Mostrando las entradas con la etiqueta realmente. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta realmente. Mostrar todas las entradas

¿Es realmente el rapto una doctrina bíblica?



¿ES REALMENTE EL RAPTO UNA DOCTRINA BÍBLICA?
Por Yasmin Oré & Jesús Urones

Algunos grupos de cristianos evangélicos, bautistas y de manera especial los pentecostales creen en la doctrina del "Rapto". Esto es, que serán arrebatados al cielo por Cristo antes del periodo de 1000 años en el que Él volverá a reinar. Ellos entienden que los cristianos justos que vivan en ese momento serán raptados al cielo antes de la gran Tribulación y permanecerán allí por 1000 años. Posteriormente volverá Cristo y vendrá el fin.

Se basan fundamentalmente en la cita bíblica de 1 Tesalonicenses 4,1617 y enMateo 24,40-41 donde se habla de ser ”tomados por Dios” o de “ser arrebatados al cielo” y es por eso que también se conoce esta doctrina como la del Arrebatamiento. En 1 Tes 4,1617 se usa la palabra griega ἁρπάζω que se traduce como agarrar y llevar, arrebatar y de ahí es de donde viene la doctrina del arrebatamiento o rapto. Origen y desarrollo del Rapto dentro del protestantismo Si tenemos que ponerle un nombre al creador del rapto, debería ser el de Jhon Nelson Darby (18001882) que fue un evangelista angloirlandes, figura importante de los Hermanos Plymouth también conocidos como Hermanos Libres, Asambleas de Hermanos, o congregacionistas protestantes, que se separaron de los anglicanos en 1826. Pronto sería considerado como el Padre del Dispensacionalismo (sistema teológico que exige siete dispensaciones, entre ellas la última la del milenio, donde encajaría el premilenarismo, y el rapto en la “pre-tribulación” que estamos estudiando). Su continuador fue el líder evangelico Cyrus Scofield (18431921) quien fue ministro del congregacionalismo y pronto aceptó el dispensacionalismo premilenarista convirtiéndose en el precursor del fundamentalismo cristiano del siglo XX. Con todo esto, podemos ver, que el origen de esta creencia se remonta al siglo XIX y no existía antes de Darby, por lo que era desconocida en los primeros siglos del cristianismo e incluso durante la edad media. Esta creencia está basada en una interpretación literal de ciertos pasajes bíblicos, que no tienen en cuenta los diferentes estilos ni géneros literarios en los que la Biblia ha sido escrita. Para entender bien el desarrollo de esta doctrina dentro del mundo protestante debemos saber qué es lo que ellos entienden por la Tribulación ( fundamentada en 2 Tes 2,1-4) en la que se nos describe la venida del Señor y como antes de que Él venga habrá un tiempo de rebeldía, iniquidad y persecución. A este tiempo antes de la venida de Cristo los protestantes le llaman Tribulación .En base a esto podemos establecer tres momentos en los que puede suceder el rapto: *Post-Tribulación: el rapto ocurrirá justamente después de la Tribulación y antes de la Segunda venida de Cristo. En este caso, el rapto ocurrirá justamente en el momento de la Segunda Venida de Cristo. Es la versión que más se parece y acerca al catolicismo, protestantismo histórico y a las Escrituras: Mat 24: 29-31; Marcos 13: 24-27; 2 Tes. 1: 112. *Pre-Tribulación: en este caso el rapto ocurrirá antes de la Gran Tribulación. Es la doctrina mantenida por otros grupos protestantes y pentecostales. El problema es que esta doctrina exige 3 venidas de Cristo: en Belén de Judá cuando vino en carne, el día del arrebatamiento, y luego después de la Tribulación para establecer su milenio. La biblia nunca habla de tres venidas, siempre de dos: Hebreos 9,28, Matt. 24: 24-31; Marcos 13: 24-27; y 2 Tes. 2: 112 *Medio-Tribulación: Finalmente la última opción sería que el rapto ocurriera en medio de la Gran Tribulación. Tiene los mismos problemas bíblicos que la anterior, exige 3 venidas de Cristo, contrario a lo enseñan las escrituras. ¿Qué enseña la Iglesia Católica sobre todo esto? El Catecismo de la Iglesia Católica es claro al respecto, se rechaza la teoría del milenarismo o premilenial como a veces ha sido llamada: 676 Esta impostura del Anticristo aparece esbozada ya en el mundo cada vez que se pretende llevar a cabo la esperanza mesiánica en la historia, lo cual no puede alcanzarse sino más allá del tiempo histórico a través del juicio escatológico: incluso en su forma mitigada, la Iglesia ha rechazado esta falsificación del Reino futuro con el nombre de milenarismo (cf. DS 3839), sobre todo bajo la forma política de un mesianismo secularizado, "intrínsecamente perverso" (cf. Pío XI, carta enc. Divini Redemptoris, condenando "los errores presentados bajo un falso sentido místico" "de esta especie de falseada redención de los más humildes"; GS 20-21). Posteriormente sería en julio de 1944 cuando el Papa Pio XII condenaría el milenarismo, la idea de que Cristo vaya a reinar visiblemente en el mundo durante 1000 años. De la condena de 1944 lo único que se puede concluir es que Cristo vendrá físicamente sólo en su Parusía, para derrotar al Anticristo y realizar el Juicio a las Naciones, después de lo cual subirá nuevamente a los cielos. ¿Cómo entonces debemos entender estos pasajes bíblicos? ¿Qué respuesta dar a aquellos que defienden el rapto? Debemos leer bien el pasaje de 1 tesalonicenses 4,1617

Porque el Señor mismo con voz de mando, con voz de arcángel, y con trompeta de Dios, descenderá del cielo; y los muertos en Cristo resucitarán primero. Luego nosotros los que vivimos, los que hayamos quedado, seremos arrebatados juntamente con ellos en las nubes para recibir al Señor en el aire, y así estaremos siempre con el Señor.1 Tesalonicenses 4:1617 La conclusión a la que se llega es que primero resucitarán los que han muerto y luego los que aún quedan vivos serán arrebatados al Cielo. Es decir, la resurrección de los muertos precede al rapto. Por tanto, si somos capaces de averiguar cuando sucede la resurrección de los muertos sabremos cuándo ocurrirá el rapto. La Escritura enseña que la resurrección de los muertos se produce en el "último día" del mundo: 39 Y esta es la voluntad del Padre, el que me envió: Que de todo lo que me diere, no pierda yo nada, sino que lo resucite en el día postrero. Juan 6:39

Marta le dijo: Yo sé que resucitará en la resurrección, en el día postrero. Juan 11:24

Es decir, que la resurrección de los muertos se produce el día postrero o también llamado “último día”. Eso quiere decir que no puede existir día después del último así que ese mismo día también debe ocurrir el rapto y por ende los injustos también resucitarían este mismo día. La propia escritura concuerda con esto: 28 No os maravilléis de esto; porque vendrá la hora cuando todos los que están en los sepulcros oirán su voz; 29 y los que hicieron lo bueno, saldrán a resurrección de vida; más los que hicieron lo malo, a resurrección de condenación. Juan 5:28-29 Es decir, qué en el último día, todos los que están en el sepulcro oirán la voz del Señor y unos se levantarán para la vida y otros para la eterna condenación. Este pasaje entonces nos prueba claramente que la resurrección de justos e injustos se produce el último día, el mismo en el que los que viven serán arrebatados al Cielo según 1 Tes 4,1617. Finalmente quiero citar a San Agustín y su interpretación de 1 Tes 4,1617 que nos demostrará como claramente coincide con la interpretación que hemos dado nosotros de este texto: Algo tocan a esa cuestión aquellos a quienes, hablando de la resurrección de los muertos, se refiere el Apóstol: Y nosotros, los que hemos quedado vivos, seremos arrebatados juntamente con ellos a las nubes, saliendo al encuentro de Cristo en el aire; y así estaremos siempre con el Señor14. Pero el problema les afecta a esos de quienes habla San Pablo, y no a los herejes. Aunque aquéllos no mueran, no veo en qué les favorezca a éstos, pues podemos decir lo que dijimos de Elías y Enoc. En realidad, por lo que toca a las palabras del bienaventurado Apóstol, parece afirmar que al fin del mundo cuando venga el Señor y vaya a tener lugar la resurrección de los muertos, algunos no han de morir, sino que los que se hallen en vida pasarán de repente, transformados, a aquella inmortalidad que se otorga también a los demás santos, y con ellos serán arrebatados a las nubes, como dice el Apóstol. Siempre que me puse a meditar tales palabras, me ha parecido eso y no otra cosa alguna. ( San Agustin Carta 193, 9) Es decir, que el arrebatamiento del que habla san Pablo ocurrirá el día del fin del mundo, cuando hayan resucitado los muertos.

