Mostrando las entradas con la etiqueta mito. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta mito. Mostrar todas las entradas

¿Es el libro del Génesis sólo un cuento, una fábula, como aseguran muchos?


¿ES EL LIBRO DEL GÉNESIS SÓLO UN CUENTO, UNA FÁBULA, COMO ASEGURAN MUCHOS?
Por Frank Morera 

El Génesis PARA NADA es un genero literario, y si es un cuento entonces no hay pecado original y si no hay pecado original para que vino Cristo y para que se Bautiza? Esa es una lamentable corriente liberal que se ha metido en la Iglesia donde a algunos le han dado por desarmar la Fe. 

El libro del Génesis es la visión ESPIRITUAL de la Creación y la respuesta de por qué una Obra buena se dañó, no está escrito con sabiduria humana, es una visión celestial, es la evolución vista desde arriba y en su verdadero sentido. Muchos creen que Adán y Eva representan a la humanidad, pero acá el punto no es de humanidad, es de creación... ¿Fuimos creados en masa? NO LO CREO, y mientras dentro de la Iglesia se niega a Adán y Eva, la ciencia se acerca mas a ellos. 

La Biblia (incluyendo el Génesis) no es un libro científico, no es un Libro de historia, no es un libro de recolección de datos, y menos es un mito, es la visión de Dios de la historia del hombre, vista desde su Trono, es la interpretación de lo que ÉL quiere de nosotros por medio de Pactos. 

EL Capitulo 3 del Génesis es uno de los libros mas profundos de la Biblia y acá no hay tiempo para explicarlo pues se necesitaría un mes. Te doy una enseñanza muy... pero muy simple. 

Dios crea al hombre como parte del cosmos pero en un momento dado lo hace semejante a ÉL al darle SU Espíritu, no somos monos, o puercos y menos perros, por el soplo (Ruaj) Dios le da al hombre la capacidad de amar, crear, conocerse a sí mismo y llegar a su creador... y le entrega la creación, pero a este hombre, estas cosas no lo llenan, necesita a alguien que como él pueda "conocerse a sí mismo" y Dios le da el complemento del hombre, que es la mujer... Dios le entrega una creación siete (Plenitud) veces buena y le dice que la haga fructificar, sólo de su libertad le pide que no defina qué es bueno y qué es malo, pues eso sería el comienzo de la injusticia, ÉL que es perfectamente justo le daría la norma de qué es lo perfecto y lo agradable... Un ser creado por Dios se llenó de envidia al ver que había "Otra Creación" y trató que ésta creación fallara y para eso le puso una trampa, les dijo que ya que Dios se había reservado el definir "qué es bueno y qué es malo" pues el día que ellos definieran sin contar con Dios lo que es bueno y malo serían tal como él, (ese es el Árbol del bien y del mal, pues en la Biblia no hay ninguna manzana) después de esto la relación con Dios se rompió y el hombre se esconde de su presencia, el hombre se ve desnudo (Todo lo que tenía venía de Dios y lo había perdido) su acto le trae consecuencias y pierde la Gracia de Dios, y se da cuenta que todas las promesas del "otro" eran mentiras... Dios promete que si por una mujer entró la desobediencia por otra mujer entraría la perfecta obediencia (Génesis 3,15) y de este mal vino un bien que es Cristo, el hombre perfecto, la nueva Creación. 

Así sigue la vida, todo pecado es instigado por quien te quiere separar de Dios por pura maldad, el hombre es libre para escoger qué es bueno y qué es malo y si escoge mal se sale de la Sombra de Dios, pues a quien se aleja de Dios TODO se aleja de él... pero siempre puede regresar a Cristo, hombre perfecto para ser restaurado a su imagen primitiva de bien. 

Actualmente productos de los análisis científicos, sabemos que evolutivamente habrían existido un antepasado común masculino y uno femenino. El término también sería usado para referirse al colectivo de Homo sapiens sapiens, que seria el origen de la humanidad.

Así a la Eva científica se denomina Eva mitocondrial. Se sabe de la existencia posible de esta Eva mitocondrial a causa de las mitocondrias (un orgánulo celular) que solo se pasan de la madre a la prole. Cada mitocondria contiene ADN mitocondrial y la comparación de las secuencias de este ADN revela una filogenia molecular. Así este análisis estaría indicando que todas las líneas maternas convergen en un punto en que todas las hijas que tuvieron descendientes actuales comparten la misma madre ya humana; sucediendo esto entre hace 150.000 o 200.000 años, cuando ya existía la especie Homo sapiens.

En el caso del ancestro común más cercano por vía paterna, este ha sido apodado Adán cromosomal-Y. Así como las mitocondrias se heredan por vía materna, los cromosomas Y se heredan por vía paterna. El análisis de estos cromosomas igualmente indicarían que todas las líneas paternas convergen en un punto en que todos los hijos que tuvieron descendientes actuales comparten el mismo padre ya humano. 

Es por esto que dada esta confusión yo prefiero quedarme con el mensaje de Adan y Eva que es lo que Dios quiere que yo entienda y dejar los debates científicos a quienes les sobra el tiempo para ello.

Asi, Cuando el hombre pecó perdió la Gracia, fuera de la Gracia solo hay pecado. Desde ese momento toda la descendencia del Hombre nació sin la Gracia y ese nacer sin la Gracia es el "pecado Original". El Pecado Original no es algo con lo que uno nace, es algo CON LO QUE UNO NO NACE. 

Asi pues, el nacer fuera de la Gracia nos impide ser Hijos de Dios, Él no nos reconoce pues no nos parecemos a Él. Cristo con su Muerte Redentora nos mereció ser de nuevo Hijos de Dios, eso ocurre cuando nos bautizamos y la Gracia retorna a nosotros por el Poder del Espíritu Santo, nos sumergimos en la vida Trinitaria y Dios nos reconoce como hijos suyos ya que nos parecemos de nuevo a Él.

Este es el Segundo Nacimiento. El primero de nuestras madres, vivos en la carne pero muertos en el espíritu. El Segundo nacemos de lo alto cuando la Gracia Retorna a nuestra humanidad, esto es lo que Jesús le dijo a Nicodemo: "Si no naces del Agua y del Espíritu no puedes ver el Reino de Dios" y por esta misma razón el Gran Mandamiento de la Iglesia es el "Id a bautizar a todas las Naciones" . 

Jesús canceló la deuda del hombre con Dios, siendo Él el ÚNICO hombre totalmente obediente a Dios en toda la historia, Él fue lo que debió de haber sido Adán. Esta obediencia le costó la Cruz. Muriendo en la Cruz dio la posibilidad de que el hombre siendo en él obediente de nuevo a los ojos de Dios, recibiera la Gracia perdida... 

