, tu Hijo amado que vive y reina por los siglos de los siglos. Amén.

Petición: Hoy te pedimos por todas las mujeres de esta comunidad.

Oración para el 21 de diciembre

Dios nos pone en movimiento. Señor, Dios Padre bueno que nos has mandado amarnos y servirnos mutuamente, haz que, a ejemplo de María, que se apresuró a cruzar las montañas para servir a su prima necesitada, nos dispongamos a recibir a tu Hijo sirviendo a los hermanos. Te lo pedimos por Jesucristo nuestro Señor. Amén.

Oración para el 22 de diciembre

Dios de bondad que suscitaste en José, un hombre justo para ser el padre adoptivo de Jesús, concédenos un corazón siempre abierto a la justicia y a la preocupación por los demás, que alcancemos ser justos como tú mismo eres justo. Te lo pedimos por Jesucristo, tu Hijo, nuestro Señor. Amén.

Petición: Hoy te pedimos por todos los padres de familia de esta comunidad.

Oración para el 23 de diciembre

Dios busca un lugar entre nosotros. Señor, Dios de bondad, que quisiste buscar un lugar en medio de nosotros para poner tu casa, concédenos un corazón abierto y hospitalario, que estemos dispuestos a recibir con alegría a tu Hijo que vive y reina contigo por los siglos de los siglos. Amén.

Petición: Hoy te pedimos por todas aquellas personas con las que nos hemos enemistado.

Oración para el 24 de diciembre

Dios ha llegado. Señor, hoy ha nacido tu hijo amado para traernos vida. Concédenos la gracia de que permanezca en nuestro corazón y en nuestros hogares, donde será siempre bienvenido y albergado. Te lo pedimos por tu Hijo que vive y reina contigo por los siglos de los siglos. Amén.

Petición: Hoy te pedimos por la unión en Jesucristo de la(s) familia(s) aquí reunida.

La Virgen de Guadalupe aplastó la "maldición" que padecía el Club Atlas tras 70 años sin campeonato.



Sólo las personas que actualmente tienen alrededor de 80 años pudieron haber visto aquel partido de fútbol de la temporada 1950-51, donde el Atlas venció al Chivas 1 por 0, logrando sumar los puntos necesarios para obtener el único trofeo de liga que tenía hasta este domingo, y de la supuesta “maldición” que recibió aquel día el equipo.

Y es que, en aquella ocasión, un polémico penal en contra del “rebaño sagrado”, por una supuesta mano dentro el área cometida por Rafael Orozco, le permitió a Edwin Cubero anotar el gol que le dio al Atlas la victoria, convirtiéndose así en el primer equipo jalisciense en obtener un trofeo de liga.

Cuentan las crónicas que tras celebrar la victoria, el equipo rojinegro acudió ante la Virgen de Zapopan para agradecerle y ofrecerle su primer título.

No obstante, aquella derrota había dolido tanto a la escuadra del Chivas, que el portero del rebaño sagrado, el Tubo Gómez, lanzó una maldición al Altas: “Festejen, que no van a volver a ser campeones en 50 años. Es más, antes de que yo me muera no volverán a coronarse”, dijo el guardameta.

70 años después

Aquella supuesta maldición acompañó al equipo rojinegro durante 70 años, hasta este domingo 12 de diciembre, fiesta de la Virgen de Guadalupe, cuando la escuadra del Atlas enfrentó al León en la final de la Liga Mx, derrotándolo en penales 4-3 (global 7-6) y logrando así su segundo título de liga.

Antes del encuentro, el defensa central del Atlas, el peruano Anderson Santamaría, publicó en su cuenta de Instagram el altar que tiene en su casa a la Virgen de Guadalupe, junto con su playera de juego con el número 5, una Biblia y un crucifijo. “Feliz día, Morenita mía“, decía la publicación.




Los festejos con la Virgen de Guadalupe

Esta misma imagen se hizo presente en el campo de juego, una vez que la escuadra jalisciense venció al León. Se pudo observar cómo los jugadores del Atlas brincaban de alegría en torno a la imagen de la Virgen de Guadalupe, mientras que el zaguero central, Santamaría, oraba ante ella.

Santamaría corría de un lado a otro con la imagen de la Virgen del Tepeyac, elevándola hacia el cielo y agradeciéndole en todo momento el triunfo, así como una bandera del Atlas también con la imagen de la Morenita

Incluso, una vez que la escuadra rojinegra recibió el trofeo de la Liga Mx, por encima de éste, se podía ver la imagen de la Guadalupana, presidiendo el festejo por el segundo título, y el fin de lo que la afición consideraba una maldición.

