Mostrando las entradas con la etiqueta estuvo. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta estuvo. Mostrar todas las entradas

¿Existió la papisa Juana? ¿Estuvo realmente una mujer en el papado?


¿EXISTIÓ LA PAPISA JUANA? ¿ESTUVO REALMENTE UNA MUJER EN EL PAPADO?
Por Jesús Mondragón (Saulo de Tarso) 

Una de las leyendas negras más llamativas respecto a la Iglesia Católica es la de la "Papisa Juana", quien aparentemente, fue una mujer que llegó al puesto de San Pedro. 

Quizás, alguna vez usted habrá escuchado hablar de la Papisa Juana. Esa es una acusación muy utilizada por algunos  de los protestantes más fundamentalistas y anticatólicos. ¿Es cierto que hubo una mujer en el papado? O ¿Se trata de una leyenda negra inventada para desprestigiar a la Iglesia? 

LA HISTORIA DE LA LEYENDA NEGRA 

La leyenda de la Papisa Juana es bastante antigua. Aparece por primera vez en el año 1254, por Jean de Mailly, quien sitúa los hechos en el año 1099. 

Pero es Martín de Opava, quien le da a la "historia" su forma actual. Según él, habría sido entre los años 855 y 858, es decir, entre los pontificados de los Papas, León IV y Benedicto III, que la "papisa Juana" existió y habría tomado el nombre de Juan VIII. Según Opava: 

«John Anglicus, nacido en Mainz, fue Papa por dos años, siete meses y cuatro días, y murió en Roma, tras lo cual el Papado estuvo vacante por un mes. Se dice que este John era una mujer, que siendo niña fue llevada a Atenas, vestida con ropas de hombre por un amante que ella tenía. En ese lugar, se volvió excelente en una gran diversidad de ramas del conocimiento, hasta que no tuvo igual y, luego en Roma, enseñó las artes liberales, y tuvo grandes maestros entre sus estudiantes y su audiencia. Se formó una elevada opinión de su vida y enseñanza en la ciudad, y fue elegida Papa. Mientras era Papa, sin embargo, quedó embarazada de su pareja. Dado que se ignoraba la fecha exacta en que se esperaba el nacimiento, tuvo a su hijo en la mitad de una procesión, entre la iglesia de San Pedro y el Palacio Laterano, en un camino conocido alguna vez como la Via Sacra, pero que hoy se conoce como "la calle prohibida", entre el Coliseo y la iglesia de san Clemente. Tras su muerte, se dice que fue sepultada en ese mismo lugar. Los Papas siempre evitan esa calle, y muchos creen que esto se hace por repudio a este evento. Tampoco se le ubica en la lista de los Santos Pontífices, tanto por su sexo femenino, como por lo lamentable del suceso». 

Otras versiones, indican que fue lapidada ahí mismo, en la calle. Otra versión de este texto, dice que la papisa Juana no murió de inmediato. Sino que se retiró por voluntad propia y murió tras muchos años de reclusión y penitencia. Su hijo se habría convertido en obispo (del que nunca se da su nombre) de la ciudad de Ostia y habría ordenado que sepultaran a su madre en la catedral de esa ciudad. 

¿CÓMO ES QUE SUPUESTAMENTE LA IGLESIA CATÓLICA TOMÓ PRECAUCIONES PARA QUE ALGO ASÍ NO VOLVIESE A SUCEDER? 

Pues bien, resulta que a partir del Papa León X (1513 - 1521), se utilizó un método de "comprobación papal" llamado: La sedia stercoraria o "silla para defecar", la cual, era una silla con un agujero, antecesor de nuestros actuales retretes. 

Según esto, cada vez que se elegía un Papa, el pontífice recién electo debía sentarse en la silla, sin utilizar nada debajo de su túnica papal. Entonces, venía un joven cardenal que miraba o palpaba los testículos del recién elegido y una vez comprobada la presencia de éstos, exclamaba: "Duos habet et bene pendientes", o sea: "Tiene dos, y cuelgan muy bien", o también decía: "habet", o sea, "Tiene". Ruego al amable lector que sea sensible a este relato, que aquí sólo estamos presentando lo que la leyenda cuenta, posteriormente analizaremos la veracidad o falsedad del mismo. Paciencia por favor. 

La leyenda de la Papisa Juana adquirió gran popularidad. Si bien es cierto también que desde un comienzo hubo muchas dudas sobre su veracidad. Ya para el siglo XIII, la leyenda se convirtió en un hecho irrefutable para todos. La usaban como ejemplo en las escuelas dominicales. Bocaccio habló de ella en su colección de biografías de mujeres famosas, De Mulieribus Claris. (Sobre Mujeres Famosas). 

El historiador eclesiástico Adam de Usk, afirmó que la papisa Juana, originalmente se llamó Agnes. Se dice incluso que elaboraron bustos papales para la Catedral de Siena, colocando a la papisa Juana, entre León IV y Benedicto III. 

¿ES VERDAD TODO ESTO? ¿EXISTIÓ VERDADERAMENTE UNA MUJER QUE OCUPÓ EL TRONO DE PEDRO? 

La "historia" era tan sensacional, que no se dudó en absoluto de ella, sino hasta el siglo XVII. Algunos de los argumentos más "sólidos" para fundamentar la existencia real de la papisa Juana son los siguientes. 

FALTA EL PAPA JUAN XX 

El último Papa llamado Juan, fue Juan XXIII, el "Papa bueno". Pero, ¿Sabía usted que no existe un Papa Juan XX? Así es, ¡Falta un Juan! Esto, según los defensores de la existencia de la papisa, "es una clara prueba" de que el "Juan" faltante, ¡Es la famosa papisa Juana! ¿Es verdad esto o es pura invención? Ya lo veremos más adelante. Otro argumento esgrimido por los defensores de la existencia de nuestra papisa es el que sigue 

LA AFIRMACIÓN DE JAN HUS 

Durante el juicio a Jan Hus, en 1415, éste declaró muchas cosas para defenderse de las acusaciones de herejía en su contra. Y cada una de ellas, fue refutada punto por punto, por sus acusadores. Excepto una: Jan Hus, declaró que la Iglesia Católica no necesitaba un Papa, porque durante el pontificado de la "Papisa Agnes", la Iglesia continuó existiendo. Sus acusadores le dijeron que eso no probaba nada respecto sobre la Iglesia, pero respecto a la papisa Juana, ¡No dijeron una sola palabra! Y como quien calla otorga... 

¿ENTONCES, ES VERDAD QUE SÍ EXISTIÓ LA PAPISA JUANA? 

Pues no, la historia no es cierta, no es más que una leyenda, una mentira. Para comenzar: No existe espacio entre los papas León IV y Benedicto III, los cuales son bastante conocidos por los historiadores y sus pontificados están muy bien documentados como para que se haya dado entre ellos el supuesto pontificado de la papisa Juana.

Tras la muerte del Papa León IV, asumió el solio pontificio Benedicto III. Estos hechos resultan conocidos dado que la elección de Benedicto no estuvo libre de controversias, ya que el emperador bizantino intentó ubicar a su propio hijo en el papado. Roma fue invadida y el Papa Benedicto fue arrestado. Ante la protesta romana, Benedicto fue liberado en el mes de septiembre. De este modo, no existen brechas cronológicas para el reinado de un papa imaginario. 