Esto es una cuestión de pactos. Todo pacto se hace con Sangre. En Israel en el primer pacto de Dios la sangre brotaba del prepucio del niño en la circuncisión y lo hacía miembro del Pacto Antiguo. En este Pacto nuevo, la sangre la derramo Jesús.. Él es el que tiene el pacto con Dios y por eso es un pacto eterno. Nosotros entramos al pacto de Jesús con el Padre por medio del Bautismo (igual que los judíos estaban por medio de la circuncisión). Cuando nos bautizamos la Gracia que habíamos perdido regresa a nosotros cuando el Espíritu Santo desciende sobre nosotros en este sacramento, y al venir la Gracia a nosotros, salimos del pecado.

Jesús nos lo mereció en la cruz pero yo tengo que buscarlo. Si fuera así de automático todos fuéramos salvos, no importa lo sinvergüenza que fuéramos y eso no es justicia de Dios. 

Bendiciones+ 

Si deseas conocer más sobre tu fe católica, visita nuestra página de Facebook. 


TU DONATIVO NOS HACE FALTA Estimado lector: ¡Gracias por seguirnos y leer nuestras publicaciones. Queremos seguir comprometidos con este apostolado y nos gustaría contar contigo, si está en tus posibilidades, apóyanos con un donativo que pueda ayudarnos a cubrir nuestros costos tecnológicos y poder así llegar cada vez a más personas. ¡Necesitamos de ti!
¡GRACIAS! 

NOTA IMPORTANTE: La publicidad que aparece en este portal es gestionada por Google y varía en función del país, idioma e intereses y puede relacionarse con la navegación que ha tenido el usuario en sus últimos días. 

Nuestros artículos están hechos para la evangelización y difusión de la verdadera fe católica y pueden ser usados, compartidos o publicados libremente en distintas páginas o foros, sin fines de lucro, siempre que se haga mención del autor del artículo, los créditos debidos y el nombre de ésta página, CATÓLICO DEFIENDE TU FE.


La Resurrección de Cristo ¿Mito o realidad?


LA RESURRECCIÓN DE CRISTO ¿MITO O REALIDAD?
Por Convertidos Católicos 

Dentro de los sectores no creyentes, también dentro de los cristianos modernistas o racionalistas, los cuales no creen en lo sobrenatural y despojan a Nuestro Señor Jesucristo de todo elemento de divinidad, es muy frecuente negar la Resurrección de Cristo, en base a 4 teorías o hipótesis :

1) Los apóstoles tuvieron alucinaciones, Cristo nunca se levantó del sepulcro
2) Los apóstoles conspiraron y engañaron a todos. 
3) Jesús no murió en la Cruz. 
4) Todo fue un mito creado por los apóstoles del Señor.

En este artículo pasaré a responder estas 4 hipótesis y demostrar carecen de sentido todas ellas. Pero antes veamos que enseña la Iglesia Católica sobre la Resurrección:

639 El misterio de la resurrección de Cristo es un acontecimiento real que tuvo manifestaciones históricamente comprobadas como lo atestigua el Nuevo Testamento. Ya san Pablo, hacia el año 56, puede escribir a los Corintios: "Porque os transmití, en primer lugar, lo que a mi vez recibí: que Cristo murió por nuestros pecados, según las Escrituras; que fue sepultado y que resucitó al tercer día, según las Escrituras; que se apareció a Cefas y luego a los Doce: "(1 Co 15, 3-4). El apóstol habla aquí de la tradición viva de la Resurrección que recibió después de su conversión a las puertas de Damasco (cf. Hch 9, 318). (CATECISMO IGLESIA CATOLICA 639)

Es decir, la Iglesia claramente enseña y establece que la resurrección de Cristo fue un acontecimiento real e histórico, quien enseñe lo contrario va contra el catecismo y contra la Iglesia. Así que como católicos no podemos creer fue una alucinación, o un mito, o robaron su cuerpo y lo escondieron o cosas similares, pues eso transformaría en vana nuestra fe: si Cristo no ha resucitado, vana es entonces nuestra predicación, y vana también vuestra fe.1Cor 15,14 .

San Pablo pone la resurrección de Cristo como dogma de fe ya creído por la primera comunidad Cristiana, era el año 56 d.C cuando a la comunidad de los Corintios les recordó la resurrección de Cristo como algo básico para ser cristiano y es el pilar donde se apoya nuestra creencia, y como demuestra que tal y como enseñan las escrituras (Oseas 6,2, Jonás 2,1) al tercer día resucitó de entre los muertos y debemos creer en esto como dogma de fe. No enseñó nunca San Pablo que resucitó en la imaginación de los apóstoles, ni que ellos elaboraron el mito ni nada parecido. San Pablo fue claro explicando el misterio de la resurrección y transmitiéndoselo a la comunidad Cristiana de Corintio. Hoy a nosotros nos toca hacer lo mismo, explicar poque la Resurrección de Cristo es verdadera. 

1. Los apóstoles tuvieron alucinaciones, Cristo nunca se levantó del sepulcro 

Esta hipótesis falla por los siguientes motivos:

1) Hubo demasiados testigos y generalmente las alucinaciones de las personas son privadas , individuales no colectivas. La escritura enseña que se apareció a 500 hermanos a la vez (1Cor 15,3-8). También enseña que se apareció a María Magdalena, a los discípulos de Emaús, a Pedro, a Santiago, a todos los apóstoles en el Cenáculo, incluso se refleja el tema de Tomás y como no creía en ellos y tuvo que volver a aparecerse el Señor para que Tomás creyera, esto no es como funciona una alucinación, no se aparece a una persona después de un tiempo, después que le han dicho para que crea.

2) Los testigos de su resurrección eran personas honestas, sencillas, y moralmente correctas, de ningún pasaje de los evangelios se puede deducir que estaban locos o tenían problemas mentales.

3) Los 500 hermanos lo vieron todos a la vez, pero además no solo fue visto en un sitio sino en varios y por largo tiempo Hechos 1,3 dice fue por 40 días las alucinaciones duran segundo o minutos no días.

4) Una alucinación no come (Lucas 24,36-43). Sin embargo, Cristo resucitado comió con los discípulos al menos en dos ocasiones (Juan 21, 114). Tampoco mantiene conversaciones profundas y extendidas, pero curiosamente Cristo conversó con alrededor de 11 personas durante 40 días (Hechos 1,3).