Estos grupos protestantes también a veces usan el texto Mateo 24,40-41 para justificar la doctrina del rapto que viene a enseñarnos : Entonces estarán dos en el campo; el uno será tomado, y el otro será dejado. 41 Dos mujeres estarán moliendo en un molino; la una será tomada, y la otra será dejada.Mateo 24,40-41 Curiosamente este texto habla de ser llevado y al otro ser dejado, pero no debemos interpretar literalmente el pasaje sino ver en qué contexto lo dice y que enseñan los versículos anteriores y siguientes. Por ejemplo: E inmediatamente después de la tribulación de aquellos días, el sol se oscurecerá, y la luna no dará su resplandor, y las estrellas caerán del cielo, y las potencias de los cielos serán conmovidas. Entonces aparecerá la señal del Hijo del Hombre en el cielo; y entonces lamentarán todas las tribus de la tierra, y verán al Hijo del Hombre viniendo sobre las nubes del cielo, con poder y gran gloria. Y enviará sus ángeles con gran voz de trompeta, y juntarán a sus escogidos, de los cuatro vientos, desde un extremo del cielo hasta el otro. Mateo 24,29-31

Se trata evidentemente del día de la Segunda Venida de Cristo, cuando separara el trigo de la cizaña, los buenos de los malos, por ello cuando habla de ser cogidos o llevados debemos entenderlo como que serán llevados a la “gloria” mientras los malos serán dejados para su condenación, o sea, irán al Cielo y al infierno respectivamente.

El versículo 42 es muy claro: Velad, pues, porque no sabéis a qué hora ha de venir vuestro Señor. Se está refiriendo a la venida final de Nuestro Señor, la segunda venida, que nadie sabe cuándo será. Esta interpretación del texto Mateo 24,29-31 es la mantenida por los primeros cristianos. En conclusión, terminaré citando a San Hilario de Poitiers:

El día del Señor sorprenderá a dos en el campo, a saber, los dos pueblos de los fieles y de los infieles en el siglo, como en el trabajo de esta vida. Serán, con todo, separados, y el uno dejado y tomado el otro; en lo cual se da a conocer la separación de los fieles e infieles. Porque al agravarse la ira de Dios, los escogidos se ocultarán en sus moradas; mas los pérfidos serán dejados para combustible del fuego del cielo.Lo mismo hay que decir, respecto de los que muelen; de donde sigue diciendo: "Dos mujeres molerán, etc. " La muela es la obra de la ley, mas, porque una parte de los judíos, así como creyó por los apóstoles, ha de creer también por Elías y ha de ser justificada por la fe; por eso, una parte será tomada por la misma fe, a causa de sus buenas obras, y la otra será dejada en el trabajo infructuoso de la ley, moliendo en vano, y no amasará el pan del manjar celestial. ( San Hilario, in Matthaeum, 26 , Catena Aurea ES 5436).

Cortesía de nuestra página hermana, Blog Convertidos Católicos-Religion en Libertad


Si deseas conocer más sobre tu fe católica, visita nuestra página de Facebook.

https://www.facebook.com/defiendetufecatolico/

TU DONATIVO NOS HACE FALTA Estimado lector: ¡Gracias por seguirnos y leer nuestras publicaciones. Queremos seguir comprometidos con este apostolado y nos gustaría contar contigo, si está en tus posibilidades, apóyanos con un donativo que pueda ayudarnos a cubrir nuestros costos tecnológicos y poder así llegar cada vez a más personas. ¡Necesitamos de ti!
¡GRACIAS!

Nota importante: La publicidad que aparece en este portal es gestionada por Google y varía en función del país, idioma e intereses y puede relacionarse con la navegación que ha tenido el usuario en sus últimos días.

Nuestros artículos están hechos para la evangelización y difusión de la verdadera fe católica y pueden ser usados, compartidos o publicados libremente en distintas páginas o foros, sin fines de lucro, siempre que se haga mención del autor del artículo, los créditos debidos y el nombre de ésta página, CATÓLICO DEFIENDE TU FE.



4 Maneras de saber cuándo alguien realmente te ama


4 MANERAS DE SABER CUÁNDO ALGUIEN REALMENTE TE AMA
Por: Dave Willis

El amor se basa en un compromiso, no en lo que conviene en el momento. El amor es una decisión, no un sentimiento.

Hace un tiempo visité uno de mis lugares favoritos en esta Tierra: El Orfanatorio Casa Shalom en Guatemala. Casa Shalom significa “Casa de paz” y realmente es un lugar de paz y amor para los casi 100 niños que viven ahí.

Mi amigo Josh dirige el orfanatorio junto con su esposa Jessica. Él nos estaba mostrando el lugar e iba contando la historia de cómo había llegado cada niño ahí. El me dijo:

"Este es Eduardo; sus padres fueron asesinados por narcotraficantes. Ella es Rosa; ella y sus hermanos vivían en la calle antes de que los trajeran aquí, comían del basurero y estaban malnutridos”.

Cada niño tenía una historia y todas ellas eran muy tristes. A pesar de que provenían de hogares rotos, estos niños ahora se veían felices y saludables.

Josh los conoce a cada uno por su nombre y parecía un padre orgulloso cuando abrazaba a unos o relataba los logros de otros, que eran buenos para el futbol, el arte o la música.

Una adolescente se acercó a Josh y le dio un abrazo. Mientras se alejaba contenta, a Josh se le humedecieron los ojos. Así me platicó su historia:

"Su nombre es Margarita. Ella creció en un hogar donde fue abusada de una forma horrible. Su padre era alcohólico y abusaba de ella de las peores maneras. Eventualmente la sacaron de esa casa y la pusieron al cuidado de una tía y su esposo, pero éste abusó de ella de la misma forma terrible en que lo había hecho su padre.

Ella tuvo que ser llevada a otros hogares, pero en cada uno, las personas que debieron protegerla, abusaron de ella.

Cuando finalmente llegó aquí, tenía el corazón desecho y estaba completamente sola. No confiaba en nadie, casi no hablaba. No estábamos seguros si algún día lograríamos ayudarla. Continuamos nuestra oración por ella y hacíamos todo lo mejor para mostrarle que el amor de Dios existe, pero después de varios meses, nada funcionaba”

Josh hizo una pausa para secar sus lágrimas y continuó:

"Una noche, mi esposa Jessica y yo estábamos sentados disfrutando el atardecer como usualmente lo hacemos, mirando a los niños jugar futbol y a las niñas jugar a la cuerda.

Admirábamos todos los hermosos sonidos que producían en la casa, cuando algo inesperado pasó. Margarita se acercó y se sentó a mi lado. Ella siempre había mantenido su distancia, especialmente con los hombres, pero ese día se acercó y lo que hizo me dejó sin aliento.

Apoyó su cabeza en mi hombro. Yo contuve mi respiración, esperando a que hablara. Cuando finalmente lo hizo me dijo estas palabras que nunca olvidaré:

"Cuando llegué, nunca pensé que pudiera sentirme segura ni de que alguien realmente me amaría, pero ahora, sé que aquí estoy segura y creo que tú realmente me amas"

Ese momento cambió la vida de Josh y le mostró un panorama de lo que realmente significa el amor.

La manera en que Dios nos ama y la manera en que Josh y su esposa Jessica mostraron amor a Margarita (y a cada niño en Casa Shalom), nos puede enseñar cómo debe ser realmente el amor.

Nuestra cultura ha tratado de redefinir el “amor” como algo que se limita a un sentimiento, pero el verdadero amor es algo mucho mayor a eso.

En cada relación sana, si alguien realmente ama, hace lo siguiente (y tú deberías hacerlo por él o ella también). Es la mayor prueba de amor.

Si alguien realmente te ama, entonces:

1.- Te dará lo que necesitas, incluso cuando no estés en posición de pagarle.

Cuando haces algún bien a alguien esperando recompensa, eso no es amor, es solo querer buscar una relación. El verdadero amor requiere dar algo a alguien sin pensar en recibir algo a cambio.

El amor nunca puede pagarse. El amor solo puede ser ofrecido y recibido libremente, sin precio ni condición.

2.- Trabajará para sanar tus heridas y protegerte de que no recibas nuevas
Cuando amas a alguien, ¡Debes ser la persona que enjuga sus lágrimas, no quien las causa!

El amor promueve sanación del pasado, paz en el presente y protección para el futuro. Así se reconoce el verdadero amor

3.- Si alguien te ama te ayudará a ser mejor

Si esa persona te ama de verdad, te aceptará en tu peor momento, mientras te apoya a que te conviertas en una mejor persona.

Cuando alguien realmente te ama, no tratará de cambiarte, pero tampoco te dejará estancarte sin lograr llegar a la plenitud que Dios pensó para ti.

El verdadero amor significa estar completamente comprometido con alguien, incluso cuando esa persona no pueda ser amada en ese momento.

Si alguien realmente te ama, creerá en ti, incluso en esos momentos cuando tú también dudas de ti mismo.

4.- ¡Nunca te abandonará!
El amor se basa en un compromiso, no en lo que conviene en el momento. El amor es una decisión, no un sentimiento. Si alguien realmente te ama, su compromiso durará incluso ante cualquier circunstancia de la vida.