Tampoco hay espacio para la otra fecha señalada para su existencia, o sea, el año 1099. Los inventores de la leyenda, escogieron mal las épocas para intercalar un pontificado ficticio. 

¿Por qué hasta el día de hoy se evita utilizar la Via Sacra para realizar las procesiones, si es el camino más directo entre los aposentos del Papa, y la basílica de San Pedro? Hay una razón muy clara y obvia. El recorrido no se hace por ese sector, porque la calle es demasiado angosta para que pueda pasar una gran procesión, más las personas que se colocan a los lados para observarla. Esto lo puede comprobar cualquier persona, consultando Google Maps.

Sobre la afirmación de Jan Hus. Como ya hemos expuesto, nadie dudaba en esa época de que tal suceso había sido verdad. Era una leyenda muy sensacionalista y popular. Era pues natural, que los refutadores de Jan Hus, asumieran la historia como real, aunque en realidad no lo fuera. Así que la afirmación de Hus, no prueba absolutamente nada. 

¿Y el Papa Juan faltante? Todo comenzó en el año 984. Eran tiempos turbulentos y difíciles para la Iglesia. Cuando el Papa Juan XIV, fue apresado durante cuatro meses, por el antipapa (Papa ilegítimo) Bonifacio VII. Cuando se realizó el registro de su papado, en el "Liber Pontificalis", que era el libro con el registro de los Papas que se usó hasta el siglo XV, anotaron lo siguiente: 

Iohannes m. VIII (Juan, ocho meses).
Iohannes m. IV (Juan, cuatro meses). 

Ambas anotaciones se referían a un sólo Juan, a Juan XIV. Lo que posteriormente provocaría una confusión y se llegaría a pensar que eras dos. 

Después de Juan XIV, vinieron: 

Juan XV
Juan XVI (antipapa)
Juan XVII, que debiera haber sido XVI, pues el anterior no fue considerado legítimo. Siguieron: 

Juan XVIII
Juan XIX 

Hasta que allá por el 1276 apareció Pedro Julião, quien consideró que los Juanes anotados con 8 y 4 meses, eran dos personas, a las que ya en esa época, erróneamente se les consideraba como el Papa Juan XIV, y el Papa Juan XIVbis. 

Y decidió saltarse el número XX (20), y se puso Juan XXI. Así, según él, se arreglaba el problema y reconocía a ese Papa Juan XIVbis, que ahora sabemos, fue sólo un malentendido. 

¿Y la silla? Pues bien, efectivamente, de acuerdo al erudito Alain Boureau, la sedia stercoraria se utilizó al menos para la consagración de los papas Pascal II, Sixto VI y Gregorio XII. Sin embargo, no consta que se haya realizado la ceremonia de "tocación" de los "atributos papales". Y más bien, como nadie sabía el contexto original de esa silla, que estaba ligada al pasado glorioso de la Roma Imperial, es más probable que se utilizara para "subirle el pelo" o sea, aumentar la pompa a la ceremonia. 

¿DE DÓNDE SALIÓ ENTONCES LA LEYENDA DE LA PAPISA JUANA? 

Existen varias hipótesis. Una de ellas, indica que surgió como una burla hacia el auténtico Papa Juan VIII, por su política tolerante hacia los musulmanes, que en esa época (año 872) estaban invadiendo Europa (ese conflicto es mucho más antiguo). O bien, era una burla hacia el papado en general. Según el historiador Johann von Döllinger, se trató de una combinación de factores: esto incluye el intento de explicar el origen de una serie de monumentos y costumbres, originadas justamente alrededor del año 1000 - 1100. Por ejemplo, cerca del Coliseo existía una antigua estatua, que representaba a una mujer con un niño, con la inscripción "Pap. pater patrum P.P.P.". Lo que fue interpretado, por ejemplo, como "El Papa, padre de padres, siendo en realidad papisa, parió un pequeño Papa". Pero en realidad se trataba de una divinidad del culto a Mitra, pues "pater patrum" es el nombre que se les daba a los sacerdotes de ese culto. Y "P.P.P." significa "Lo costeó con su dinero". Así que en realidad, eso significa "[Papirius], sacerdote, costeó esta estatua con su dinero". 

Esto se asoció con el cambio de recorrido en las procesiones, y en la observación de que los papas se sentaban a descansar en una antigua silla romana, justo antes de que comenzara la ceremonia pública de presentación del nuevo papa. Y eso sólo nos muestra que el gusto de los seres humanos por las conspiraciones, no tiene época. 

Se trata de una leyenda que trata de hacer existir a este personaje en siglos diversos, pues como hemos visto, no hay un acuerdo en las épocas de su supuesta existencia (siglos IX, X y XI), como tampoco hay acuerdo en el "verdadero" nombre de nuestra papisa Juana (Agnes, Inés, Gilberta, Ute...). 

DOS PROTESTANTES DEMUESTRAN QUE LA LEYENDA DE LA PAPISA JUANA ES UNA MENTIRA 

Quienes destruyeron la leyenda fueron paradójicamente dos protestantes: por un lado, Pierre Bayle (1647 - 1706) y por el otro, David Blondel (1590 - 1655), que publicó sus resultados en Ámsterdam en 1647 y 1657. En su disertación sobre la papisa Juana, llegó a la conclusión, ahora generalmente aceptada, de que la historia es un mito. David Blondel, fue un protestante calvinista que vivió en Holanda, quien en efecto empleó las primeras herramientas del estudio histórico para desmantelar el mito de la papisa Juana. Al evaluar la historia de los Papas en ese período sin encontrar ninguna mención contemporánea de este hecho que, de haber sido real, hubiese sido explotado por los enemigos papales. Por lo tanto, desestimó la veracidad de esta leyenda. Sus compañeros protestantes no acordaban con Blondel, ya que, como afirmaba Pierre Bayle, "los protestantes necesitaban que la historia de Juana fuera cierta." 

Fue por eso que la leyenda de la papisa Juana persistió, dado que resultaba útil para las polémicas de la Reforma. La historia de Juana no fue una creación de los reformistas, a diferencia de otras muchas leyendas urbanas católicas. Sin embargo, la Reforma le dio el ímpetu necesario para ingresar en el pensamiento moderno… 

John-Peter Pham en su historia del papado titulada "Los Herederos del Pescador" (Oxford University Press), la papisa Juana es “una mujer Papa legendaria que jamás existió”. 

Edward Gibbon escribió en su obra: "La historia de la decadencia y caída del imperio romano". Refiriéndose a la leyenda de Juana: 

"Fue aniquilada por dos sabios protestantes, Blondel y Bayle[...]" 

¿POR QUÉ SE PERSISTE CON LA LEYENDA DE LA PAPISA JUANA HOY DÍA ENTRE LOS PROTESTANTES? 