¡Encontronazo! El futbolista Zlatan Ibrahimovic visitó al Papa en el Vaticano.



Este martes 14 de diciembre Zlatan Ibrahimovic, jugador del Milán y uno de los futbolistas más importantes de la actualidad, visitó al Papa Francisco y le llevó como regalo su nuevo libro “Adrenalina”, en el que repasa el camino que lo llevó a convertirse en un futbolista profesional.

Además de llevarle al Papa Francisco su libro autografiado, el delantero sueco le regaló su camiseta del Milán con el número 11, y convivió con él durante unos momentos, en un ambiente sereno y cordial.

Por su parte, el Santo Padre le regaló a Zlatan Ibrahimovic su texto “El deporte según el Papa Francisco”, en el que destaca la importancia de los valores en el deporte, de acuerdo con lo que informaron los medios locales.

Minutos después de dicho encuentro, Zlatan Ibramhimovic publicó en sus redes sociales su foto en la que sonríe con el Papa Francisco, acompañada del mensaje “Paz y amor”.




Gaudete: ¿qué celebramos el Tercer Domingo de Adviento?



El Tercer Domingo de Adviento recibe por nombre Gaudete, una palabra latina que significa ‘Gózate’ o ‘alégrate’, y que está inspirada en la Carta que San Pablo envió a los Filipenses: “Estad siempre alegres en el Señor, os lo repito, estad alegres, el Señor está cerca (Fip. 4, 4-5).” 

El Adviento es un período litúrgico que abarca cuatro domingos en preparación a la Navidad, y que es un tiempo de reflexión, penitencia y desprendimiento para llegar libre de pecado a la conmemoración del nacimiento de Jesús en la Navidad.

Durante las Misas de este tercer domingo de Adviento, la ornamenta sacerdotal es de color rosa, a diferencia de los demás domingos que es el morado, y es que en esta celebración se hace un descanso trayendo consigo un claro mensaje: la penitencia no está peleada con la alegría, incluso son complementarias. Así pues, el color rosado es una mezcla del blanco propio de la Navidad, y del morado, que caracteriza al Adviento.

También es en este día que se enciende la tercera vela de la Corona de Adviento, que tradicionalmente es de color rosa, en alusión a la vestimenta sacerdotal y al color propio de este tiempo litúrgico.

La tercera Exhortación del Papa Francisco se llama Gaudete et exsultate: alegraos y regocijaos, y lleva por subtítulo “Sobre el llamado a la santidad en el mundo actual”; contiene cinco capítulos y fue firmada el 19 de marzo de 2018 en la fiesta de San José, a quien tiene especial devoción. 

Este título está inspirado en el Sermón de las bienaventuranzas y gran parte de ella esta versada sobre el Evangelio de San Mateo (5, 3-12), y tiene reflexiones como qué se hace para ser un buen cristiano, así como sobre la Virgen María.

¿Cómo hacer una verdadera posada navideña?



Hacer una posada navideña tiene su chiste en la actualidad, pues éstas se han ido transformando con los años, convirtiéndose en ocasiones en un simple pretexto para bailar, romper piñata, comer y beber sin medida, pero sobre todo, sin ningún beneficio espiritual.

¿Cómo se celebraban las posadas navideñas antes?

Hasta hace unas cuatro décadas, en las posadas navideñas que se organizaban en vecindades o colonias pequeñas se tenía por costumbre seguir estos pasos:

1. Se rezaba el Santo Rosario.

2. Se hacía la procesión con los Peregrinos, cantando la letanía en latín.

3 Cuando se llegaba a la casa en la que sería la posada navideña, se cantaban los versos para pedir y dar Posada.

4. Se rompía la piñata.

5. Se repartían los aguinaldos a los niños.

6. En algunos casos, los anfitriones ofrecían algo de comer.

Como señalamos anteriormente, hoy las cosas son diferentes. Por ello queremos ofrecerte una guía para que puedas hacer una posada navideña, “como Dios manda”.

¿Qué son las posadas navideñas?

Lo primero que debemos saber es que las posadas navideñas son la Novena de Navidad. Por eso comienzan 9 días antes: inician el 16 de diciembre y concluyen el 24 de diciembre.

El objetivo de estas celebraciones es prepararnos para recibir al Niño Jesús, como se merece, es decir, espiritualmente.