Dios nos muestra Su Amor, haciendo cada una de estas cuatro acciones y nos llama a que nosotros también lo hagamos unos con otros.

Si no estás seguro de cómo empezar, aquí se nos explica cómo debemos amar (directamente de la Fuente):

"El amor es paciente y muestra comprensión. El amor no tiene celos, no aparenta ni se infla. No actúa con bajeza ni busca su propio interés, no se deja llevar por la ira y olvida lo malo. No se alegra de lo injusto, sino que se goza en la verdad. Perdura a pesar de todo, lo cree todo, lo espera todo y lo soporta todo" (1 de Corintios 13, 4-7)

Déjate guiar por el amor en tu vida y siempre estarás en camino de la dirección correcta.


Este artículo fue publicado originalmente por nuestros aliados y amigos:

http://es.catholic.net/op/articulos/68451/4-maneras-de-saber-cuando-alguien-realmente-te-ama.html



Si deseas conocer más sobre tu fe católica, visita nuestra página de Facebook.

https://www.facebook.com/defiendetufecatolico/

Nota importante: La publicidad que aparece en este portal es gestionada por Google y varía en función del país, idioma e intereses y puede relacionarse con la navegación que ha tenido el usuario en sus últimos días.

TU DONATIVO NOS HACE FALTA Estimado lector: ¡Gracias por seguirnos y leer nuestras publicaciones. Queremos seguir comprometidos con este apostolado y nos gustaría contar contigo, si está en tus posibilidades, apóyanos con un donativo que pueda ayudarnos a cubrir nuestros costos tecnológicos y poder así llegar cada vez a más personas. ¡Necesitamos de ti!

¡GRACIAS!


¿Existió la papisa Juana? ¿Estuvo realmente una mujer en el papado?


¿EXISTIÓ LA PAPISA JUANA? ¿ESTUVO REALMENTE UNA MUJER EN EL PAPADO?
Por Jesús Mondragón (Saulo de Tarso) 

Una de las leyendas negras más llamativas respecto a la Iglesia Católica es la de la "Papisa Juana", quien aparentemente, fue una mujer que llegó al puesto de San Pedro. 

Quizás, alguna vez usted habrá escuchado hablar de la Papisa Juana. Esa es una acusación muy utilizada por algunos  de los protestantes más fundamentalistas y anticatólicos. ¿Es cierto que hubo una mujer en el papado? O ¿Se trata de una leyenda negra inventada para desprestigiar a la Iglesia? 

LA HISTORIA DE LA LEYENDA NEGRA 

La leyenda de la Papisa Juana es bastante antigua. Aparece por primera vez en el año 1254, por Jean de Mailly, quien sitúa los hechos en el año 1099. 

Pero es Martín de Opava, quien le da a la "historia" su forma actual. Según él, habría sido entre los años 855 y 858, es decir, entre los pontificados de los Papas, León IV y Benedicto III, que la "papisa Juana" existió y habría tomado el nombre de Juan VIII. Según Opava: 

«John Anglicus, nacido en Mainz, fue Papa por dos años, siete meses y cuatro días, y murió en Roma, tras lo cual el Papado estuvo vacante por un mes. Se dice que este John era una mujer, que siendo niña fue llevada a Atenas, vestida con ropas de hombre por un amante que ella tenía. En ese lugar, se volvió excelente en una gran diversidad de ramas del conocimiento, hasta que no tuvo igual y, luego en Roma, enseñó las artes liberales, y tuvo grandes maestros entre sus estudiantes y su audiencia. Se formó una elevada opinión de su vida y enseñanza en la ciudad, y fue elegida Papa. Mientras era Papa, sin embargo, quedó embarazada de su pareja. Dado que se ignoraba la fecha exacta en que se esperaba el nacimiento, tuvo a su hijo en la mitad de una procesión, entre la iglesia de San Pedro y el Palacio Laterano, en un camino conocido alguna vez como la Via Sacra, pero que hoy se conoce como "la calle prohibida", entre el Coliseo y la iglesia de san Clemente. Tras su muerte, se dice que fue sepultada en ese mismo lugar. Los Papas siempre evitan esa calle, y muchos creen que esto se hace por repudio a este evento. Tampoco se le ubica en la lista de los Santos Pontífices, tanto por su sexo femenino, como por lo lamentable del suceso». 

Otras versiones, indican que fue lapidada ahí mismo, en la calle. Otra versión de este texto, dice que la papisa Juana no murió de inmediato. Sino que se retiró por voluntad propia y murió tras muchos años de reclusión y penitencia. Su hijo se habría convertido en obispo (del que nunca se da su nombre) de la ciudad de Ostia y habría ordenado que sepultaran a su madre en la catedral de esa ciudad. 

¿CÓMO ES QUE SUPUESTAMENTE LA IGLESIA CATÓLICA TOMÓ PRECAUCIONES PARA QUE ALGO ASÍ NO VOLVIESE A SUCEDER? 

Pues bien, resulta que a partir del Papa León X (1513 - 1521), se utilizó un método de "comprobación papal" llamado: La sedia stercoraria o "silla para defecar", la cual, era una silla con un agujero, antecesor de nuestros actuales retretes. 

Según esto, cada vez que se elegía un Papa, el pontífice recién electo debía sentarse en la silla, sin utilizar nada debajo de su túnica papal. Entonces, venía un joven cardenal que miraba o palpaba los testículos del recién elegido y una vez comprobada la presencia de éstos, exclamaba: "Duos habet et bene pendientes", o sea: "Tiene dos, y cuelgan muy bien", o también decía: "habet", o sea, "Tiene". Ruego al amable lector que sea sensible a este relato, que aquí sólo estamos presentando lo que la leyenda cuenta, posteriormente analizaremos la veracidad o falsedad del mismo. Paciencia por favor. 

La leyenda de la Papisa Juana adquirió gran popularidad. Si bien es cierto también que desde un comienzo hubo muchas dudas sobre su veracidad. Ya para el siglo XIII, la leyenda se convirtió en un hecho irrefutable para todos. La usaban como ejemplo en las escuelas dominicales. Bocaccio habló de ella en su colección de biografías de mujeres famosas, De Mulieribus Claris. (Sobre Mujeres Famosas). 

El historiador eclesiástico Adam de Usk, afirmó que la papisa Juana, originalmente se llamó Agnes. Se dice incluso que elaboraron bustos papales para la Catedral de Siena, colocando a la papisa Juana, entre León IV y Benedicto III. 

¿ES VERDAD TODO ESTO? ¿EXISTIÓ VERDADERAMENTE UNA MUJER QUE OCUPÓ EL TRONO DE PEDRO? 

La "historia" era tan sensacional, que no se dudó en absoluto de ella, sino hasta el siglo XVII. Algunos de los argumentos más "sólidos" para fundamentar la existencia real de la papisa Juana son los siguientes. 

FALTA EL PAPA JUAN XX 

El último Papa llamado Juan, fue Juan XXIII, el "Papa bueno". Pero, ¿Sabía usted que no existe un Papa Juan XX? Así es, ¡Falta un Juan! Esto, según los defensores de la existencia de la papisa, "es una clara prueba" de que el "Juan" faltante, ¡Es la famosa papisa Juana! ¿Es verdad esto o es pura invención? Ya lo veremos más adelante. Otro argumento esgrimido por los defensores de la existencia de nuestra papisa es el que sigue 

LA AFIRMACIÓN DE JAN HUS 

Durante el juicio a Jan Hus, en 1415, éste declaró muchas cosas para defenderse de las acusaciones de herejía en su contra. Y cada una de ellas, fue refutada punto por punto, por sus acusadores. Excepto una: Jan Hus, declaró que la Iglesia Católica no necesitaba un Papa, porque durante el pontificado de la "Papisa Agnes", la Iglesia continuó existiendo. Sus acusadores le dijeron que eso no probaba nada respecto sobre la Iglesia, pero respecto a la papisa Juana, ¡No dijeron una sola palabra! Y como quien calla otorga... 

¿ENTONCES, ES VERDAD QUE SÍ EXISTIÓ LA PAPISA JUANA? 

Pues no, la historia no es cierta, no es más que una leyenda, una mentira. Para comenzar: No existe espacio entre los papas León IV y Benedicto III, los cuales son bastante conocidos por los historiadores y sus pontificados están muy bien documentados como para que se haya dado entre ellos el supuesto pontificado de la papisa Juana.

Tras la muerte del Papa León IV, asumió el solio pontificio Benedicto III. Estos hechos resultan conocidos dado que la elección de Benedicto no estuvo libre de controversias, ya que el emperador bizantino intentó ubicar a su propio hijo en el papado. Roma fue invadida y el Papa Benedicto fue arrestado. Ante la protesta romana, Benedicto fue liberado en el mes de septiembre. De este modo, no existen brechas cronológicas para el reinado de un papa imaginario. 