Si se intentan la búsqueda en Google de “Papisa Juana” se encontrarán con millones de referencias. La leyenda continúa vigente por la misma razón que todas las leyendas urbanas sobre el catolicismo: son útiles para la propaganda anticatólica contemporánea. Juana ha sobrevivido, pese a que desde los primeros tiempos de la ciencia histórica se ha demostrado que se trata de un mito, porque encaja en la agenda. 

Como Bayle le diría a Blondel, "el interés secular necesita que la historia de Juana sea real." 

Para mayor información, puede consultar las obras siguientes: 

- C. D´Onofrio, Mille anni di leggenda (Roma 1978).
- La papesa Giovanna (Roma 1979).
- M. Praz, La leggenda della papessa Giovanna.
- A. Boureau, La papessa Giovanna, storia d´una leggenda medioevale (Torino 1991). 

Si deseas conocer más sobre tu fe católica, visita nuestra página de Facebook. 


Nota importante: La publicidad que aparece en este portal es gestionada por Google y varía en función del país, idioma e intereses y puede relacionarse con la navegación que ha tenido el usuario en sus últimos días. 

TU DONATIVO NOS HACE FALTA Estimado lector: ¡Gracias por seguirnos y leer nuestras publicaciones. Queremos seguir comprometidos con este apostolado y nos gustaría contar contigo, si está en tus posibilidades, apóyanos con un donativo que pueda ayudarnos a cubrir nuestros costos tecnológicos y poder así llegar cada vez a más personas. ¡Necesitamos de ti!
¡GRACIAS!


¿Estuvo Jesús en la India?



¿ESTUVO JESÚS EN LA INDIA?
Por P. Miguel Pastorino

¿Conoces el polémico libro del revolucionario indio Ganesh Savarkar, Introducción a Cristo (1946), donde Jesucristo sería en realidad hindú y no habría muerto en la cruz, sino en la India, habiendo sido un sacerdote hindú y cuyo verdadero nombre habría sido Keshao Krishna?

Se afirma que cuando Jesús se retiró al desierto de Judá, en realidad se fue a la India a practicar yoga. La historia cuenta que Jesús fue rescatado de la cruz por los esenios y lo resucitaron con hierbas milagrosas del Himalaya, para morir en la Cachemira india.

Entiendo que esta historia le parezca a muchos un disparate para una película de ficción, y estoy de acuerdo. Pero lamentablemente muchos autores lo repiten como historia cierta.

Aunque se trata de “un cúmulo de absurdos” como expresó el portavoz de la Conferencia Episcopal de la India, P. Prakash Topno, este tipo de historias sobre Jesús también ha sido alimentada en occidente, cuyos orígenes son puras invenciones y novelas pseudohistóricas que muchos esoteristas citan como fuentes.

La fascinación con “la vida oculta” de Jesús, su adolescencia y su paso por el desierto, han generado mitos sobre una juventud de Jesucristo llena de fantasías sin ninguna base histórica. Estas ideas fueron fomentadas por la literatura apócrifa temprana, tanto judeocristiana como gnóstica, y por novelas modernas desde el siglo XIX hasta la actualidad. Pero la invención de un Jesucristo budista o hinduista es más reciente, especialmente dentro de círculos teosóficos.

Historias fantásticas sobre Jesús aparecen en muchos movimientos esotéricos modernos y sectas. Se ha dicho de Jesús desde que es un extraterrestre, hasta que fue iniciado dentro de una pirámide egipcia. La ideología que se difunde detrás del Jesús hindú tiene como finalidad caracterizar a Jesús como un hombre cuya sabiduría “superior” viene de la India o de otras culturas, pero no del mundo judío. ¿De dónde salieron todas estas ideas?

El origen de los mitos sobre Jesús

En el año 1910, Ernst Elder von der Planitz, dio a conocer el hallazgo de una supuesta traducción de un papiro copto que contenía una carta en griego del año 83 d.C. El texto se atribuye a un médico egipcio, Benan, quien además habría sido amigo de Jesús en su juventud.

La historia que relata parte de la huida de la Jesús, María y José a Egipto, cuando Herodes lo buscaba para matarlo, continúa con una leyenda de iniciación de Jesús en la magia egipcia, instruido por astrónomos. En Egipto Jesús habría aprendido técnicas sanadoras y regresaría a los treinta años a Palestina, donde comienza su ministerio público.

Aunque se aclaró la falsedad de la historia y se demostró que era una invención moderna, los círculos de antropósofos, ocultistas y algunas logias masónicas lo recibieron con fe y entusiasmo. El texto busca mostrar a Jesús como un librepensador e intelectual cosmopolita, como una mezcla entre sabio egipcio e iluminado budista.

Sin embargo, en el siglo XX, en círculos esotéricos, fueron más populares las versiones fantasiosas de Jesús viviendo en la India. Todas las ideas que luego se multiplicaron en obras posteriores tienen como fundamento “El vacío en la vida de Jesús”, publicado en París en 1894 por el aventurero Nicolás Notovitch, según el cual, Jesús siendo joven se fue a la India e hizo su aprendizaje con brahamanes y monjes budistas. Los supuestos documentos que nunca encontró para demostrar sus teorías, en realidad no existieron.

En 1901 el clérigo inglés Gideon J.R. Ouseley cuenta una versión similar en el “Evangelio de la vida perfecta”, que también resultó ser una falsificación. En dicha obra Jesús es un predicador de doctrinas budistas, defensor de los animales y vegetariano.

Según Ouseley, dicho Evangelio le ha sido revelado por inspiración sobrenatural, aunque en otra ocasión afirmó que lo había traducido de un texto en arameo. Una obra de 96 capítulos que mezcla textos del evangelio con doctrinas esotéricas, muy leída en círculos teosóficos. Muchas revistas de divulgación científica citan la obra como histórica, mencionando la popular leyenda del profeta Issa (Jesús) en la India y las ideas vegetarianas del Evangelio de Ouseley.

Otras falsificaciones modernas como el Evangelio de Wassermann o el “Evangelio esenio de la paz”, muestran a un Jesús inspirado en el budismo con facetas esotéricas. Usan los mismos versículos de los evangelios canónicos ampliados y explicados con doctrinas ocultistas modernas.

Jesús en la India y las fantasías de Kersten

Apoyados en este tipo de fantasías se escribieron, el conocido libro de Holger Kersten, “Jesús vivió en la India” y la obra de S. Obermeier, "¿Murió Jesús en Cachemira?" de 1983.

Un libro en el que se apoya Kersten para sus teorías sobre Jesús viviendo décadas en Cachemira y su iniciación en la orden de los esenios, es el libro de Mirza Ghulam Ahmad, “Jesús en la India”, del año 1899, el cual basa sus ideas en una supuesta revelación sobrenatural que recibió de Dios.

Según Kersten, luego de la recuperación de Jesús con los esenios, éste se encuentra con Saulo de Tarso en el camino a Damasco y luego se dirige a Siria, para finalmente huir de los romanos hacia la Cachemira, pasando por Persia. La última morada de Jesús según esta fantástica historia es la tumba de Yuz Asaf, quien sería en realidad Jesús de Nazareth.