El origen de las posadas navideñas se remonta a los primeros misioneros agustinos venidos de España a México-Tenochtitlán. Las primeras celebraciones de este tipo se realizaron en el Convento de Acolman, Estado de México.

¿Qué se hace en las posadas navideñas?

Pero, ¿qué se hace en una posada navideña? Esta es la guía de 6 pasos que te permitirá realizar adecuadamente tu posada navideña, ya sea con la familia, los vecinos o la comunidad parroquial.

Paso 1. Bienvenida

Es común que las posadas navideñas se realicen en diferentes lugares cada noche. Por tal motivo, los anfitriones deben estar atentos a la llegada de los invitados, evitando distraerse con preparativos de última hora.

Una buena recepción garantiza una mejor convivencia entre los participantes, pues se sentirán acogidos.

Recordemos que muchos de los problemas familiares o entre vecinos surgen a raíz de malos entendidos o malas caras involuntarias.

Paso 2. La integración

Los villancicos expresan la alegría de la comunidad cristiana, que espera el nacimiento de Jesucristo; por ello es importante que el ambiente de nuestra posada navideña esté impregnado de ellos.

Mientras, la familia anfitriona puede repartir entre los asistentes hojas-guía con las letras de los villancicos, lo que provocará que los asistentes comiencen a entonarlos, creando así un ambiente de integración.

Los niños son clave en esta dinámica porque disfrutan de cantar canciones navideñas, y los adultos suelen contagiarse con el entusiasmo que imprimen los pequeños en estas celebraciones.

Paso 3. El rezo del Santo Rosario

La Iglesia ha sido siempre una comunidad que ora, pues la oración es un espacio privilegiado para el encuentro con Dios, que da al creyente la paz y la serenidad interior.

Desde el inicio del cristianismo se le tuvo gran veneración a la Virgen María. Por ello, orar con Ella a través del Santo Rosario durante estos nueve días, es la mejor forma de prepararnos para la Navidad.

Para rezar el Rosario es necesario concientizar a los asistentes que esta práctica permite acompañar a los Peregrinos en su andar, pero también es una oportunidad para pedirle a María su intercesión por todos.

Esto se puede hacer a través de una breve explicación escrita que se reparte al inicio de cada Posada junto con la hoja-guía de los villancicos.

Paso 4. Canto de la Letanía

Terminado el quinto misterio del Rosario se organiza una procesión con las imágenes de los Santos Peregrinos, mientras se canta la Letanía.

¿Qué es la letanía? Es una serie de invocaciones que se hacen a la Virgen con la finalidad de alabarla en sus distintas advocaciones y pedirle que interceda por nosotros.

Con estas invocaciones, los participantes de la procesión –portando velas encendidas o luces de bengala que representan la luz de Cristo– acompañan a los Peregrinos en su caminar en busca de alojamiento.

Se sugiere que los Peregrinos sean cargados por niños atendiendo a las palabras de Jesús: “Dejar que los niños se acerquen a mí”.

Detrás de los pequeños caminan todos los participantes, uno de los cuales es el responsable de dirigir la Letanía.

Paso 5. La Petición de Posada

Al llegar a la casa donde se habrá de pedir Posada, se sugiere que uno de los invitados lea una pequeña reflexión catequética.

Esta reflexión puede estar previamente escrita, y debe girar en torno al momento de preparación que se vive. Se puede hacer una petición por alguna familia o sector específico de la comunidad.

Concluida esta reflexión, se da paso a la petición de Posada: dentro de la casa permanecen los anfitriones y fuera de ella los demás participantes.

Cada uno de los grupos cantan sus correspondientes versos, al término de los cuales se abren las puertas de la casa para que ingresen los Peregrinos.

La alegría y el júbilo debe ser notorios porque una familia ha abierto las puertas de su hogar a José y María.

Paso 6. La convivencia final

Dentro de la casa, el anfitrión reparte la comida (también puede ser de ‘traje’; es decir, que cada familia comparta algo) y el tradicional ponche, al tiempo que se rompe la piñata y se entregan los aguinaldos.

Este debe ser el momento adecuado para la convivencia familiar y el espacio propicio para acabar con las diferencias, y así llegar con el corazón limpio al encuentro de Nuestro Señor Jesucristo en Navidad.

La imagen de María y José permanecen durante esa noche en la casa que sirvió de Posada, desde donde saldrán al día siguiente para llegar a su próxima morada.

7 valiosas enseñanzas de la Virgen de Guadalupe



Toda buena madre es también buena maestra. Y si esto aplica a las mamás en este mundo, ¡cuánto más a nuestra Madre del Cielo!