Tampoco hay espacio para la otra fecha señalada para su existencia, o sea, el año 1099. Los inventores de la leyenda, escogieron mal las épocas para intercalar un pontificado ficticio. 

¿Por qué hasta el día de hoy se evita utilizar la Via Sacra para realizar las procesiones, si es el camino más directo entre los aposentos del Papa, y la basílica de San Pedro? Hay una razón muy clara y obvia. El recorrido no se hace por ese sector, porque la calle es demasiado angosta para que pueda pasar una gran procesión, más las personas que se colocan a los lados para observarla. Esto lo puede comprobar cualquier persona, consultando Google Maps.

Sobre la afirmación de Jan Hus. Como ya hemos expuesto, nadie dudaba en esa época de que tal suceso había sido verdad. Era una leyenda muy sensacionalista y popular. Era pues natural, que los refutadores de Jan Hus, asumieran la historia como real, aunque en realidad no lo fuera. Así que la afirmación de Hus, no prueba absolutamente nada. 

¿Y el Papa Juan faltante? Todo comenzó en el año 984. Eran tiempos turbulentos y difíciles para la Iglesia. Cuando el Papa Juan XIV, fue apresado durante cuatro meses, por el antipapa (Papa ilegítimo) Bonifacio VII. Cuando se realizó el registro de su papado, en el "Liber Pontificalis", que era el libro con el registro de los Papas que se usó hasta el siglo XV, anotaron lo siguiente: 

Iohannes m. VIII (Juan, ocho meses).
Iohannes m. IV (Juan, cuatro meses). 

Ambas anotaciones se referían a un sólo Juan, a Juan XIV. Lo que posteriormente provocaría una confusión y se llegaría a pensar que eras dos. 

Después de Juan XIV, vinieron: 

Juan XV
Juan XVI (antipapa)
Juan XVII, que debiera haber sido XVI, pues el anterior no fue considerado legítimo. Siguieron: 

Juan XVIII
Juan XIX 

Hasta que allá por el 1276 apareció Pedro Julião, quien consideró que los Juanes anotados con 8 y 4 meses, eran dos personas, a las que ya en esa época, erróneamente se les consideraba como el Papa Juan XIV, y el Papa Juan XIVbis. 

Y decidió saltarse el número XX (20), y se puso Juan XXI. Así, según él, se arreglaba el problema y reconocía a ese Papa Juan XIVbis, que ahora sabemos, fue sólo un malentendido. 

¿Y la silla? Pues bien, efectivamente, de acuerdo al erudito Alain Boureau, la sedia stercoraria se utilizó al menos para la consagración de los papas Pascal II, Sixto VI y Gregorio XII. Sin embargo, no consta que se haya realizado la ceremonia de "tocación" de los "atributos papales". Y más bien, como nadie sabía el contexto original de esa silla, que estaba ligada al pasado glorioso de la Roma Imperial, es más probable que se utilizara para "subirle el pelo" o sea, aumentar la pompa a la ceremonia. 

¿DE DÓNDE SALIÓ ENTONCES LA LEYENDA DE LA PAPISA JUANA? 

Existen varias hipótesis. Una de ellas, indica que surgió como una burla hacia el auténtico Papa Juan VIII, por su política tolerante hacia los musulmanes, que en esa época (año 872) estaban invadiendo Europa (ese conflicto es mucho más antiguo). O bien, era una burla hacia el papado en general. Según el historiador Johann von Döllinger, se trató de una combinación de factores: esto incluye el intento de explicar el origen de una serie de monumentos y costumbres, originadas justamente alrededor del año 1000 - 1100. Por ejemplo, cerca del Coliseo existía una antigua estatua, que representaba a una mujer con un niño, con la inscripción "Pap. pater patrum P.P.P.". Lo que fue interpretado, por ejemplo, como "El Papa, padre de padres, siendo en realidad papisa, parió un pequeño Papa". Pero en realidad se trataba de una divinidad del culto a Mitra, pues "pater patrum" es el nombre que se les daba a los sacerdotes de ese culto. Y "P.P.P." significa "Lo costeó con su dinero". Así que en realidad, eso significa "[Papirius], sacerdote, costeó esta estatua con su dinero". 

Esto se asoció con el cambio de recorrido en las procesiones, y en la observación de que los papas se sentaban a descansar en una antigua silla romana, justo antes de que comenzara la ceremonia pública de presentación del nuevo papa. Y eso sólo nos muestra que el gusto de los seres humanos por las conspiraciones, no tiene época. 

Se trata de una leyenda que trata de hacer existir a este personaje en siglos diversos, pues como hemos visto, no hay un acuerdo en las épocas de su supuesta existencia (siglos IX, X y XI), como tampoco hay acuerdo en el "verdadero" nombre de nuestra papisa Juana (Agnes, Inés, Gilberta, Ute...). 

DOS PROTESTANTES DEMUESTRAN QUE LA LEYENDA DE LA PAPISA JUANA ES UNA MENTIRA 

Quienes destruyeron la leyenda fueron paradójicamente dos protestantes: por un lado, Pierre Bayle (1647 - 1706) y por el otro, David Blondel (1590 - 1655), que publicó sus resultados en Ámsterdam en 1647 y 1657. En su disertación sobre la papisa Juana, llegó a la conclusión, ahora generalmente aceptada, de que la historia es un mito. David Blondel, fue un protestante calvinista que vivió en Holanda, quien en efecto empleó las primeras herramientas del estudio histórico para desmantelar el mito de la papisa Juana. Al evaluar la historia de los Papas en ese período sin encontrar ninguna mención contemporánea de este hecho que, de haber sido real, hubiese sido explotado por los enemigos papales. Por lo tanto, desestimó la veracidad de esta leyenda. Sus compañeros protestantes no acordaban con Blondel, ya que, como afirmaba Pierre Bayle, "los protestantes necesitaban que la historia de Juana fuera cierta." 

Fue por eso que la leyenda de la papisa Juana persistió, dado que resultaba útil para las polémicas de la Reforma. La historia de Juana no fue una creación de los reformistas, a diferencia de otras muchas leyendas urbanas católicas. Sin embargo, la Reforma le dio el ímpetu necesario para ingresar en el pensamiento moderno… 

John-Peter Pham en su historia del papado titulada "Los Herederos del Pescador" (Oxford University Press), la papisa Juana es “una mujer Papa legendaria que jamás existió”. 

Edward Gibbon escribió en su obra: "La historia de la decadencia y caída del imperio romano". Refiriéndose a la leyenda de Juana: 

"Fue aniquilada por dos sabios protestantes, Blondel y Bayle[...]" 

¿POR QUÉ SE PERSISTE CON LA LEYENDA DE LA PAPISA JUANA HOY DÍA ENTRE LOS PROTESTANTES? 

Si se intentan la búsqueda en Google de “Papisa Juana” se encontrarán con millones de referencias. La leyenda continúa vigente por la misma razón que todas las leyendas urbanas sobre el catolicismo: son útiles para la propaganda anticatólica contemporánea. Juana ha sobrevivido, pese a que desde los primeros tiempos de la ciencia histórica se ha demostrado que se trata de un mito, porque encaja en la agenda. 

Como Bayle le diría a Blondel, "el interés secular necesita que la historia de Juana sea real." 

Para mayor información, puede consultar las obras siguientes: 

- C. D´Onofrio, Mille anni di leggenda (Roma 1978).
- La papesa Giovanna (Roma 1979).
- M. Praz, La leggenda della papessa Giovanna.
- A. Boureau, La papessa Giovanna, storia d´una leggenda medioevale (Torino 1991). 

Si deseas conocer más sobre tu fe católica, visita nuestra página de Facebook. 


Nota importante: La publicidad que aparece en este portal es gestionada por Google y varía en función del país, idioma e intereses y puede relacionarse con la navegación que ha tenido el usuario en sus últimos días. 

TU DONATIVO NOS HACE FALTA Estimado lector: ¡Gracias por seguirnos y leer nuestras publicaciones. Queremos seguir comprometidos con este apostolado y nos gustaría contar contigo, si está en tus posibilidades, apóyanos con un donativo que pueda ayudarnos a cubrir nuestros costos tecnológicos y poder así llegar cada vez a más personas. ¡Necesitamos de ti!
¡GRACIAS!


"El Apóstol Pablo sólo habló de la fe para salvarse, no de las obras". Eso dicen los protestantes, ¿Qué dijo realmente San Pablo?



«EL APÓSTOL PABLO SÓLO HABLÓ DE LA FE PARA SALVARSE, NO DE LAS OBRAS». ESO DICEN LOS PROTESTANTES, ¿QUÉ DIJO REALMENTE SAN PABLO?
Por Jesús Mondragón (Saulo de Tarso)

Según nuestros hermanos separados, el Apóstol San Pablo enseñó que el único medio de salvación es la fe en Cristo Jesús. Y aseguran ellos, Pablo se oponía por completo a las obras como medio de salvación.