La tesis de que Jesús habría simulado su muerte y que fue cuidado por los esenios hasta que sanó, tuvo gran difusión en el siglo XVIII, a raíz de una supuesta “carta de los Esenios” que sería de un testigo ocular de la crucifixión. Dicha carta fue desenmascarada como una falsificación moderna, pero alimentó una serie de leyendas y rumores que se difunden como históricos hasta el día de hoy.

Muchos esoteristas europeos antisemitas vieron en estas historias una hipótesis de un Jesús de origen ario y no semita. Las teorías de este tipo se pierden en un mundo de fantasía, pero nos llegan a nosotros a través de muchos medios de divulgación científica y de novelas pseudohistóricas, confundiendo a no pocos incautos en la materia.

El Jesús histórico

Las fuentes sobre Jesús de Nazareth, tanto las bíblicas como las fuentes históricas de judíos y romanos de su tiempo, así como de los primeros autores cristianos, nos proporcionan un enorme caudal de información fidedigna que nos permite acceder a aspectos innegables de la historia de Jesús, más allá de las creencias religiosas.

Historias fantásticas sobre Jesús que quieran justificar la ideología de turno, han existido siempre, pero sin ninguna base histórica. En una época se hablaba de Jesús como revolucionario social, hace pocos años era un comandante extraterrestre y ahora le tocó el turno de ser un gurú de la sabiduría new age que fue entrenado en la India. Obviamente en todas las versiones Jesús es contrario a la Iglesia que él mismo fundó. Los cuentos son los de siempre y no son muy originales, pero desafían a los cristianos a conocer en profundidad las fuentes históricas del cristianismo para dar razón de su fe a quien sea que lo demande.

El primer tomo de Jesús de Nazareth, escrito por Benedicto XVI, es una obra accesible para todo público y recomiendo leer los tres tomos. En ellos encontramos una poderosa síntesis histórica y teológica donde profundizar en la identidad y el mensaje de Jesús.

Fuente, es.aleteia.org


Si deseas conocer más sobre tu fe católica, visita nuestra página de Facebook.

https://www.facebook.com/defiendetufecatolico/

Nota importante: La publicidad que aparece en este portal es gestionada por Google y varía en función del país, idioma e intereses y puede relacionarse con la navegación que ha tenido el usuario en sus últimos días.

TU DONATIVO NOS HACE FALTA Estimado lector: ¡Gracias por seguirnos y leer nuestras publicaciones. Queremos seguir comprometidos con este apostolado y nos gustaría contar contigo, si está en tus posibilidades, apóyanos con un donativo que pueda ayudarnos a cubrir nuestros costos tecnológicos y poder así llegar cada vez a más personas. ¡Necesitamos de ti!
¡GRACIAS!



¿Realmente estuvo Pedro en Roma? Los protestantes aseguran que no


¿REALMENTE ESTUVO PEDRO EN ROMA? LOS PROTESTANTES ASEGURAN QUE NO
Por Jesús Mondragón

Los cristianos católicos creemos y sabemos que el Papa es el sucesor de Pedro. Pero con el fin de no aceptar este hecho histórico, las sectas como los testigos de Jehová por ejemplo y los "cristianos" evangélicos aseguran que el Apóstol Pedro jamás estuvo en Roma.

El razonamiento de estas personas es que si Pedro nunca estuvo en Roma, entonces él no fue el primer Papa. ¿Como si el Primado Petrino dependiera de la estadía de Pedro en Roma? Lo que ellos olvidan es que la primacía de Pedro no se debe a su lugar de residencia, sino a la elección de su persona, por parte de Jesucristo. Hay que conocer la historia y saber por ejemplo, que por varios años, 1309 a 1377, la residencia del Papa estuvo en Avignon (Francia) y no en Roma, lo que en nada disminuyó el ministerio petrino en todos esos años.

La principal y única "prueba" aportada por los que niegan la estadía de Pedro en Roma es el argumento del silencio o mejor dicho, del "falso silencio". Según este argumento: como la Biblia nunca menciona la estadía de Pedro en Roma, (concluyen ellos) Pedro jamás estuvo en Roma.

Debemos recordar al lector, que el "argumento de silencio" no es admitido jamás como prueba válida en ninguna parte, simplemente porque un argumento de silencio no prueba nada. La Biblia no narra la muerte de los Apóstoles Pablo, Mateo y varios otros; sería muy bobo razonar sobre la base de esto, que puesto que la Biblia no menciona sus muertes, éstos Apóstoles no murieron. Pues esto que a usted le pueda parecer tonto, es la única "prueba" esgrimida por aquellos que aseguran que Pedro jamás estuvo en Roma.

Algunos, que no conocen la Iglesia Católica, desprecian su enseñanza, como muy superficial, sin fundamento bíblico, histórico y científico. Si la Iglesia Católica asegura que Roma fue la sede de Pedro, se debe a hechos históricos plenamente comprobados por documentos fidedignos. Empezando por la Sagrada Escritura, encontramos en 1ª de Pedro 5, 13, que el autor la escribe desde Roma, que los primeros cristianos católicos llamaban en ese entonces simbólicamente como "Babilonia":

I Pedro 5,13
Os saluda la que está en Babilonia, elegida como vosotros, así como mi hijo Marcos.


Casi todos los exégetas, autores antiguos y la mayor parte de los modernos, ven designada en esta expresión simbólica al imperio romano. Así es llamado también en el Apocalipsis (14,8; 16,19; 17,15; 18,2.10), en los libros apócrifos y en la literatura rabínica.

La Babilonia del Éufrates, de Nabucodonosor, en tiempos de San Pedro sólo era un montón de ruinas, pues había sido destruída. De modo que, no es la Babilonia a que hace referencia el Apóstol Pedro.

El nombre de Babilonia era de uso corriente entre los primeros cristianos para designar a la Roma pagana.

Apocalipsis 17,9
Aquí es donde se requiere inteligencia, tener sabiduría. Las siete cabezas son siete colinas sobre las que se asienta la mujer. «Son también siete reyes.


Las siete colinas sobre las que se asentaba la Roma antigua, la Babilonia que mencionan Pedro y el Apocalipsis eran:

1- AVENTINO (Collis Aventinus), (47 metros de alto)

2- CAPITOLINO (Capitolinus, que tenía dos crestas: el Arx y el Capitolium), (50 metros de alto).

3- CELIO (Caelius, cuya extensión oriental se llamaba Caeliolus), (50 metros de alto).

4- ESQUILINO (Esquilinus, que tenía tres cimas: el Cispius, el Fagutalis y el Oppius), (64 metros de alto).

5- PALATINO (Collis Palatinus, cuyas tres cimas eran: el Cermalus o Germalus, el Palatium y el Velia), (51 metros de alto).

6- QUIRINAL (Quirinalis, que tenía tres picos: el Latiaris, el Mucialis o Sanqualis, y el Salutaris), (61 metros de alto).

7- VIMINAL (Viminalis), (60 metros de alto).

Como puede apreciarse en el mapa, la Colina Vaticana, bastante alejada por cierto, no forma parte de las 7 colinas sobre las que se asienta la gran ramera de Babilonia.