5) Si hubiera sido una alucinación bastaría con ir a la tumba , enseñar a los apóstoles el cadáver y eso terminaría con las alucinaciones ¿dónde estaba el cadáver? ¿Por qué si fue una alucinación nadie les mostro a los apóstoles y discípulos el cadáver? Además los propios judíos para terminar con estas alucinaciones podían haber mostrado el cadáver públicamente y así nadie se hubiera convertido y nadie les habría hecho caso, pero los judíos nunca proporcionaron un cadáver.

6)Una alucinación no explica la tumba vacía, la piedra movida, la imposibilidad de producir un cadáver probatorio de su muerte.

Por todos estos puntos esta hipótesis queda descartada.

2. Los apóstoles conspiraron y engañaron a todos. 

1) Bastaría con que uno de ellos negara la historia para que todo se viniera abajo, pero ninguno de los doce lo negó, ni de los 500 , ni de las mujeres, nadie negaba que Cristo había resucitado. Pero además, recordemos que fueron torturados, encarcelados, y muertos por algo que era una conspiración? Esto carecería de sentido pues nadie muere por una mentira, ni nadie se deja torturar por una mentira.

2) Esta historia si fuera inventada debían de tener un alto grado de imaginación, fantasía y creatividad, algo que no es propio de pescadores iletrados, pues una gente inculta no puede inventarse historias tan bien elaboradas y tan creibles y más que duren 2000 años.

3)¿Qué obtenían mintiendo y engañando a la gente? La ventaja de mentir y engañar era absurda, pues fueron odiados, despreciados, perseguidos, torturados, encarcelados, crucificados, hervidos, decapitados y alimentados por leones, esos son los frutos que obtuvieron por su testimonio. Si realmente hubieran conspirado lo habrían hecho para sacar beneficios y no males.

4) Además, si esto fuera mentira o conspiración bastaría con que los judíos proporcionaran el cadáver del nazareno y asunto resuelto, fin de la mentira, pero los judíos nunca proporcionaron esto. Es más, existen escritos judíos que nos hablan de la resurrección:

Y, mientras ellos no salían de su asombro, uno de los soldados a quienes habían encomendado la guardia del sepulcro entró en la Sinagoga y dijo: Cuando vigilábamos la tumba de Jesús, la tierra tembló y hemos visto a un ángel de Dios, que quitó la piedra del sepulcro y que se sentó sobre ella. Y su semblante brillaba como el relámpago y sus vestidos eran blancos como la nieve. Y nosotros quedamos como muertos de espanto. Y oímos al ángel que decía a las mujeres que habían ido al sepulcro de Jesús: No temáis. Sé que buscáis a Jesús el crucificado, el cual resucitó, como lo había predicho. Venid, y ved el lugar en que había sido colocado, y apresuraos a avisar a sus discípulos que ha resurgido de entre los muertos, y que va delante de vosotros a Galilea, donde lo veréis. 
2. Y los judíos, convocando a todos los soldados que habían puesto para guardar a Jesús, les preguntaron: ¿Qué mujeres fueron aquellas a quienes el ángel habló? ¿Por qué no os habéis apoderado de ellas? 
3. Replicaron los soldados: No sabemos qué mujeres eran, y quedamos como difuntos, por el mucho temor que nos inspiró el ángel. ¿Cómo, en estas condiciones, habríamos podido apoderarnos de dichas mujeres? 
4. Los judíos exclamaron: ¡Por la vida del Señor, que no os creemos! Y los soldados respondieron a los judíos: Habéis visto a Jesús hacer milagros, y no habéis creído en él. ¿Cómo creeríais en nuestras palabras? Con razón juráis por la vida del Señor, pues vive el Señor a quien encerrasteis en el sepulcro. Hemos sabido que habéis encarcelado en un calabozo, cuya puerta habéis sellado, a ese José que embalsamó el cuerpo de Jesús, y que, cuando fuisteis a buscarlo, no lo encontrasteis. Devolvednos a José, a quien aprisionasteis, y os devolveremos a Jesús, cuyo sepulcro hemos guardado. 
5. Los judíos dijeron: Devolvednos a Jesús y os devolveremos a José, porque éste se halla en la ciudad de Arimatea. Mas los soldados contestaron: Si José está en Arimatea, Jesús está en Galilea, puesto que así lo anunció a las mujeres el ángel. 
6. Oído lo cual, los judíos se sintieron poseídos de temor y se dijeron entre sí: Cuando el pueblo escuche estos discursos, todos en Jesús creerán. 
7. Y reunieron una gruesa suma de dinero, que entregaron a los soldados, advirtiéndoles: Decid que, mientras dormíais, llegaron los discípulos de Jesús al sepulcro y robaron su cuerpo. Y, si el gobernador Pilatos se entera de ello, lo apaciguaremos en vuestro favor y no seréis inquietados. 
8. Y los soldados, tomando el dinero, dijeron lo que los judíos les habían recomendado.
(Documento: Actas de Pilatos XIII)

"Por estos tiempos apareció Jesús, un hombre sabio (si en verdad es correcto llamarle hombre, porque realizaba obras sorprendentes, un maestro de los hombres que reciben la verdad con alegría) y Él atrajo a sí a muchos judíos (también a muchos griegos. Este era Cristo) y cuando Pilatos, por la denuncia de los más importantes entre nosotros, le había condenado a la Cruz, aquellos que le habían amado primero no le abandonaron (porque apareció vivo de nuevo al tercer día, como ya habían dicho de él los profetas y otras muchas maravillas acerca de El). La tribu de cristianos llamados así por causa de él no ha desaparecido hasta este día”
Josefo, Antigüedades XIII,III, 3

Estos dos textos judíos recogen el acontecimiento de la resurrección de Cristo y son testimonio válido para demostrar que no podía ser una conspiración cuando los propios soldados romanos reconocieron que algo sobrenatural paso en la tumba. Pero además las Actas de Pilatos más adelante recogerá el testimonio de Fineo, Adas y Ageo, sacerdote, maestro y levita que aseguraban haber visto a Cristo dando así pruebas de que no se trataba de una conspiración de los apóstoles pues hasta algunos judíos también lo vieron. Josefo historiador judío, escribe que apareció vivo a los tres días, dando evidencia de que algo extraordinario tuvo que ocurrir para que un historiador judío lo recogiera en su obra.