La salvación por la "sola fe" es un dogma de la doctrina protestante. En cambio, la Iglesia Católica, columna y fundamento de la verdad 1Timoteo 3,15; enseña a la luz de la Biblia, primero que nada que, LA SALVACIÓN ES UNA GRACIA DE DIOS. 

Efesios 2,8
Pues HABÉIS SIDO SALVADOS POR LA GRACIA mediante la fe; y esto no viene de vosotros, sino que es un don de Dios.

La fe y las obras son el medio por el que el ser humano consigue acceder a la salvación, es decir, ni la sola fe, ni las meras obras, salvan, sino LA GRACIA DE DIOS, que obtiene como respuesta del hombre, LA FE Y LAS OBRAS DE MISERICORDIA.

¿Qué es lo que enseña realmente la Biblia? ¿Es verdad que el Apóstol San Pablo se oponía a la realización de obras como medio de salvación?

Veamos primero qué opina Nuestro Señor Jesucristo:

LAS OBRAS SEGÚN JESUCRISTO

Mateo 5:16
Brille así vuestra luz delante de los hombres, para que vean vuestras buenas obras y glorifiquen a vuestro Padre que está en los cielos.

Mateo 26:10
Mas Jesús, dándose cuenta, les dijo: «¿Por qué molestáis a esta mujer? Pues una "obra buena" ha hecho conmigo.


Ahora veamos qué fue lo que escribió San Pablo sobre las obras como medio de salvación y justificación para que el hombre pueda acceder a la salvación, les dejo aquí unos cuántos textos.

LAS OBRAS EN SAN PABLO

Hechos 26:19-20
Así pues, rey Agripa, no fui desobediente a la visión celestial, sino que primero a los habitantes de Damasco, después a los de Jerusalén y por todo el país de Judea y también a los gentiles he predicado que se convirtieran y que se volvieran a Dios haciendo obras dignas de conversión.

Romanos 2:5-6
Por la dureza y la impenitencia de tu corazón vas atesorando contra ti cólera para el día de la cólera y de la revelación del justo juicio de Dios, el cual dará a cada cual según sus obras.

Romanos 15:18
Pues no me atreveré a hablar de cosa alguna que Cristo no haya realizado por medio de mi para conseguir la obediencia de los gentiles, de palabra y de obra.

II Corintios 9:8
Y poderoso es Dios para colmaros de toda gracia a fin de que teniendo, siempre y en todo, todo lo necesario, tengáis aún sobrante para toda obra buena.

II Corintios 11:15
Por tanto, no es mucho que sus ministros se disfracen también de ministros de justicia. Pero su fin será conforme a sus obras.

Gálatas 6:9
No nos cansemos de obrar el bien; que a su tiempo nos vendrá la cosecha si no desfallecemos.

Efesios 2:8-10
Pues habéis sido salvados por la gracia mediante la fe; y esto no viene de vosotros, sino que es un don de Dios; tampoco viene de las obras, para que nadie se gloríe.
En efecto, hechura suya somos: creados en Cristo Jesús, en orden a las buenas obras que de antemano dispuso Dios que practicáramos.

Filipenses 2:12-13
Así pues, queridos míos, de la misma manera que habéis obedecido siempre, no sólo cuando estaba presente sino mucho más ahora que estoy ausente, trabajad con temor y temblor por vuestra salvación,
pues Dios es quien obra en vosotros el querer y el obrar, como bien le parece.

Filipenses 4,9
Todo cuanto habéis aprendido y recibido y oído y visto en mí, ponedlo por obra y el Dios de la paz estará con vosotros.

Colosenses 1,10
para que viváis de una manera digna del Señor, agradándole en todo, fructificando en toda obra buena y creciendo en el conocimiento de Dios.

Colosenses 3,9
No os mintáis unos a otros. Despojaos del hombre viejo con sus obras.

Colosenses 3:17
y todo cuanto hagáis, de palabra y obra, hacedlo todo en el nombre del Señor Jesús, dando gracias por su medio a Dios Padre.

II Tesalonicenses 2,16-17
Que el mismo Señor nuestro Jesucristo y Dios, nuestro Padre, que nos ha amado y que nos ha dado gratuitamente una consolación eterna y una esperanza dichosa, consuele vuestros corazones y los afiance en toda obra y palabra buena.

I Timoteo 2,9-10
Así mismo que las mujeres, vestidas decorosamente, se adornen con pudor y modestia, no con trenzas ni con oro o perlas o vestidos costosos, sino con buenas obras, como conviene a mujeres que hacen profesión de piedad.

I Timoteo 4:16
Vela por ti mismo y por la enseñanza; persevera en estas disposiciones, pues obrando así te salvarás a ti mismo y a los que te escuchen.

I Timoteo 5,9-10
Que la viuda que sea inscrita en el catálogo de las viudas no tenga menos de sesenta años, haya estado casada una sola vez, y tenga el testimonio de sus buenas obras: haber educado bien a los hijos, practicado la hospitalidad, lavado los pies de los santos, socorrido a los atribulados, y haberse ejercitado en toda clase de buenas obras.

I Timoteo 5,24-25
Los pecados de algunas personas son notorios aun antes de que sean investigados; en cambio los de otras, lo son solamente después. Del mismo modo las obras buenas son manifiestas; y las que no lo son, no pueden quedar ocultas.

I Timoteo 6,18-19
que practiquen el bien, que se enriquezcan de buenas obras, que den con generosidad y con liberalidad; de esta forma irán atesorando para el futuro un excelente fondo con el que podrán adquirir la vida verdadera.

II Timoteo 2,21
Si, pues, alguno se mantiene limpio de estas faltas, será un utensilio para uso noble, santificado y útil para su Dueño, dispuesto para toda obra buena.

II Timoteo 3:16-17
Toda Escritura es inspirada por Dios y útil para enseñar, para argüir, para corregir y para educar en la justicia; así el hombre de Dios se encuentra perfecto y preparado para toda obra buena.

II Timoteo 4:14
Alejandro, el herrero, me ha hecho mucho mal. El Señor le retribuirá según sus obras.

Tito 1,16
Profesan conocer a Dios, mas con sus obras le niegan; son abominables y rebeldes e incapaces de toda obra buena.

Tito 2,7-8
Muéstrate dechado de buenas obras: pureza de doctrina, dignidad, palabra sana, intachable, para que el adversario se avergüence, no teniendo nada malo que decir de nosotros.

Tito 2,14
el cual se entregó por nosotros a fin de rescatarnos de toda iniquidad y purificar para sí un pueblo que fuese suyo, fervoroso en buenas obras.

Tito 3,1
Amonéstales que vivan sumisos a los magistrados y a las autoridades, que les obedezcan y estén prontos para toda obra buena.

Tito 3,8
Es cierta esta afirmación, y quiero que en esto te mantengas firme, para que los que creen en Dios traten de sobresalir en la práctica de las buenas obras. Esto es bueno y provechoso para los hombres.

Tito 3,14
Que aprendan también los nuestros a sobresalir en la práctica de las buenas obras, atendiendo a las necesidades urgentes, para que no sean unos inútiles.

Hebreos 6:10
Porque no es injusto Dios para olvidarse de vuestras obras y del amor que habéis mostrado hacia su nombre, con los servicios que habéis prestado y prestáis a los santos.

Hebreos 10:24
Fijémonos los unos en los otros para estímulo de la caridad y las buenas obras.


LA IMPORTANCIA DE LAS OBRAS A LA LUZ DE TODA LA BIBLIA

Mateo 16,27
«Porque el Hijo del hombre ha de venir en la gloria de su Padre, con sus ángeles, y entonces pagará a cada uno según su conducta.

Romanos 2,5-6
Por la dureza y la impenitencia de tu corazón vas atesorando contra ti cólera para el día de la cólera y de la revelación del justo juicio de Dios, el cual dará a cada cual según sus obras.

II Timoteo 4,14
Alejandro, el herrero, me ha hecho mucho mal. El Señor le retribuirá según sus obras.

Tito 1,16
Profesan conocer a Dios, mas con sus obras le niegan; son abominables y rebeldes e incapaces de toda obra buena.

Santiago 1:4
pero la paciencia ha de ir acompañada de obras perfectas para que seáis perfectos e íntegros sin que dejéis nada que desear.

Santiago 1:22
Poned por obra la Palabra y no os contentéis sólo con oírla, engañándoos a vosotros mismos.

Santiago 2,17.26
Así también la fe, si no tiene obras, está realmente muerta.
Porque así como el cuerpo sin espíritu está muerto, así también la fe sin obras está muerta.

I Pedro 1,17
Y si llamáis Padre a quien, sin acepción de personas, juzga a cada cual según sus obras, conducíos con temor durante el tiempo de vuestro destierro.