PARALELISMOS ENTRE BABILONIA Y EL IMPERIO ROMANO

— El imperio babilónico duró mil años

— El imperio romano duró mil años

— El imperio babilónico persiguió al pueblo judío, el pueblo de Dios del Antiguo Testamento

— El imperio romano persiguió a los primeros cristianos, al pueblo de Dios del Nuevo Testamento

— El imperio babilónico destruyó el templo de Jerusalén en el año 586 antes de Cristo

— El imperio romano destruyó el templo de Jerusalén en el año 70 después de Cristo

Por todas éstas razones, era natural que tanto judíos como cristianos dieran al imperio romano el nombre clave de "Babilonia" y no a la Iglesia Católica, como la malintencionada fantasía sectaria protestante falsamente lo pretende.

Pedro sí estuvo en Roma, lo asegura él mismo en su primera carta, lo asegura por lo tanto la Biblia.

Son numerosas las evidencias extrabíblicas que demuestran que los primeros cristianos llamaban al imperio de Roma simbólicamente como “Babilonia”. Entre otros tenemos los siguientes.

— Oráculos Sibilinos (5,159f)

— Apocalipsis de Baruc (2,1)

— 4 Esdras (3,1)

En la obra de Eusebio de Cesarea, “La Crónica", escrita alrededor del año 303 d.C, podemos leer cómo el Apóstol Pedro, designa como "Babilonia" a la Roma pagana y no a la Iglesia de Roma, además de que Pedro la escribió en dicha ciudad, luego entonces, Pedro sí estuvo en Roma.

"Se dice que la primera epístola de Pedro, en la cual hace mención a Marcos, fue compuesta en la misma Roma; y que él mismo indica esto, refiriéndose figurativamente a la ciudad como Babilonia".

LAS ENCICLOPEDIAS MÁS PRESTIGIADAS DEL MUNDO RECONOCEN LA ESTADÍA DE PEDRO EN ROMA

La Enciclopedia Británica, (de Inglaterra, nación protestante) hace referencia de todos los obispos de Roma, comenzando por San Pedro, hasta la actualidad.

En la sección sobre los Papas, la “New American Encyclopedia” (de Estados Unidos, nación protestante) dice:

“Cuando San Pedro dejó Jerusalén vivió por un tiempo en Antioquía antes de viajar a Roma donde ejerció como Primado”.

FUENTES PROTESTANTES ASEGURAN QUE PEDRO SÍ ESTUVO EN ROMA

Esto es reconocido por autores protestantes serios. Por ejemplo, Keneth Scott Laturet, prestigioso historiador, escribe en su libro “Historia de la Iglesia”: 

“Pedro viajaba, porque sabemos estuvo en Antioquía, y lo que parece una tradición digna de confianza, sabemos que estuvo en Roma y allí murió”.

El reconocido historiador  alemán y teólogo luterano Adolf Von Harnack, comentando al respecto de la estadía de San Pedro en Roma nos dice lo siguiente:


«Negar la estancia en Roma de Pedro es un error que ahora es claro para cualquier estudiante que no es ciego. La muerte por el martirio de Pedro en Roma ha sido impugnada debido al prejuicio protestante.»



Dr. Adolf Harnack "Dogmengeschichte", 4 ª ed., P. 486 (c. 1904) citado en BC Butler en "La Iglesia y la infalibilidad" pg. 140 (c. 1954)

EL TESTIMONIO DE LOS SUCESORES DE LOS APÓSTOLES

CLEMENTE ROMANO (AÑO 96)

"Más para terminar con los ejemplos antiguos, vengamos a luchadores QUE HAN ESTADO PRÓXIMOS A NOSOTROS; tomemos los nobles ejemplos de nuestra generación. Por celos y envidia, las más grandes y justas columnas fueron perseguidas hasta la muerte. Pongamos ante nuestros ojos a los excelentes apóstoles: a PEDRO, que por injusta envidia soporto, no uno ni dos, sino muchos más trabajos; y así, habiendo dado testimonio marchó al lugar debido de la gloria". 1 Carta de Clemente a los Corintios 5,6.

SAN IGNACIO DE ANTIOQUÍA ( AÑO 107)

"NO OS DOY YO MANDATOS COMO PEDRO Y PABLO. Ellos fueron Apóstoles; yo no soy más que un condenado a muerte; ellos fueron libres; yo, hasta el presente, soy un esclavo. Mas si lograre sufrir el martirio, quedaré liberto de Jesucristo y resucitaré libre en Él. Y ahora es cuando aprendo, encadenado como estoy, a no tener deseo alguno." Carta a los Romanos. IV.3

IRENEO DE LYON (AÑO 178).

"Pero como sería demasiado largo enumerar las sucesiones de todas las Iglesias en este volumen, indicaremos sobre todo las de las más antiguas y de todos conocidas, la de LA IGLESIA FUNDADA Y CONSTITUIDA EN ROMA POR LOS DOS GLORIOSÍSIMOS APÓSTOLES PEDRO Y PABLO, la que desde los Apóstoles conserva la Tradición y la fe anunciada a los hombres por los sucesores de los Apóstoles que llegan hasta nosotros... En efecto, con esta iglesia (romana), a causa de la mayor autoridad de su origen, ha de estar necesariamente de acuerdo toda otra iglesia, es decir, los fieles de todas partes..." Contra los Herejes, Libro III, 3.1ss

TERTULIANO (AÑO 160)

"Por lo demás, si algunas [herejías] se atreven a insertarse en la edad apostólica para parecer transmitidas por los Apóstoles por cuanto existieron en tiempo de los Apóstoles, nosotros podemos decir: publiquen, entonces, los orígenes sus iglesias, desplieguen la lista de sus obispos, de modo que, a través de la sucesión que discurre desde el principio, aquel primer obispo haya tenido como garante y antecesor a alguno de los Apóstoles o a alguno de los varones apostólicos, pero que haya perseverado con los Apóstoles.

En efecto, de esa manera dan a conocer sus orígenes las iglesias apostólicas: como la iglesia de los esmiornitas cuenta que POLICARPO FUE PUESTO POR JUAN, COMO LA DE LOS ROMANOS QUE CLEMENTE FUE ORDENADO POR PEDRO. De igual modo, ciertamente, también las otras iglesias muestran que vástagos de semilla apostólica poseen destinados al episcopado por los apóstoles. Inventen algo semejante los herejes. Pues, luego de tanta blasfemia ¿qué es ilícito para ellos?"
Prescripciones contra todas las herejías. Capítulo XXXII

CIPRIANO DE CARTAGO ( AÑO 250)

"Se cuenta que durante su reinado [de Nerón] PABLO FUE DECAPITADO EN LA MISMA ROMA, Y QUE PEDRO FUE TAMBIÉN CRUCIFICADO, y los cementerios allá designados por los nombres de Pedro y Pablo confirman este registro. También lo confirma un clérigo llamado Cayo, que vivió cuando Ceferino era obispo de Roma. En una disputa contra Proclo, cabecilla de la secta frigia [montanistas], Cayo dice lo siguiente acerca de los lugares donde yacen los sagrados restos de los apóstoles en cuestión:

Puedo señalarte los trofeos de los apóstoles. Si vas al Vaticano o a la Vía de Ostia, encontrarás los trofeos de aquellos que fundaron esta Iglesia.