5) Nadie que crea una conspiración o mentira puede salir a predicar en el mismo tiempo, lugar en el que existían testigos oculares de lo acontecido. Deberían haberse esperado años a que ya no existieran los testigos para empezar a predicar de Cristo, pero lo hicieron a los pocos días de su resurrección, después de 40 días en Pentecostés (Hechos 2) lo que prueba que no podía tratarse de conspiración o mentira alguna pues se arriesgaban a ser descubiertos por testigos oculares de su muerte.

3. Jesús no murió en la Cruz

1) Es imposible que Cristo pudiera sobrevivir a la crucifixión y a la herida de la lanzada. De hecho esto se hizo para comprobar que estaba muerto. Basta la lanzada para demostrar este asunto. (Juan 19,33-34). Los judíos eran expertos en este arte, no era el primer hombre que crucificaban y sabían muy bien cuando uno estaba muerto o no, por eso a los que estaban con el les rompieron las piernas. 

Juan testigo ocular de la muerte de Cristo certificó que vio sangre y agua salir del corazón del crucificado (Juan 19:34-35) . Esto demuestra que Cristo había muerto de asfixia. 

Las apariciones posteriores de Jesús convencieron a los discípulos incluso a Tomás de que el estaba vivo (Juan 20,19-29). Pero además es imposible que se hubiera aparecido tres días después de ser crucificado porque las heridas del costado, de los clavos, el cargar con la cruz, los latigazos, todo eso necesita un tiempo para cicatrizar, para curarse y atención médica. 

¿Cómo los guardias de la tumba pudieron dejarse dominar por un hombre medio muerto, gravemente herido? ¿Cómo pudo mover la roca donde fue sepultado si estaba medio muerto? 

Existe aquí la hipótesis de que mientras los guardias durmieron, los apóstoles robaron el cuerpo de Cristo e hicieron creer que Cristo había resucitado al no haber cuerpo en el sepulcro y estar la roca movida. Sin embargo esto es recogido en los evangelios (Mateo 28,1115) y fue un invento de los judíos para no reconocer que Cristo había resucitado, hasta pagaron a los soldados. Además para los guardias dormirse en algo tan importante podía suponer el perder su vida, y el ruido metido al mover la roca les despertaría. Pero existe otro dato en los evangelios que impide creer que el cuerpo de Nuestro Señor haya sido robado mientras los guardias dormían: 

y el sudario, que había estado sobre la cabeza de Jesús, no puesto con los lienzos, sino enrollado en un lugar aparte.
Juan 20,7

La palabra griego para enrollado es ἐντυλίσσω que significa envuelto, enrollado, se usa pocas veces en el NT (Lucas 23,53, Mateo 27,59) que es cuando es envuelto en una sabana el cuerpo de Jesús. Esto significa que el sudario había sido enrollado detenidamente, con calma y puesto en otro lugar no con lienzos. Que ladrón se esmera en enrollar un sudario y separarlo de los lienzos? Y más cuando sabes que hay guardias a la puerta vigilando y te pueden oir, el detenerse a doblar y enrollar el sudario y separarlo de los lienzos es una prueba de que nadie robo su cadáver pues un ladrón no se dedica a hacer esas cosas ya que los robos se hacen rápidamente y sin pararse a cosas accesorias como el sudario y los lienzos….es absurdo que conociendo este dato se intente hacer creer el cuerpo de Cristo fue robado, nadie roba así. 

Si Jesús no hubiera muerto en la Cruz,¿a donde fue? Un hombre así tenía que haber dejado huellas, pero no existe ningún registro histórico que le sitúe en otro lugar después de su muerte y supuesta resurrección, que paso después de los 40 días que se apareció a los discípulos, porque ya no lo vieron más? Nadie puede responder a esto, por tanto se concluye que Cristo si murió en la Cruz. 

4. Todo fue un mito creado por los apóstoles del Señor

1) Una lectura de los evangelios nos demuestra claramente que el estilo de ellos es diferente al estilo de los mitos, en ellos no hay eventos sobrantes, infantiles o exagerados, nada es arbitrario, todo esta claramente reflejado por un propósito.

2) No hubo tiempo suficiente para que se desarrollara el mito. Las cartas de san Pablo son de la primera generación y los evangelios también, muchos los datan anteriores al año 90 d.C y algunos pueden incluso datarlos de los años 40 o 50 d.C tenemos papiros que se remotan a tiempos muy cercanos a la muerte de Cristo por lo que es imposible un mito se desarrollase tan pronto puesto que en esas fechas aun existían testigos presenciales de lo acontecido, 1Cor 15 y fácilmente podrían argumentar se trataba de mitos y leyendas.

3)Todos los primeros padres de la Iglesia, Clemente, Ignacio, Papias, Policarpo citan a los evangelios, incluso, Bernabé, la Didaje, el Pastor de Hermas, eso significa ya existía el evangelio y era conocido en ese tiempo, muchos de ellos hablan de la resurrección: Clemente en la epistola a los corintios 52, San Ignacio epistola a los Tralianos X, Epistola de Bernabe XV, lo que hace más imposible aun el mito, pues estamos citando textos de entre el año 90 al 110 d.C apenas 60 años después de Cristo lo cual no es tiempo suficiente para que el mito se desarrolle, además que este empezó en Jerusalén, cuando debería haber empezado en otra ciudad para que no hubiera testigos.

4) Los primeros testigos fueron mujeres y esto no favorece el mito, ya que las mujeres y su testimonio no tenía valor en la cultura judía de la época. Flavio Josefo Antigüedades judaica IV, 219: “El testimonio de las mujeres no debe tener ningún valor debido a la ligereza y atrevimiento de este sexo”. Esto demuestra que no puede ser mito, ya que para serlo debían haber puesto de testigos primarios de la resurrección a los hombres, a Pedro, a Juan, pero no a María Magdalena y a otras mujeres Juan 20,1-6.

Dios les Bendiga

Jesús Urones 

Cortesía de nuestra página hermana, Blog Convertidos Católicos-Religion en Libertad


Si deseas conocer más sobre tu fe católica, visita nuestra página de Facebook. 


TU DONATIVO NOS HACE FALTA Estimado lector: ¡Gracias por seguirnos y leer nuestras publicaciones. Queremos seguir comprometidos con este apostolado y nos gustaría contar contigo, si está en tus posibilidades, apóyanos con un donativo que pueda ayudarnos a cubrir nuestros costos tecnológicos y poder así llegar cada vez a más personas. ¡Necesitamos de ti!
¡GRACIAS! 

Nota importante: La publicidad que aparece en este portal es gestionada por Google y varía en función del país, idioma e intereses y puede relacionarse con la navegación que ha tenido el usuario en sus últimos días.