I Pedro 2:12-15
Tened en medio de los gentiles una conducta ejemplar a fin de que, en lo mismo que os calumnian como malhechores, a la vista de vuestras buenas obras den gloria a Dios en el día de la Visita.
Sed sumisos, a causa del Señor, a toda institución humana: sea al rey, como soberano, sea a los gobernantes, como enviados por él para castigo de los que obran el mal y alabanza de los que obran el bien.
Pues esta es la voluntad de Dios: que obrando el bien, cerréis la boca a los ignorantes insensatos.

I Pedro 3:6,17
así obedeció Sara a Abraham, llamándole Señor. De ella os hacéis hijas cuando obráis bien, sin tener ningún temor.
Pues más vale padecer por obrar el bien, si esa es la voluntad de Dios, que por obrar el mal.

I Juan 3:7,12,18
Hijos míos, que nadie os engañe. Quien obra la justicia es justo, como él es justo.
No como Caín, que, siendo del Maligno, mató a su hermano. Y ¿por qué le mató? Porque sus obras eran malas, mientras que las de su hermano eran justas.
Hijos míos, no amemos de palabra ni de boca, sino con obras y según la verdad.

II Juan 1:10-11
Si alguno viene a vosotros y no es portador de esta doctrina, no le recibáis en casa ni le saludéis, pues el que le saluda se hace solidario de sus malas obras.

Apocalipsis 2,23
Y a sus hijos, los voy a herir de muerte: así sabrán todas las Iglesias que yo soy el que sondea los riñones y los corazones, y yo os daré a cada uno según vuestras obras.

Apocalipsis 22,12
Mira, vengo pronto y traigo mi recompensa conmigo para pagar a cada uno según su trabajo.

Apocalipsis 14,13
Luego oí una voz que decía desde el cielo: «Escribe: Dichosos los muertos que mueren en el Señor. Desde ahora, sí - dice el Espíritu -, que descansen de sus fatigas, porque sus obras los acompañan.»

Apocalipsis 20,12-13
Y vi a los muertos, grandes y pequeños, de pie delante del trono; fueron abiertos unos libros, y luego se abrió otro libro, que es el de la vida; y los muertos fueron juzgados según lo escrito en los libros, conforme a sus obras.
Y el mar devolvió los muertos que guardaba, la Muerte y el Hades devolvieron los muertos que guardaban, y cada uno fue juzgado según sus obras.


De modo que según Jesucristo, el Apóstol San Pablo y la enseñanza bíblica, la salvación es una gracia de Dios que el hombre alcanza mediante la fe y las obras. Así que el pilar de todo el andamiaje protestante sólo es DOCTRINA DE HOMBRES.

Marcos 7,6-7
El les dijo: «Bien profetizó Isaías de vosotros, hipócritas, según está escrito: Este pueblo me honra con los labios, pero su corazón está lejos de mí.
En vano me rinden culto, ya que enseñan doctrinas que son preceptos de hombres.

CONCLUSIÓN

Somos salvados por la Gracia de Dios, mediante la fe y las obras manifestadas por quienes desean ser salvados y el Apóstol San Pablo sí habló de las obras de misericordia como medio de salvación. La doctrina paulina no es sólo la fe, sino, fe y obras.

PAX ET BONUM

Si deseas conocer más sobre tu fe católica, visita nuestra página de Facebook.

https://www.facebook.com/defiendetufecatolico/

Nota importante: La publicidad que aparece en este portal es gestionada por Google y varía en función del país, idioma e intereses y puede relacionarse con la navegación que ha tenido el usuario en sus últimos días.

TU DONATIVO NOS HACE FALTA Estimado lector: ¡Gracias por seguirnos y leer nuestras publicaciones. Queremos seguir comprometidos con este apostolado y nos gustaría contar contigo, si está en tus posibilidades, apóyanos con un donativo que pueda ayudarnos a cubrir nuestros costos tecnológicos y poder así llegar cada vez a más personas. ¡Necesitamos de ti!
¡GRACIAS!



¿Realmente Jesús tuvo hermanos carnales?


¿REALMENTE JESÚS TUVO HERMANOS CARNALES?
Por Convertidos Católicos

Quizás uno de los temas más controversiales de la teología católica y que más nos discuten los no católicos es el tema de la “Virginidad perpetua de María”. Tanto cristianos protestantes como sectas, afirman que María no fue virgen después del parto por diversos motivos, pero el más común y más frecuentemente citado es el de los “hermanos de Jesús”. Si Jesús tuvo hermanos, significa entonces que María no fue siempre virgen, y por tanto, la Iglesia católica se equivocó cuando definió este dogma.

¿Qué significa la palabra "hermanos" en las lenguas semitas del tiempo de Jesús?

Según las críticas anticatólicas, afirman que la Escritura nos habla claramente de que Cristo tuvo hermanos en base a estas escrituras: Marcos 3,31-34; Lucas 8,19-20; Juan 2,12 ; 7,1,5; 7,10, Hechos 1,14, Mateo 12,46-50.

El problema aquí está en el uso que hace la Biblia de la palabra “hermanos”. Para poder entenderlo en su contexto y correctamente, debemos tener claro que la traducción griega de la Biblia tiene influencias del hebreo, además gran parte del AT estaba en hebreo. En hebreo la palabra hermano es “Ah” pero esta lengua semítica no es tan prolífera en vocabulario como las lenguas actuales, y esa misma palabra también se usaba para referirse a “primos, tíos, parientes, sobrinos, cuñados, de la misma tribu, compatriotas, hermanos espirituales, hermanos carnales, hijos del mismo padre”, etc. Posteriormente cuando se escribió el evangelio en griego se respetó esta influencia semítica, y la palabra “adelphos” adquiere el mismo sentido que en el hebreo tenía “ah”, un sentido mucho más amplio que el que tiene en las lenguas actuales. Un caso claro lo tenemos en San Pablo donde en 2Cor 2,13 y Filipenses 2,25 llama hermanos a Tito y Epafrodito. Sin embargo, no eran hermanos carnales de Pablo, o en el versículo Mateo 5,23 cuando Cristo invita a no presentarnos frente al altar si tenemos algo contra nuestro hermano. En este caso, "hermano" designa al prójimo en general. Ejemplos como las escrituras de Romanos 9:3 o Hechos 3:17 nos confirman que las personas de la misma tierra pueden ser llamados “hermanos” y no necesariamente tienen que ser hermanos carnales.

En resumen, podemos indicar que “adelphos” en el NT se usa para referirse a:

Los hijos varones de los mismos padres.

Los descendientes masculinos de los mismos padres: Hechos 7,23-26; hebreos 7,5

Las personas de la misma nacionalidad: Hechos 3,17.22; Romanos 9, 3

Cualquier hombre, un vecino: Lucas 10,29; Mateo 5,22; 7,3

Personas unidas por un interés común: Mateo 5,47

Personas unidas por una vocación común: Apocalipsis 22, 9

Toda la humanidad: Mateo 25,40; hebreos 2,17

Los discípulos, y así, por implicación, todos los creyentes: Mateo 28,10; Juan 20,17

Por tanto, esa sola palabra puede tener hasta ocho acepciones diferentes en las Escrituras. Estos pasajes deberían ser suficientes para probar que el uso de hermanos en la Biblia no siempre significa hermanos carnales. Veamos ahora algún otro ejemplo más específico de esto:

Entre miembros de la misma familia también se llaman hermanos:

“El hermano y la madre de Rebeca dijeron: «Que se quede la chica con nosotros unos días, por ejemplo, diez. Luego se irá.» a él les dijo: «No me demoréis. Puesto que Yahveh ha dado éxito a mi viaje, dejadme salir para que vaya donde mi señor.» ellos dijeron: «Llamemos a la joven y preguntémosle su opinión.» Llamaron, pues, a Rebeca, y le dijeron: «¿Qué? ¿te vas con este hombre?» «Me voy», contestó ella. Entonces despidieron a su hermana Rebeca con su nodriza, y al siervo de Abraham y a sus hombres. Y bendijeron a Rebeca, y le decían: «¡Oh hermana nuestra, que llegues a convertirte en millares de miríadas, y conquiste tu descendencia la puerta de sus enemigos!»” (Gen 24,55-60)

Aquí vemos como hermanos se usa en ejemplos de parentesco para indicar otros familiares y no específicamente hermanos carnales (la madre de Rebeca también le ha llamado hermana) como expliqué en el punto primero, por tanto, vemos la explicación dada anteriormente que es totalmente bíblica.

Los hijos de Merari: Mahli y Musi. Los hijos de Mahli: Eleazar y Cis. Y murió Eleazar sin hijos, mas tuvo hijas; y los hijos de Cis, sus hermanos, las tomaron por mujeres. (1 Cro 23,21-22)

Este caso es curioso, resulta que hay dos hermanos Eleazar y Cis, muere Eleazar sin descendiente varón, pues solo tiene hijas, pues bien, los hijos de Cis, su hermano carnal, toman a las Hijas de Eleazar por mujeres. Resulta que los hijos de Cis son primos de las hijas de Eleazar, mas, sin embargo, la escritura dice “hermanos”. Aquí en el griego original usan la palabra ἀδελφοὶ (adelphoi) que se traduce como hermanos, aunque la Reina Valera de 1960 pone parientes, pero la Reina Valera de 1909 pone hermanos. Vemos entonces como la palabra griega adephos, puede traducirse como parientes o hermanos, y en este caso se refiere a primos.