Santa María de Guadalupe despierta nuestro amor, nuestra ternura, nuestra devoción y gratitud, pero si le preguntáramos, de seguro nos diría que lo que más gusto le daría es que aprendamos de Ella. Es que vino a darnos muchas lecciones, pero como lo hizo, como lo hace todo, delicada y discretamente, tal vez no las hemos captado, necesitamos poner atención. Por ejemplo, considera al menos 7 de sus valiosas enseñanzas:

1. Conciliar y reconciliar

Vivimos en un mundo cada vez más polarizado, dividido en grupos de personas que se oponen ferozmente a otras que no comparten su fe, sus ideas, sus metas, etc.

Santa María de Guadalupe nos enseña que es posible reconciliar a los que parecían irreconciliables. Por ejemplo, Ella es judía, pero su nombre es árabe. Es mestiza. Concilia en su persona pueblos que parecían irremediablemente enemistados: el judío y el árabe, el mexica y el español. Nos enseña que no existen los enemigos, que todos somos hermanos de Su Hijo. Como lo dirá san Pablo: “todos sois uno en Cristo Jesús.” (Gal 3, 28).

2. Orar siempre

Vivimos en medio de la prisa y la agitación, tratando de resolverlo todo por nosotros mismos, pensando que no tenemos tiempo para orar. Santa María de Guadalupe en cambio está siempre orando, lo vemos en sus manos unidas a la usanza española y en su rodilla doblada, que indica un paso de danza, que era como oraban los mexicas. Nos enseña a no caer en la peligrosa tentación de creernos autosuficientes, sino de ponernos siempre en las manos de Dios. San Pablo dirá: “orad sin cesar.” (1Tes 5, 17).

3. Ser humildes

La sociedad valora sólo a quien destaca, a quien apantalla, empuja a mucha gente a hacer menos a los demás para sobresalir. Santa María de Guadalupe en cambio, siendo Madre de Dios, no se cree superior, no desprecia a nadie (por eso resulta absurda esa oración que dice: ‘no desprecies nuestras súplicas’. ¿para qué pedirle que no haga lo que de por sí nunca hace?). Llega al grado de decirle al indio Juan Diego que es un honor para Ella ser su Madre. Es ejemplo de lo que san Pablo pedirá: “considerad como superiores a los demás.”(Flp 2,3)

4. Saber valorar a los demás

Si en aquel tiempo hubieran hecho una encuesta preguntando quién podría ser considerado digno de transmitir un mensaje de la Reina del Cielo, es seguro que Juan Diego no hubiera encabezado las listas de candidatos. Y sin embargo él, que se consideraba a sí mismo mecapal, cola, ala, fue el elegido. Santa María de Guadalupe, como lo hará después su Hijo, no juzga por apariencias ni conforme a los valores de este mundo. Sabe ir más allá, a lo profundo, mirar el corazón.

5. Hablar con dulzura

En este tiempo en que tantos tienen prisa y están de malas, qué fácil tratar a los demás con expresiones rudas, ásperas, faltas de paciencia y caridad. Necesitamos aprender de Santa María de Guadalupe su exquisita delicadeza al hablar. Por ejemplo, cuando llama a Juan Diego, Juan Dieguito, no es para hacerlo menos, sino como expresión de dulzura, que no es afectación empalagosa, sino muestra de amor y de ternura.

6. Ir con Cristo hacia los demás

Santa María de Guadalupe no vino sola. Traía en su seno al Verdadero Dios por quien se vive. Hemos de aprender de Ella a ir al encuentro de los demás, llevándoles a Jesús. Que puedan descubrirlo en nosotros porque amamos, comprendemos, perdonamos, ayudamos, damos testimonio cristiano.

7. Llevar a los demás hacia Cristo

Una amiga me dijo: ‘voy a ir a la Villa a ver a la Virgen, ¿cómo puedo aprovechar mejor mi visita?’ Le dije: ‘Ve primero a ver a su Hijo. En la antigua Basílica está el Santísimo siempre expuesto. Nada le agradará más a Ella, que lo visites a Él primero.’

Santa María de Guadalupe agradece y aprecia nuestras muestras de devoción y cariño, pero no quiere que se queden en Ella, quiere dirigirlas a Jesús. Es a Él al que nos vino a mostrar, al que nos propone conocer, amar, seguir, obedecer, adorar.

Publicaciones más leídas del mes

Donaciones:

BÚSCANOS EN FACEBOOK