El mito del "genocidio Español" en América


EL MITO DEL “GENOCIDIO ESPAÑOL” EN AMÉRICA

Comienzo diciendo que el término “genocidio” es anacrónico, así lo evidencia un gran artículo que recomiendo, escrito por César Cervera en la ABC en español[1]. Entre los distintos argumentos presentados, encabeza aquél de las cifras infladas y exageradas de una supuesta matanza masiva por parte de los españoles. Ante este mito histórico, algunos pseudo historiadores gustan de imaginar a Don Juan de Austria (héroe de la batalla de Lepanto) vanagloriándose – supuestamente – del martirio de un grupo de indígenas americanos, cuando en realidad no participó de la Conquista… ¡Es más! Ni siquiera pisó suelo americano. Por otro lado, lo que si arrasó con un grupo considerable de la población indígena, fueron las enfermedades de las cuales los europeos fueron portadores. Ciertamente, estas enfermedades encontraron en los pobladores del Nuevo Mundo a un grupo frágil y aislado, que no tuvo la resistencia biológica para defenderse de dichas enfermedades. Como ejemplo tenemos a la población de Santo Domingo que por una epidemia de viruela acabó con casi toda la población entre 1518 y 1519.

Por último señores, no nos hagamos aquí de la vista gorda, que detrás de esta Leyenda Negra no hay otra cosa que intereses políticos. Tanto Guillermo de Orange[2] como el resto de holandeses, ingleses y franceses, “padres” de la propaganda negativa del Imperio Español, buscaban sobre todo menoscabar el prestigio de la Monarquía hispánica, y así exageraron de manera grotesca y deplorable la conclusión del libro “Brevísima relación de la Destrucción de las Indias”, escrito por el fraile dominico Bartolomé de las Casas.

A LOS CATÓLICOS ESCANDALIZADOS

Finalmente, me parece importante dirigirme a mis hermanos católicos que ignoran el trasfondo histórico de la evangelización de las Américas, y que lloran desconsolados por el “crimen cultural” de la destrucción del sistema religioso azteca. Quisiera presentarles una práctica típica:

“Cuatro sacerdotes aferraban a la víctima y la arrojaban sobre la piedra de sacrificios. El gran sacerdote le clavaba entonces el cuchillo debajo del pezón izquierdo, le habría la caja torácica y después hurgaba con las manos hasta que conseguía arrancarle el corazón aún palpitante para depositarlo en una copa y ofrecérselo a los dioses. Después, los cuerpos eran lanzados por las escaleras de las pirámides. Al pie, los esperaban otros sacerdotes para practicar en cada cuerpo una incisión desde la nuca a los talones y arrancarles la piel en una sola pieza. El cuerpo despellejado era cargado por un guerrero que se lo llevaba a su casa y lo partía en trozos, después ofrecía a sus amigos, o bien éstos eran invitados a la casa para celebrarlo con la carne de la víctima. Una vez curtidas, las pieles servían de vestimentas a la casta de los sacerdotes.”[3]

Así mismo, los niños eran lanzados al abismo de Pantilán, las mujeres no vírgenes eran decapitadas, los hombres adultos, desollados vivos y rematados con flechas. Todo esto, porque el principio establecía que la ofrenda de corazones humanos a los dioses debía ser ininterrumpida… sería interesante que esta práctica sea analizada por ciertos ignorantes que expresan que “el cristianismo fue peor”.

Quisiera recordar a mis hermanos cristianos, que la mismísima Historia Sagrada – sin ánimo de incodarla – nos presenta la realidad del pueblo judío a quien Dios prometió una tierra que no les pertenecía, sino que la arrancaron a la fuerza de sus anteriores habitantes. En otras palabras, ciertos pacifismos utópicos, nos queda claro, no son aplicables a la Historia de la Humanidad.

Verdaderamente el artículo quedará incompleto pues el tema es extenso, sin embargo he tratado de cubrir las principales posturas absurdas que nacen de un mito sin escrúpulos. Por lo demás, a quienes les interese esclarecer más aún el tema, les recomiendo “Los siete mitos de la Conquista Española” de Matthew Restall.

Hace un par de días se celebró El Día de la Raza, y como es propio de todos los años, tuve el timeline de mi Twitter lleno de “expertos en historia” comentando sobre el supuesto genocidio cultural que se cometió contra los pobres indios a manos de los malvados españoles que vinieron a arrasar con su cultura precolombina “pacífica y civilizada”. Más aún, es propio de los profesores universitarios y de colegio – los prejuiciados contra la Iglesia sobre todo – enseñar una Leyenda Negra y tortuosa que pinta a los españoles como salvajes mercenarios en busca de oro, cuando la documentación histórica de la época y los frutos de dicha colonización advierten algo muy distinto a lo que ciertos catedráticos de la mentira gustan de enseñar.

Antes de empezar con este artículo que he querido sea un poco extenso, quisiera aclarar que esta Leyenda Negra nace para poder encubrir los pasteles de la “otra” América, la protestante, que dio (y da) tantas desdeñosas lecciones de moral a la América católica. A partir del siglo XVI las potencias nórdicas reformadas – Gran Bretaña y Holanda, a la cabeza – iniciaron en sus dominios de ultramar una guerra psicológica al inventarse la “leyenda negra” de la barbarie y la opresión practicadas por España…

Sobre esto, Pierre Chaunu, historiador francés, que fue catedrático de La Sorbona y calvinista (para evitar cualquier sospecha) escribe:

“La leyenda antihispánica en su versión norteamericana (la europa hace hincapié sobre todo en la Inquisición) ha desempeñado el saludable papel de válvula de escape. La pretendida matanza de los indios por parte de los españoles en el siglo XVI encubrió la matanza norteamericana de la frontera Oeste, que tuvo lugar en el siglo XIX. La América protestante logró librarse de este modo de su crimen lanzándolo de nuevo sobre la América católica.”

Ya entrando en materia, me parece importantísimo que nos deshagamos de moralismos actuales que son irreales, que a menudo tratan de desconocer que la historia es una señora inquietante, y a menudo terrible. En historia señores, resulta impracticable la edificante exhortación de “que cada uno se quede en su tierra sin invadir la ajena”. Toda civilización es fruto de una mezcla que nunca fue pacífica. En otras palabras, quienes se llevan las manos a la cabeza por los malvados usurpadores de las Américas olvidan, que a su llegada, aquellos europeos se encontraron con otros usurpadores. El imperio de los aztecas y el de los incas se había creado con violencia y se mantenía gracias a la sanguinaria opresión de los pueblos invasores que habían sometido a los nativos a la esclavitud.