Y que fueron ambos martirizados al mismo tiempo lo afirma Dionisio, obispo de Corinto, en una carta escrita a los Romanos.

Por vuestro gran consejo habéis ligado lo que ha crecido de la semilla que Pedro y Pablo sembraron entre los romanos y los corintios. Porque los dos sembraron en nuestra Corinto y nos instruyeron juntos; también en Italia enseñaron juntos en el mismo lugar y fueron martirizados al mismo tiempo."
Historia Eclesiástica. Libro II.25.

CIPRIANO DE CARTAGO, CITANDO A CLEMENTE DE ALEJANDRÍA (AÑO 250)

"En los mismos libros, Clemente ha incluido una tradición de los más antiguos ancianos tocante al orden de los Evangelios, esto es, que los que dan las genealogías fueron escritos en primer lugar, y que el de Marcos se originó de la siguiente manera. CUANDO POR EL ESPÍRITU PEDRO HUVO PROCLAMADO PÚBLICAMENTE EL EVANGELIO EN ROMA, sus muchos oyentes apremiaron a Marcos, como uno que le había seguido durante años y que recordaba lo que había sido dicho, para que lo registrara por escrito. Así lo hizo y dio copias a todos los que pidieron…" Libro VI.14. Fragmento de la obra perdida Hypotyposeis de Clemente de Alejandría

EUSEBIO DE CESAREA (AÑO 303)

"Lino sucedió a San Pedro en el episcopado de la Iglesia Romana". Historia eclesiástica

"Pedro, ese corifeo [jefe] después de haber fundado la iglesia en Antioquía, se fue a Roma predicando el Evangelio, y él también, después de [presidir] la iglesia en Antioquía, presidió el de Roma hasta su muerte". Crónica, 44 dC PG 19: 539.

"El "pilar de la ortodoxia" El Papa San León el Grande se refirió a la sede romana de Pedro." Sermón 82. PL 54, 422-4.

Los primeros cristianos, sucesores de los Apóstoles han hablado: Pedro sí estuvo en Roma. ¿A quién vamos a creer? ¿Al testimonio de los primeros cristianos o a los protestantes y grupos sectarios modernos que no estuvieron ahí?

La estancia de Pedro en Roma, no fue puesta en duda sino hasta el siglo XIII por los Valdenses.

Los orientales Ortodoxos jamás pusieron en duda la estadía de Pedro en Roma, no obstante que esto hubiera sido para ellos el mejor de los argumentos en su favor, en contra del Primado del obispo de Roma.

LA EVIDENCIA ARQUEOLÓGICA

Los estudios arqueológicos nos convencen aún más de la estancia de Pedro en Roma: Constantino edificó dos basílicas sobre las tumbas de Pedro y Pablo; Eudocia hizo construir la iglesia "ad vincula", las fuentes de las catacumbas en vía Nomentana fueron llamadas "Ninphos Sancti Petri".

En 1942, monseñor Ludwig Kaas, encontró restos en una tumba debajo de la Basílica de San Pedro. Pensó que podrían ser los huesos del Santo y le preocupaba que estas reliquias no fuesen tratadas con el respeto que merecían, por lo que decidió, en secreto, trasladar los restos a otro lugar dentro de la necrópolis.

Tras la muerte de Kaas, la profesora Margherita Guarducci descubrió estos restos por casualidad, mientras descifraba unas grafitos escritos en el muro denominado G (de color blanco); y en el adyacente (de color rojo), descifró unos grafitos que significan:

«Pedro, ruega por los cristianos que estamos sepultados junto a tu cuerpo»

«Pedro está aquí»


También se encontró una especie de firma, parecida a la letra "P" y en el palo vertical tres rayas horizontales en forma de llave. Al excavar descubrieron un nicho forrado de mármol blanco, que contenía huesos. Ella informó al papa Pablo VI de que según sus conclusiones los restos eran los de san Pedro.

Un detalle interesante es que los huesos de los pies no aparecieron entre los restos hallados, y se puede recordar, que quien era crucificado cabeza abajo (entre los diferentes modos que existían en la crucifixión), se le descolgaba cortando los pies y así el cuerpo caía al suelo.

El 26 de junio de 1968, el papa Pablo VI anunció que habían sido descubiertas las reliquias de san Pedro. Por su parte, la Librería Editora Vaticana publicó un libro escrito por la profesora Guarducci con toda la información, titulado «Las reliquias de san Pedro».


Las evidencias bíblicas, históricas, documentales, arqueológicas, el testimonio de los sucesores de los Apóstoles, las propias fuentes protestantes que prueban que Pedro sí estuvo en Roma son simplemente abrumadoras.

PAX ET BONUM


Si deseas conocer más sobre tu fe católica visita nuestra página de Facebook.

https://www.facebook.com/defiendetufecatolico/


Nota importante: La publicidad que aparece en este portal es gestionada por Google y varía en función del país, idioma e intereses y puede relacionarse con la navegación que ha tenido el usuario en sus últimos días.

Estimado lector: ¡Gracias por seguirnos y leer nuestras publicaciones. Queremos seguir comprometidos con este apostolado y nos gustaría contar contigo, si está en tus posibilidades, apóyanos con un donativo que pueda ayudarnos a cubrir nuestros costos tecnológicos y poder así llegar cada vez a más personas. ¡Necesitamos de ti!
¡GRACIAS!




"Jehová estuvo viviendo durante 62 años en una estrella", según los testigos de Jehová


¡JEHOVÁ ESTUVO VIVIENDO DURANTE 62 AÑOS EN UNA ESTRELLA!
Por Víctor Gamboa Delgado

Aunque parezca increíble es cierto, esto afirmó durante 62 años la secta de los “testigos de Jehová”.

La secta norteamericana durante muchos años ha ridiculizado, criticado y sentenciado las prácticas astrológicas, un ejemplo claro lo tenemos en el libro Perspicacia:

"Astrólogos: La palabra ga•zerín solo aparece en la porción del libro de Daniel escrita en arameo (Da 2:4b-7:28), y viene de una raíz que significa "recortar", por lo que se cree que el término hace referencia a aquellos que dividen los cielos en configuraciones. (Da 2:34.) En esta pseudo ciencia de la astrología se creía que sobre cada sección de los cielos regía un dios diferente" (Perspicacia ,Tomo 1, pág 242 )

Sin embargo, lo que no dice hoy en día la secta, es que ella enseñó durante 65 años, desde 1891 a 1953 que Jehová vivía en una estrella llamada Alcyone de las Pléyades, un conjunto de estrellas que forman parte de la constelación Taurus. Es de formación muy joven con una edad de 100 millones de años. Se encuentra a 440 años luz de distancia a la Tierra. Esta enseñanza se origina en 1891 en el tomo III del libro “Estudios de las Escrituras” de Charles Russell. Para esto, Charles se basó en la relación de las pirámides de Keops con la constelación de Taurus. Aquí les dejo un escrito directamente de Charles:

"Se ha demostrado que el mismo Sol está en movimiento alrededor de otro centro de atracción considerablemente más poderoso, arrastrando con él por todo el espacio a toda su espléndida corte de cometas y planetas con sus satélites. Los astrónomos no se han puesto todavía de acuerdo sobre dónde está este centro de atracción ni sobre su situación en el espacio .No obstante alguno de entre ellos creen haber encontrado la dirección de este centro que estaría en La Pléyades y particularmente en Alcyone, La estrella central de esta famosa constelación. El honor de haber hecho este descubrimiento se le ha concedido al distinguido astrónomo alemán, el profesor J.H. Maedler . Alcyone por lo tanto hasta dónde la ciencia es capaz de ver parece ser el "trono de la medianoche" y comprendería la sede central de todo el sistema gravitatorio y desde el cual el Todopoderoso gobernaría su Universo.