Miembros de un mismo pueblo se llaman hermanos:

“En aquellos días, cuando Moisés ya fue mayor, fue a visitar a sus hermanos, y comprobó sus penosos trabajos; vio también cómo un egipcio golpeaba a un hebreo, a uno de sus hermanos.” (Éx 2,11)

Los que creen lo mismo también se llaman hermanos, en el sentido espiritual de la expresión:

Pero no quiero, hermanos, que ignoréis que muchas veces me he propuesto ir a vosotros para tener también entre vosotros algún fruto, como lo he tenido entre los demás gentiles, pero hasta ahora he sido estorbado. (Rom 1,13)

Porque conocemos, hermanos amados de Dios, vuestra elección. (1 Tes 1,4)

Aquí vemos claramente como Pablo llama hermanos a los miembros de las comunidades de Tesalónica y de Roma, más estos no eran hermanos carnales de Pablo, sino que eran hermanos espirituales por tener la misma fe que San Pablo predicaba.

A los seguidores de Jesús, se les llama hermanos, en este caso hasta 120 personas:

En aquellos días Pedro se levantó en medio de los hermanos (y los reunidos eran como ciento veinte en número), y dijo: (Hch 1,15)

Nadie dirá que todos son hijos de la misma mujer, este es un claro ejemplo de hermanos espirituales. Luego hemos visto como en la Biblia se usa la palabra hermano para referirse a diferentes contextos, ahora pasaremos a buscar a los hermanos perdidos de Cristo, los que falsamente los protestantes le atribuyen.

¿Pero la propia Biblia nos dice los nombres de los hermanos de Jesús en Marcos 6,3 y Mateo 13,55?

Vayamos ahora al segundo punto de esta objeción, que es el de identificar a los hermanos de Jesús. Suelen usar los no católicos estas dos citas bíblicas:

¿No es así el carpintero, hijo de María, hermano de Jacobo, de José, de Judas y de Simón? ¿No están también aquí con nosotros sus hermanas? Y se escandalizaban de él. (Marcos 6,3)

¿No es éste el hijo del carpintero? ¿No se llama su madre María, y sus hermanos, Jacobo, José, Simón y Judas? (Mateo 13,55)

Con relación a los supuestos hermanos de Jesús, a lo largo de la historia se han dado tres teorías, dos de ellas ortodoxas y una herética. La herética es la desarrollada por Helvidio y que consistía en afirmar que los hermanos de Jesús eran hijos de María la Virgen. Las otras dos teorías, se conocen como Teoría de Epifanio u Oriental y la Teoría de Jerónimo u Occidental.

Vamos a estudiar estas dos últimas teorías, ambas admitidas por la Iglesia Católica.

Teoría de Epifanio:

Es la teoría que generalmente siguen los católicos ortodoxos fieles a Roma, coptos, etc. Y esta consiste en creer que los hermanos de Jesús que se mencionan en Mateo 13,55 y Marcos 6,3 son hijos de José de un matrimonio anterior. Esta idea la toman de tres evangelios apócrifos: “El Evangelio de Santiago, el Evangelio de Pedro y el Evangelio de la infancia de Tomas”. Los principales representantes de esta idea son: Clemente de Alejandría, Orígenes, San Epifanio, San Hilario de Poitiers. Veamos el testimonio de ellos:

CLEMENTE ALEJANDRINO:

"Judas que era un hermano de los hijos de José, y muy temeroso de Dios, aún sabiendo su parentesco con el Señor, no dijo, sin embargo, que era su hermano ¿Qué dijo en cambio? "Judas, siervo de Jesucristo, es decir del Señor, hermano de Santiago". Esto es ciertamente exacto; era su hermano por parte de José" (FRAG, IN JUD. EP.: GCS 10,21)

ORÍGENES:

“Los hermanos del Señor son hijos de José, y no nacieron de María, no existe ninguna Escritura que lo pruebe”(COMENTARIO SOBRE LUCAS 7)

Esta teoría, tiene un inconveniente bíblico y es que no explica que sucedió con los hermanos de Jesús en los diferentes momentos de la vida de José como en el censo (Lucas 2,2-5), en la huida a Egipto (Mateo 2) o en el peregrinaje a Jerusalén cuando Jesús tenía 12 años (Lucas 2,41-50).

Teoría de San Jerónimo:

Se trataría de la teoría occidental, la que generalmente un católico cree, y es considerar a los hermanos de Jesús mencionados en Mateo 13,55 y Marcos 6,3 como hijos de Cleofás con la otra María. Por lo tanto, Cleofás y María serían los padres de Santiago, Josés, Judas, Simón. Esta teoría, defendida por San Agustín y San Jerónimo, así como también por Papias de Hierapolis, es la que más fuerza tiene y la que está acorde con las Escrituras al 100%. Vamos a explicar esta teoría, comencemos por los textos que mencionan a sus hermanos:

¿No es éste el hijo del carpintero? ¿No se llama su madre María, y sus hermanos, Jacobo, Josés, Simón y Judas? (Mt 13,55)

¿No es éste el carpintero, hijo de María, hermano de Jacobo, de Josés, de Judas y de Simón? ¿No están también aquí con nosotros sus hermanas? Y se escandalizaban de él. (Mc 6,3)

Ahora vayamos a los pasajes respectivos de la Crucifixión:

También había algunas mujeres mirando de lejos, entre las cuales estaban María Magdalena, María la madre de Jacobo el menor y de Josés, y Salomé, quienes, cuando él estaba en Galilea, le seguían y le servían; y otras muchas que habían subido con él a Jerusalén. (Mc 15, 40-41)

Y María Magdalena y María madre de Josés miraban dónde lo ponían. (Mc 15,47)

Cuando pasó el día de reposo, María Magdalena, María la madre de Jacobo, y Salomé, compraron especias aromáticas para ir a ungirle. (Mc 16,1)

Estaban allí muchas mujeres mirando de lejos, las cuales habían seguido a Jesús desde Galilea, sirviéndole, entre las cuales estaban María Magdalena, María la madre de Jacobo y de Josés, y la madre de los hijos de Zebedeo. (Mt 27, 55-56)

Pasado el día de reposo,[a] al amanecer del primer día de la semana, vinieron María Magdalena y la otra María, a ver el sepulcro. (Mt 28,1)

Estaban junto a la cruz de Jesús su madre, y la hermana de su madre, María mujer de Cleofás, y María Magdalena. (Jn 19,25)

Entonces, Marcos y Mateo identifican a las mujeres al pide a Cruz de este modo:

María Magdalena

María, madre de Santiago y José,

Salomé.

María la madre de los hijos del Zebedeo

La Mujer de Cleofás.

La Virgen.

Fácilmente se puede reducir el número si identificamos Salomé con la madre de los hijos del Zebedeo. También fácilmente podemos identificar a la otra María como la madre de Santiago y Josés, esposa de Cleofás. Marcos 15,40 y Marcos 6,3 usan Ἰωσῆτος que es Joses, y son las “dos únicas veces se usa esta expresión en el evangelio” y, por lo tanto, ambos pasajes deben estar conectados pues se deben referir al mismo núcleo familiar. Por otro lado, la manera de nombrar a los dos hermanos es igual. Esto quiere decir, mismo orden: primero Santiago y luego Joses, por lo tanto, no cambian el orden. Posteriormente se intercambia el nombre pues primero dice madre de José y luego de Santiago, pero es por no repetirse. Además, el evangelista da por supuesto que estos dos hermanos ya eran conocidos y aprovecha ese detalle para introducir un nuevo personaje, María su madre. Es por eso, imposible de negar que ella sea la madre de los dos hermanos.

Por extensión, tanto en Marcos y Mateo 13,55 Judas y Simón que va enlistado luego de Santiago y Josés también serían hijos de esta María. ¿Por qué sabemos era la esposa de Cleofás? Sencillo, porque San Juan no menciona a María madre de Santiago y José y todos los demás evangelios, incluido Lucas lo hacen (Lucas 24,10). Como no puede existir contradicción entre los 4 evangelios, esa mujer de Cleofás debe ser la madre de Santiago y José. Por tanto, María y Cleofás tenían 4 hijos: Judas, Joses, Santiago y Simón.