LA REALIDAD DE “LA VICTORIA” DE LOS ESPAÑOLES

Creo que en esto basta un poco de sentido común… el hecho de pensar que un puñado de españoles contra miles de indígenas obtuvo la victoria gracias a sus arcabuces, sus escasísimos cañones (que por cierto resultaban inútiles en aquellos climas porque la humedad neutralizaba la pólvora) o a su caballos (que en la selva no podían ser lanzados a la carga), me parece sencillamente absurdo.

La victoria de los españoles se dio sobre todo gracias al apoyo de los indígenas oprimidos por los incas y los aztecas. En otras palabras, más que como salvajes colonizadores, los españoles fueron vistos como liberadores. ¡Por amor a Dios! Que algún historiador nos explique cómo fue posible que en tres siglos de dominio hispánico no se produjesen revueltas contra los nuevos dominadores, a pesar de su número tan reducido… Por lo demás, ninguna de las grandes civilizaciones (egipcia, griega, romana ni judía) se creó sin las correspondientes invasiones y las consiguientes expulsiones de los primeros habitantes. Por lo tanto, al juzgar la conquista europea de las Américas me parece sensato que nos cuidemos de la estúpida utopía moralista a la que le gustaría una historia llena de reverencias, de buenos modales, y de “faltaba más, primero pase usted”.

EL PROTESTANTISMO Y SUS “JOYITAS” BÍBLICAS

Hemos de saber que en los Estados Unidos de hoy, la población indígena está prácticamente desaparecida, pero por otro lado – al sur – en la zona mexicana, andina y en muchos territorios brasileños, casi el noventa por ciento de la población o bien desciende directamente de los antiguos habitantes o es fruto de la mezcla entre los indígenas y los nuevos pobladores. Más aún, Estados Unidos no le debe a la india más que alguna palabra, ya que se desarrolló a partir de sus orígenes europeos sin que existiese mayor intercambio con la población autóctona, mientras que en la América hispano-portuguesa, la mezcla no fue sólo demográfica sino que dio origen a una cultura y una sociedad nuevas.

Sin lugar a dudas, esto se debe a los distintos grados de desarrollo que tienen los pueblos, pero se debe además a un planteamiento religioso. A diferencia de los católicos españoles y portugueses, que no dudaban en casarse con las indias, en las que veían seres humanos iguales a ellos, a los protestantes los movía una especie de “racismo” o al menos, cierto sentido de superioridad, de “estirpe elegida”, cual Israel. A esto se le suma, la pérfida teología de la predestinación y la absurda práctica de la Sola Scriptura que llevaban a considerar a los indios como subdesarrollados, porque estaban predestinados a la condenación, mientras que el blanco era desarrollado como signo de “elección divina”.

En esto señores, no quiero parecer parcializado, pues aunque por parte de los católicos pudo existir algún abuso o comportamiento condenable, dicho comportamiento, al contrario de lo ocurrido en el caso protestante, iba en contra de la teoría y la práctica católicas. El título de “genocidio” o “exterminio” – por otro lado – sí que puede ser atribuido a esa colonización protestante. Un ejemplo muy concreta es, la práctica de arrancar el cuero cabelludo, conocida tanto por los indios del norte como por los del sur. Pero entre estos últimos desapareció pronto, prohibida por los españoles. En otras palabras, esta práctica horrenda no sólo era desconocida en la América católica sino que, de haber tratado alguien de introducirla, habría provocado la indignación de los religiosos – siempre presentes al lado de los colonizadores – y también de los reyes que tutelaban el derecho a la vida de los indios.

https://www.youtube.com/watch?v=ZUkwgRt-DpYEL

[1] http://www.abc.es/…/abci-mito-genocidio-america-20150427195…

[2] Holandés, escritor de la “Apología”. Padre de la propaganda contra el Imperio Español.

[3] Vittorio Messori, Leyendas Negras de la Iglesia. Pág. 42

Fuente, Sepa defender su Fe Católica

¿Existió la papisa Juana? ¿Estuvo realmente una mujer en el papado?


¿EXISTIÓ LA PAPISA JUANA? ¿ESTUVO REALMENTE UNA MUJER EN EL PAPADO?
Por Jesús Mondragón (Saulo de Tarso) 

Una de las leyendas negras más llamativas respecto a la Iglesia Católica es la de la "Papisa Juana", quien aparentemente, fue una mujer que llegó al puesto de San Pedro. 

Quizás, alguna vez usted habrá escuchado hablar de la Papisa Juana. Esa es una acusación muy utilizada por algunos  de los protestantes más fundamentalistas y anticatólicos. ¿Es cierto que hubo una mujer en el papado? O ¿Se trata de una leyenda negra inventada para desprestigiar a la Iglesia? 

LA HISTORIA DE LA LEYENDA NEGRA 

La leyenda de la Papisa Juana es bastante antigua. Aparece por primera vez en el año 1254, por Jean de Mailly, quien sitúa los hechos en el año 1099. 

Pero es Martín de Opava, quien le da a la "historia" su forma actual. Según él, habría sido entre los años 855 y 858, es decir, entre los pontificados de los Papas, León IV y Benedicto III, que la "papisa Juana" existió y habría tomado el nombre de Juan VIII. Según Opava: 

«John Anglicus, nacido en Mainz, fue Papa por dos años, siete meses y cuatro días, y murió en Roma, tras lo cual el Papado estuvo vacante por un mes. Se dice que este John era una mujer, que siendo niña fue llevada a Atenas, vestida con ropas de hombre por un amante que ella tenía. En ese lugar, se volvió excelente en una gran diversidad de ramas del conocimiento, hasta que no tuvo igual y, luego en Roma, enseñó las artes liberales, y tuvo grandes maestros entre sus estudiantes y su audiencia. Se formó una elevada opinión de su vida y enseñanza en la ciudad, y fue elegida Papa. Mientras era Papa, sin embargo, quedó embarazada de su pareja. Dado que se ignoraba la fecha exacta en que se esperaba el nacimiento, tuvo a su hijo en la mitad de una procesión, entre la iglesia de San Pedro y el Palacio Laterano, en un camino conocido alguna vez como la Via Sacra, pero que hoy se conoce como "la calle prohibida", entre el Coliseo y la iglesia de san Clemente. Tras su muerte, se dice que fue sepultada en ese mismo lugar. Los Papas siempre evitan esa calle, y muchos creen que esto se hace por repudio a este evento. Tampoco se le ubica en la lista de los Santos Pontífices, tanto por su sexo femenino, como por lo lamentable del suceso». 