Corresponde con este hecho maravilloso el que en la fecha de la construcción de la Gran Pirámide , en la medianoche del equinoccio de Otoño tal como se conserva en las tradiciones de muchos pueblos ( en esta fecha es realmente cuando comienza el año, diez días antes del Día de la Reconciliación . Comenzaba el año judaico tal como muestra el volumen dos de los "Estudios de las Escrituras"), las Pléyades se encontraban sobre el meridiano de esta Pirámide con Alcyone (n de Taurus) precisamente sobre esta línea. Existe pues, una indicación de una característica más sublime y más elevada a la cual la simple ciencia humana no puede sino hacer alusión y que parece insuflar un significado insospechado y poderoso a las palabras de Dios cuando preguntó a Job: ¿"Anudaste tú los lazos de las Pléyades?". Volumen III de Estudios de las Escrituras, capítulo X, páginas 360 y 361.


Las Pléyades, situadas en el centro del Universo, se encuentran en Taurus y muy apropiadamente enfatizan la fundación, ya que el significado original de Alcyone, una de las principales estrellas de las Pléyades , es "fundación". ¡Qué significativo debe haber sido para todo el Universo, el que , a lo largo de las edades, orbite alrededor de esa constelación (Taurus) que representa tan claramente el Rescate!. El toro ofrecido en el altar de bronce, representaba ciertamente a la fundación: representaba el sacrificio del Señor. El toro (Taurus) en el cielo representa exactamente la misma cosa. (Páginas 252-253).

Es interesante comparar estas palabras con estas otras que critican el culto a Moloc o Mólek que corresponde con la constelación de Taurus y las Pléyades.

Mólek y la astrología en Israel. Hoy es posible demostrar que la astrología estaba muy ligada al culto a Mólek, un dios al que a veces se representaba con la cabeza de un toro. Los babilonios, los cananeos, los egipcios y otros pueblos le rindieron culto al toro en representación de deidades como Marduk, Mólek y Baal. Además, el toro fue uno de los signos más importantes del zodiaco: Tauro. Era frecuente que al dios-sol se le encarnase en la figura de un toro: sus cuernos representaban los rayos solares, y su vitalidad procreadora, la facultad "vivificante" del Sol. Por otra parte, la vaca recibía la misma honra como símbolo de Ishtar o Astarté. Por consiguiente, cuando Aarón y, más tarde, Jeroboán, introdujeron en Israel el culto al toro (o al becerro), a los ojos de Jehová fue un pecado muy grave. (Éx 32:4, 8; Dt 9:16; 1Re 12:28-30; 2Re 10:29.) Al reino apóstata de diez tribus de Israel se le censuró por adoptar este culto astrológico. (Perspicacia 1 , pág 244)

Ahora, analicemos lo que dice Rutherford, pues el también mantenía la misma creencia, aquí un extracto de su libro Reconciliación, publicado en 1928, pág. 14.

“La constelación de siete estrellas que forman las Pléyades , parece ser el centro al derredor del cual giran los varios sistemas planetarios conocidos, incluso el nuestro, de la manera como los planetas de nuestro sol le obedecen y siguen sus respectivas órbitas . Se ha insinuado que una de las estrellas de ese grupo es el lugar al cual se refieren los escritores de la Biblia cuando hablan de la morada del Altísimo , como en 2 de Crónicas 6: 21: "Oye Tú desde el lugar de tu morada , el cielo". Al mismo lugar se refirió Job cuando escribió: "¿Puedes tú atar los vínculos de las Pléyades , o desatar las ligaduras de Orión?"- Job 38:31

La constelación de las Pléyades es pequeña en comparación con otras que por medio de los instrumentos modernos se presentan ante los atónitos ojos del hombre. Pero la grandeza de tamaño de los otros soles y sus correspondientes planetas se desvanece ante la importancia de las Pléyades porque las Pléyades son el asiento del trono del Eterno. Por la misma razón los varios grupos de estrellas, todas ellas inmensamente mayores en tamaño que la tierra , y todo otro planeta, son de mucho menos importancia a los ojos de Jehová que la tierra debido a la estrecha relación entre la tierra y el trono de Jehová”.

Por fin en 1953 la doctrina sobre Alcyone y las Pleyades se abandonó, pero de una manera que ya es habitual en la WT.

“Algunos atribuyen impresionantes cualidades a esta constelación o grupo de estrellas basándose para ello, en la interpretación privada de Job 38:31,32 para sorprender a sus oyentes...pero si miramos las Escrituras, esto carece totalmente de fundamento”. (The Watchtower 1953 November 15 p. 703)

¿Es este el verdadero conducto de Dios? Hasta cuando estos sinvergüenzas van a tomar el nombre de Dios (aunque mal pronunciado) para propagar doctrinas apóstatas y heréticas…

Víctor Gamboa Delgado

Con Jesús y María, Paz.


¿Qué hizo Jesucristo mientras estaba muerto? ¿Qué significa que descendió a los infiernos?


¿QUÉ HIZO JESUCRISTO MIENTRAS ESTABA MUERTO?

JESÚS DESCENDIÓ A LOS INFIERNOS
Por Jesús Mondragón (Saulo de Tarso)

Antes de que Jesucristo apareciera en escena en el mundo, las almas de todos los muertos, buenos y malos iban al mismo “lugar”. “Lugar” no en el sentido unívoco, sino más bien análogo, pues un espíritu no tiene cuerpo, no es materia, luego entonces no requiere un lugar propiamente dicho. Por eso es más adecuado decir que las almas de los muertos se encuentran en tal o cual “estado” o situación; que en el Antiguo Testamento era llamado Seol en hebreo y en el Nuevo Testamento se le llama Hades en griego o también conocido como las regiones inferiores, que algunas Biblias traducen como infierno.

Salmos 9:18
¡Vuelvan los impíos al seol, todos los gentiles que de Dios se olvidan!

Job 14:13
¡Ojalá en el seol tú me guardaras, me escondieras allí mientras pasa tu cólera, y una tregua me dieras, para acordarte de mí luego

Como ya lo tenemos dicho, al morir, tanto los buenos como los malos pasaban al Seol, pues el cielo aún no estaba abierto para nadie.

Juan 3:13
Nadie ha subido al cielo sino el que bajó del cielo, el Hijo del hombre.