Otras versiones, indican que fue lapidada ahí mismo, en la calle. Otra versión de este texto, dice que la papisa Juana no murió de inmediato. Sino que se retiró por voluntad propia y murió tras muchos años de reclusión y penitencia. Su hijo se habría convertido en obispo (del que nunca se da su nombre) de la ciudad de Ostia y habría ordenado que sepultaran a su madre en la catedral de esa ciudad. 

¿CÓMO ES QUE SUPUESTAMENTE LA IGLESIA CATÓLICA TOMÓ PRECAUCIONES PARA QUE ALGO ASÍ NO VOLVIESE A SUCEDER? 

Pues bien, resulta que a partir del Papa León X (1513 - 1521), se utilizó un método de "comprobación papal" llamado: La sedia stercoraria o "silla para defecar", la cual, era una silla con un agujero, antecesor de nuestros actuales retretes. 

Según esto, cada vez que se elegía un Papa, el pontífice recién electo debía sentarse en la silla, sin utilizar nada debajo de su túnica papal. Entonces, venía un joven cardenal que miraba o palpaba los testículos del recién elegido y una vez comprobada la presencia de éstos, exclamaba: "Duos habet et bene pendientes", o sea: "Tiene dos, y cuelgan muy bien", o también decía: "habet", o sea, "Tiene". Ruego al amable lector que sea sensible a este relato, que aquí sólo estamos presentando lo que la leyenda cuenta, posteriormente analizaremos la veracidad o falsedad del mismo. Paciencia por favor. 

La leyenda de la Papisa Juana adquirió gran popularidad. Si bien es cierto también que desde un comienzo hubo muchas dudas sobre su veracidad. Ya para el siglo XIII, la leyenda se convirtió en un hecho irrefutable para todos. La usaban como ejemplo en las escuelas dominicales. Bocaccio habló de ella en su colección de biografías de mujeres famosas, De Mulieribus Claris. (Sobre Mujeres Famosas). 

El historiador eclesiástico Adam de Usk, afirmó que la papisa Juana, originalmente se llamó Agnes. Se dice incluso que elaboraron bustos papales para la Catedral de Siena, colocando a la papisa Juana, entre León IV y Benedicto III. 

¿ES VERDAD TODO ESTO? ¿EXISTIÓ VERDADERAMENTE UNA MUJER QUE OCUPÓ EL TRONO DE PEDRO? 

La "historia" era tan sensacional, que no se dudó en absoluto de ella, sino hasta el siglo XVII. Algunos de los argumentos más "sólidos" para fundamentar la existencia real de la papisa Juana son los siguientes. 

FALTA EL PAPA JUAN XX 

El último Papa llamado Juan, fue Juan XXIII, el "Papa bueno". Pero, ¿Sabía usted que no existe un Papa Juan XX? Así es, ¡Falta un Juan! Esto, según los defensores de la existencia de la papisa, "es una clara prueba" de que el "Juan" faltante, ¡Es la famosa papisa Juana! ¿Es verdad esto o es pura invención? Ya lo veremos más adelante. Otro argumento esgrimido por los defensores de la existencia de nuestra papisa es el que sigue 

LA AFIRMACIÓN DE JAN HUS 

Durante el juicio a Jan Hus, en 1415, éste declaró muchas cosas para defenderse de las acusaciones de herejía en su contra. Y cada una de ellas, fue refutada punto por punto, por sus acusadores. Excepto una: Jan Hus, declaró que la Iglesia Católica no necesitaba un Papa, porque durante el pontificado de la "Papisa Agnes", la Iglesia continuó existiendo. Sus acusadores le dijeron que eso no probaba nada respecto sobre la Iglesia, pero respecto a la papisa Juana, ¡No dijeron una sola palabra! Y como quien calla otorga... 

¿ENTONCES, ES VERDAD QUE SÍ EXISTIÓ LA PAPISA JUANA? 

Pues no, la historia no es cierta, no es más que una leyenda, una mentira. Para comenzar: No existe espacio entre los papas León IV y Benedicto III, los cuales son bastante conocidos por los historiadores y sus pontificados están muy bien documentados como para que se haya dado entre ellos el supuesto pontificado de la papisa Juana.

Tras la muerte del Papa León IV, asumió el solio pontificio Benedicto III. Estos hechos resultan conocidos dado que la elección de Benedicto no estuvo libre de controversias, ya que el emperador bizantino intentó ubicar a su propio hijo en el papado. Roma fue invadida y el Papa Benedicto fue arrestado. Ante la protesta romana, Benedicto fue liberado en el mes de septiembre. De este modo, no existen brechas cronológicas para el reinado de un papa imaginario. 

Tampoco hay espacio para la otra fecha señalada para su existencia, o sea, el año 1099. Los inventores de la leyenda, escogieron mal las épocas para intercalar un pontificado ficticio. 

¿Por qué hasta el día de hoy se evita utilizar la Via Sacra para realizar las procesiones, si es el camino más directo entre los aposentos del Papa, y la basílica de San Pedro? Hay una razón muy clara y obvia. El recorrido no se hace por ese sector, porque la calle es demasiado angosta para que pueda pasar una gran procesión, más las personas que se colocan a los lados para observarla. Esto lo puede comprobar cualquier persona, consultando Google Maps.

Sobre la afirmación de Jan Hus. Como ya hemos expuesto, nadie dudaba en esa época de que tal suceso había sido verdad. Era una leyenda muy sensacionalista y popular. Era pues natural, que los refutadores de Jan Hus, asumieran la historia como real, aunque en realidad no lo fuera. Así que la afirmación de Hus, no prueba absolutamente nada. 

¿Y el Papa Juan faltante? Todo comenzó en el año 984. Eran tiempos turbulentos y difíciles para la Iglesia. Cuando el Papa Juan XIV, fue apresado durante cuatro meses, por el antipapa (Papa ilegítimo) Bonifacio VII. Cuando se realizó el registro de su papado, en el "Liber Pontificalis", que era el libro con el registro de los Papas que se usó hasta el siglo XV, anotaron lo siguiente: 

Iohannes m. VIII (Juan, ocho meses).
Iohannes m. IV (Juan, cuatro meses). 

Ambas anotaciones se referían a un sólo Juan, a Juan XIV. Lo que posteriormente provocaría una confusión y se llegaría a pensar que eras dos. 