Aunque en el Seol se encontraban tanto los buenos como los malos, no estaban juntos ni corrían con la misma fortuna. El Seol se dividía en dos partes, una para los justos, llamado “el seno de Abraham” y otra donde los malos ya eran atormentados lejos de la presencia de Dios y de los justos, llamado “Gehenna” o “Gehenna de fuego”.

Proverbios 30:16
El seol, el seno estéril, la tierra que no se sacia de agua, y el fuego que no dice: «¡Basta!»

Marcos 9:43
Y si tu mano te es ocasión de pecado, córtatela. Más vale que entres manco en la Vida que, con las dos manos, ir a la gehenna, al fuego que no se apaga.

Mateo 18:9
Y si tu ojo te es ocasión de pecado, sácatelo y arrójalo de ti; más te vale entrar en la Vida con un solo ojo que, con los dos ojos, ser arrojado a la gehenna del fuego.

La separación que existía en el Seol o Hades, entre los justos y los pecadores, nos es presentada por Jesucristo en la historia de Lázaro y el rico epulón, que la mayoría de la gente llama incorrectamente parábola. Decimos incorrectamente porque las parábolas en la Biblia siempre son anunciadas como eso, parábolas. Pero la historia de Lázaro nunca es presentada como una parábola y es además, la única donde los personajes tienen nombre propio.

Lucas 16:19-31
«Era un hombre rico que vestía de púrpura y lino, y celebraba todos los días espléndidas fiestas. Y uno pobre, llamado Lázaro, que, echado junto a su portal, cubierto de llagas, deseaba hartarse de lo que caía de la mesa del rico... pero hasta los perros venían y le lamían las llagas. Sucedió, pues, que murió el pobre y fue llevado por los ángeles al seno de Abraham. Murió también el rico y fue sepultado. «Estando en el Hades entre tormentos, levantó los ojos y vio a lo lejos a Abraham, y a Lázaro en su seno. Y, gritando, dijo: "Padre Abraham, ten compasión de mí y envía a Lázaro a que moje en agua la punta de su dedo y refresque mi lengua, porque estoy atormentado en esta llama." Pero Abraham le dijo: "Hijo, recuerda que recibiste tus bienes durante tu vida y Lázaro, al contrario, sus males; ahora, pues, él es aquí consolado y tú atormentado. Y además, entre nosotros y vosotros se interpone un gran abismo, de modo que los que quieran pasar de aquí a vosotros, no puedan; ni de ahí puedan pasar donde nosotros." «Replicó: "Con todo, te ruego, padre, que le envíes a la casa de mi padre, porque tengo cinco hermanos, para que les dé testimonio, y no vengan también ellos a este lugar de tormento." Díjole Abraham: "Tienen a Moisés y a los profetas; que les oigan." El dijo: "No, padre Abraham; sino que si alguno de entre los muertos va donde ellos, se convertirán." Le contestó: "Si no oyen a Moisés y a los profetas, tampoco se convencerán, aunque un muerto resucite."»

EL DESCENSO DE JESÚS A LOS INFIERNOS

Jesucristo vino al mundo a salvar a todos los justos que existieron antes y después de Él. Por eso antes de morir, Jesús anunció que el Evangelio sería predicado también a los muertos:

Juan 5:25-29
En verdad, en verdad os digo: llega la hora (ya estamos en ella), en que los muertos oirán la voz del Hijo de Dios, y los que la oigan vivirán. Porque, como el Padre tiene vida en sí mismo, así también le ha dado al Hijo tener vida en sí mismo, y le ha dado poder para juzgar, porque es Hijo del hombre. No os extrañéis de esto: llega la hora en que todos los que estén en los sepulcros oirán su voz y saldrán los que hayan hecho el bien para una resurrección de vida, y los que hayan hecho el mal, para una resurrección de juicio.

De modo que, al morir Jesucristo, su espíritu descendió a los “infiernos”, Seol o Hades a anunciar la salvación para los santos del Antiguo Testamento como Adán, Eva, Moisés, los santos Profetas hasta Juan el Bautista.

I Pedro 3:18-19
Pues también Cristo, para llevarnos a Dios, murió una sola vez por los pecados, el justo por los injustos, muerto en la carne, vivificado en el espíritu. En el espíritu fue también a predicar a los espíritus encarcelados

I Pedro 4:6
Por eso hasta a los muertos se ha anunciado la Buena Nueva, para que, condenados en carne según los hombres, vivan en espíritu según Dios.

Romanos 14:9
Porque Cristo murió y volvió a la vida para eso, para ser Señor de muertos y vivos.




Con la resurrección de Cristo todos los santos del Antiguo Testamento que se encontraban en el Seol, en el seno de Abraham, fueron llevados al cielo. Él llegó allí para liberar a todos y cada uno de los servidores fieles de Dios y los buscadores sinceros de la verdad que esperaban allí desde el comienzo de la historia humana. Él fue a rescatarlos y a liberar sus almas para que  se pudieran entrar con Él en el cielo.

Mateo 27:52-53
Se abrieron los sepulcros, y muchos cuerpos de santos difuntos resucitaron. Y, saliendo de los sepulcros después de la resurrección de él, entraron en la Ciudad Santa y se aparecieron a muchos.

EL SEOL Y SU CONEXIÓN DIRECTA CON EL PURGATORIO

Jesús no fue a liberar a los injustos que se encontraban en la Gehenna condenados de antemano. La Gehenna pasó a dar existencia a lo que hoy conocemos como el INFIERNO propiamente dicho, donde fueron dejados los condenados que rechazaron a Dios, pues del infierno nadie sale. El Seol por su parte, donde estaban los que habían de ser salvados pero aún no podían acceder al cielo, dejó de existir como tal, dando paso a la existencia de lo que hoy es el purgatorio.

Filipenses 2:10
Para que al nombre de Jesús toda rodilla se doble en los cielos, en la tierra y en los abismos...

Si bien es cierto que la expresión "los abismos", puede referirse tanto al infierno de los condenados como al purgatorio, es más razonable que dicho pasaje bíblico visto en su contexto se refiera al purgatorio, porque en el infierno, nadie adora ni alaba a Jesús, pues justamente por haber rechazado al Señor es que se han condenado, ni se da gloria a Dios Padre en el infierno, ya que el texto hace alusión a "que toda rodilla se doble" en adoración voluntaria a Cristo Jesús para gloria de Dios Padre y no al sometimiento forzado, pues ciertamente el nombre de Jesús puede obligar a un demonio a "doblar la rodilla" e incluso a aceptar a Jesús como su SEÑOR para dar gloria a Dios Padre, pero, ¿pueden ser la adoración y la gloria forzadas la clase de adoración y gloria que desea Dios Padre? ¿No es precisamente por eso que Dios nos dió el libre albedrío, para adorarlo como Él quiere: "en espíritu y verdad" Juan 4,23? ¿No es más razonable admitir que en este contexto específico (Filipenses 2,10-11) el Apóstol San Pablo habla del purgatorio?




Publicaciones más leídas del mes

Donaciones:

BÚSCANOS EN FACEBOOK