Después de Juan XIV, vinieron: 

Juan XV
Juan XVI (antipapa)
Juan XVII, que debiera haber sido XVI, pues el anterior no fue considerado legítimo. Siguieron: 

Juan XVIII
Juan XIX 

Hasta que allá por el 1276 apareció Pedro Julião, quien consideró que los Juanes anotados con 8 y 4 meses, eran dos personas, a las que ya en esa época, erróneamente se les consideraba como el Papa Juan XIV, y el Papa Juan XIVbis. 

Y decidió saltarse el número XX (20), y se puso Juan XXI. Así, según él, se arreglaba el problema y reconocía a ese Papa Juan XIVbis, que ahora sabemos, fue sólo un malentendido. 

¿Y la silla? Pues bien, efectivamente, de acuerdo al erudito Alain Boureau, la sedia stercoraria se utilizó al menos para la consagración de los papas Pascal II, Sixto VI y Gregorio XII. Sin embargo, no consta que se haya realizado la ceremonia de "tocación" de los "atributos papales". Y más bien, como nadie sabía el contexto original de esa silla, que estaba ligada al pasado glorioso de la Roma Imperial, es más probable que se utilizara para "subirle el pelo" o sea, aumentar la pompa a la ceremonia. 

¿DE DÓNDE SALIÓ ENTONCES LA LEYENDA DE LA PAPISA JUANA? 

Existen varias hipótesis. Una de ellas, indica que surgió como una burla hacia el auténtico Papa Juan VIII, por su política tolerante hacia los musulmanes, que en esa época (año 872) estaban invadiendo Europa (ese conflicto es mucho más antiguo). O bien, era una burla hacia el papado en general. Según el historiador Johann von Döllinger, se trató de una combinación de factores: esto incluye el intento de explicar el origen de una serie de monumentos y costumbres, originadas justamente alrededor del año 1000 - 1100. Por ejemplo, cerca del Coliseo existía una antigua estatua, que representaba a una mujer con un niño, con la inscripción "Pap. pater patrum P.P.P.". Lo que fue interpretado, por ejemplo, como "El Papa, padre de padres, siendo en realidad papisa, parió un pequeño Papa". Pero en realidad se trataba de una divinidad del culto a Mitra, pues "pater patrum" es el nombre que se les daba a los sacerdotes de ese culto. Y "P.P.P." significa "Lo costeó con su dinero". Así que en realidad, eso significa "[Papirius], sacerdote, costeó esta estatua con su dinero". 

Esto se asoció con el cambio de recorrido en las procesiones, y en la observación de que los papas se sentaban a descansar en una antigua silla romana, justo antes de que comenzara la ceremonia pública de presentación del nuevo papa. Y eso sólo nos muestra que el gusto de los seres humanos por las conspiraciones, no tiene época. 

Se trata de una leyenda que trata de hacer existir a este personaje en siglos diversos, pues como hemos visto, no hay un acuerdo en las épocas de su supuesta existencia (siglos IX, X y XI), como tampoco hay acuerdo en el "verdadero" nombre de nuestra papisa Juana (Agnes, Inés, Gilberta, Ute...). 

DOS PROTESTANTES DEMUESTRAN QUE LA LEYENDA DE LA PAPISA JUANA ES UNA MENTIRA 

Quienes destruyeron la leyenda fueron paradójicamente dos protestantes: por un lado, Pierre Bayle (1647 - 1706) y por el otro, David Blondel (1590 - 1655), que publicó sus resultados en Ámsterdam en 1647 y 1657. En su disertación sobre la papisa Juana, llegó a la conclusión, ahora generalmente aceptada, de que la historia es un mito. David Blondel, fue un protestante calvinista que vivió en Holanda, quien en efecto empleó las primeras herramientas del estudio histórico para desmantelar el mito de la papisa Juana. Al evaluar la historia de los Papas en ese período sin encontrar ninguna mención contemporánea de este hecho que, de haber sido real, hubiese sido explotado por los enemigos papales. Por lo tanto, desestimó la veracidad de esta leyenda. Sus compañeros protestantes no acordaban con Blondel, ya que, como afirmaba Pierre Bayle, "los protestantes necesitaban que la historia de Juana fuera cierta." 

Fue por eso que la leyenda de la papisa Juana persistió, dado que resultaba útil para las polémicas de la Reforma. La historia de Juana no fue una creación de los reformistas, a diferencia de otras muchas leyendas urbanas católicas. Sin embargo, la Reforma le dio el ímpetu necesario para ingresar en el pensamiento moderno… 

John-Peter Pham en su historia del papado titulada "Los Herederos del Pescador" (Oxford University Press), la papisa Juana es “una mujer Papa legendaria que jamás existió”. 

Edward Gibbon escribió en su obra: "La historia de la decadencia y caída del imperio romano". Refiriéndose a la leyenda de Juana: 

"Fue aniquilada por dos sabios protestantes, Blondel y Bayle[...]" 

¿POR QUÉ SE PERSISTE CON LA LEYENDA DE LA PAPISA JUANA HOY DÍA ENTRE LOS PROTESTANTES? 

Si se intentan la búsqueda en Google de “Papisa Juana” se encontrarán con millones de referencias. La leyenda continúa vigente por la misma razón que todas las leyendas urbanas sobre el catolicismo: son útiles para la propaganda anticatólica contemporánea. Juana ha sobrevivido, pese a que desde los primeros tiempos de la ciencia histórica se ha demostrado que se trata de un mito, porque encaja en la agenda. 

Como Bayle le diría a Blondel, "el interés secular necesita que la historia de Juana sea real." 

Para mayor información, puede consultar las obras siguientes: 

- C. D´Onofrio, Mille anni di leggenda (Roma 1978).
- La papesa Giovanna (Roma 1979).
- M. Praz, La leggenda della papessa Giovanna.
- A. Boureau, La papessa Giovanna, storia d´una leggenda medioevale (Torino 1991). 

Si deseas conocer más sobre tu fe católica, visita nuestra página de Facebook. 


Nota importante: La publicidad que aparece en este portal es gestionada por Google y varía en función del país, idioma e intereses y puede relacionarse con la navegación que ha tenido el usuario en sus últimos días. 

TU DONATIVO NOS HACE FALTA Estimado lector: ¡Gracias por seguirnos y leer nuestras publicaciones. Queremos seguir comprometidos con este apostolado y nos gustaría contar contigo, si está en tus posibilidades, apóyanos con un donativo que pueda ayudarnos a cubrir nuestros costos tecnológicos y poder así llegar cada vez a más personas. ¡Necesitamos de ti!
¡GRACIAS!


Publicaciones más leídas del mes

Donaciones:

BÚSCANOS EN FACEBOOK