Con esto se confirmaría que ninguno de los 4 hermanos de Jesús eran hijos de María, sino de Cleofás y otra María y la tradición enseña Cleofas era hermano de San Jose, lo que convertiría a sus hijos en parientes del Señor (primos). El primero en afirmar esta teoría fue Papias de Hierapolis quien en uno de sus fragmentos, el X, escribiría:

1.) María, la madre del Señor; (2.) María, la esposa de Cleofás o Alfeo, que fue la madre de Santiago, el obispo y apóstol, y de Simón y Tadeo, y de un solo José; (3.) Mary Salome, esposa de Zebedeo, madre de Juan el evangelista y Santiago; (4.) María Magdalena. Estos cuatro se encuentran en el evangelio . Santiago, Judas y José eran hijos de una tía (2) del Señor. Santiago también y Juan eran hijos de otra tía (3) del Señor. María (2), madre de Santiago el Menor y José, esposa de Alfeo, era la hermana de María, la madre del Señor, a quien Juan nombra a Cleofás, ya sea de su padre o de la del clan, o por alguna otra razón. María Salome (3) se llama Salome ya sea de su esposo o de su aldea. Algunos afirman que ella es la misma que María de Cleofás, porque tenía dos esposos.

Este tema lo desarrollo más ampliamente y con más argumentos apologéticos en mi libro: "Fundamentos Bíblicos del Catolicismo - Tomo I" al que pueden acceder dando clic aquí.


Jesús Urones
Cortesía de nuestra página hermana, Blog Convertidos Católicos-Religion en Libertad

Si deseas conocer más sobre tu fe católica, visita nuestra página de Facebook.

https://www.facebook.com/defiendetufecatolico/

Nota importante: La publicidad que aparece en este portal es gestionada por Google y varía en función del país, idioma e intereses y puede relacionarse con la navegación que ha tenido el usuario en sus últimos días.

TU DONATIVO NOS HACE FALTA Estimado lector: ¡Gracias por seguirnos y leer nuestras publicaciones. Queremos seguir comprometidos con este apostolado y nos gustaría contar contigo, si está en tus posibilidades, apóyanos con un donativo que pueda ayudarnos a cubrir nuestros costos tecnológicos y poder así llegar cada vez a más personas. ¡Necesitamos de ti!
¡GRACIAS!

¿Realmente existió Jesús?


¿REALMENTE EXISTIÓ JESÚS?
Por: P. Antonio Rivero 

La historia, no sólo cristiana, sino también pagana, da testimonio de que Jesucristo realmente existió

Hablar de Jesucristo es hablar de la esencia misma del Cristianismo. El Cristianismo implica principios filosóficos, pero no es filosofía; contiene principios éticos, pero no es una ética; posee principios sociales, pero no es un movimiento social. El Cristianismo es Cristo conocido, creído, amado, seguido y transmitido.

La historia, no sólo cristiana, sino también pagana, da testimonio de que Jesucristo realmente existió. Es de coherencia humana aceptar los hechos históricos. El seguir la doctrina y el mensaje de Jesús ya requiere, por una parte, fe y, por otra, voluntad de aceptación.

1. Jesucristo no es un mito. Existió realmente. ¿Existen algunos documentos históricos sobre Jesús de Nazaret?

Escritores paganos: a principios del siglo II se habla de los llamados “cristianos”, como aquellos que profesan la fe en Cristo, considerado como Dios. Así la carta que el historiador Plinio el Joven, procónsul de Bitinia, escribe en el año 112 al emperador Trajano que “los cristianos se reúnen un día determinado antes de romper el alba y entonan un himno a Cristo como a un dios”[1]. Está también Tácito que en sus Anales, hacia el año 115, habla del gran incendio de Roma, atribuido a Nerón en el 64, que culpaba a los cristianos de todo. Aquí está el texto: “Para hacer cesar esta voz, presentó como reos y atormentó con penas refinadas a aquellos que, despreciados por sus abominaciones, eran conocidos por el vulgo con el nombre de cristianos. Este nombre les venía de Cristo, el cual, bajo el reino de Tiberio, fue condenado a muerte por el procurador Poncio Pilato. Esta condena suprimió, en sus principios, la perniciosa superstición, pero luego surgió de nuevo no sólo en Judea, donde el mal había tenido su origen, sino también en Roma, a donde confluye todo lo abominable y deshonroso y donde encuentra secuaces” (15, 44)[2]Suetonio, historiador del año 120, refiere que el emperador Claudio “expulsó de Roma a los judíos por promover incesantes alborotos a instigación de un tal Cresto” [3].

Escritores judíos: Flavio Josefo, historiador judío, en sus Antigüedades judías, escritas hacia el año 93-94, refiere que el “sumo sacerdote Anano acusó de transgredir la ley al hermano de Jesús (que es llamado Cristo), por nombre Santiago, y también a algunos otros, haciéndoles lapidar” (Antiquitates XX, 9, 1). Más explícito es otro pasaje: “Por aquel mismo tiempo apareció Jesús, hombre sabio, si es lícito llamarle hombre; puez hizo cosas maravillosas, fue el maestro de los hombres que anhelan la verdad, atrayendo hacia sí a muchos judíos y a muchos gentiles. Él era el Cristo. Y, como Pilato le hiciera crucificar por acusaciones de las primeras figuras de nuestro pueblo, no por eso dejaron de amarle los que le habían amado antes: pues Él se les apareció resucitado al tercer día después que los divinos profetas habían predicho de ël estas cosas y otros muchos prodigios sobre su persona. Hasta hoy dura la estirpe de los cristianos, que tomaron de Él su nombre”(Antiquitates XVIII, 3, 3).

Testimonios cristianos: Vienen recogidos en el Nuevo Testamento, conjunto de 27 escritos: cuatro evangelios, los Hechos de los apóstoles, catorce cartas de san Pablo, las siete cartas llamadas católicas (de Santiago, 1 y 2 de Pedro; 1, 2 y 3 de san Juan, y Judas Tadeo) y, finalmente el Apocalipsis. Hay que decir que el Nuevo Testamento no es un libro de historia. Es un conjunto de libros que contiene el anuncio del mensaje de la fe. Hay en él muchos datos históricos, más que en el resto de los libros no cristianos, pero lo más importante es la fe y la conversión. Por lo mismo, no podemos mirar estos libros con ojos de historiador, sino con corazón de creyente.

También hay otros libros cristianos que hablan de Jesucristo, pero no han sido recibidos por la Iglesia como auténticos y revelados. En ellos cuenta más que la fe y la historia la exageranción maravillosa, la admiración humana milagrera, las reflexiones particulares. A estos libros se les llama apócrifos.

Los evangelios son la fuente más importante sobre la historicidad de Jesucristo. Fueron escritos a la luz de la Pascua. Los redactores se sirvieron de documentos escritos anteriores, en una primera recopilación, e investigaciones personales, al tiempo que daban a sus escritos una propia intencionalidad teológica. Uno de estos documentos anteriores es la llamada Quelle (fuente en alemán) que recogía discursos y logia (frases cortas memorizables) de Cristo, existente ya en los años cuarenta, que fue utilizada por Lucas y Mateo. Otra fuente escrita es la conocida con el nombre de “triple tradición”, que recoge los hechos de la vida de Cristo, de la que dispusieron los tres sinópticos (Mateo, Marcos, Lucas). Disponemos de criterios válidos que nos permiten escuchar, si no las “mismas palabras de Jesús” (obsesión del siglo pasado), al menos el mensaje auténtico de Jesús y alcanzar unos hechos “sucedidos de verdad” que pertenecen a Jesús de Nazaret.

2. ¿Cómo era Palestina en tiempos de Jesús?

Primero, la situación política. Palestina estaba dominada por Roma. La cultura dominante del país era la judía, aunque también se hablaba el griego. Por tanto, era un país cruzado por varias culturas: hebrea, griega y romana. Roma respetaba bastante las particulares e instituciones de los pueblos que dominaban. Había un representante romano para gobernar, con una pequeña guardia. La vida de Jesús se desarrolla en el tiempo de los emperadores Augusto y Tiberio. Herodes el Grande es el rey de toda Palestina cuando Jesús nace. Herodes muere en seguida, dejando a sus hijos su territorio: Herodes Antipas hereda Galilea, y Arquelao Judea. En tiempos de Jesús había también judíos rebeldes, que lucharon por la independencia de Palestina, incluso con las armas. Entre ellos estaban Judas Galileo y los zelotas.

Segundo, la situación social. Palestina se componía de dos grupos sociales: los judíos habitantes en la misma Palestina y los paganos romanos. Había bastantes judíos que vivían en la diáspora, es decir, fuera de Palestina. Dentro del grupo judío había dos orientaciones desde el punto de vista religioso:

Los fariseos: era un grupo religioso al que pertenecían algunos sacerdotes, pero la mayoría eran laicos. Cumplían la ley de Moisés estrictamente. Respetaban las tradiciones (sábado, ritos purificatorios, oraciones, limosnas, diezmos, etc.) Estudiaban la ley de Moisés. Eran influyentes y respetados. Esperaban la futura llegada de un Mesías liberador político. Creían en la resurrección final. Deseaban la independencia de Palestina. No eran amigos de los romanos, aunque vivían con ellos.

Los saduceos: grupo religioso al que pertenecían las familias sacerdotales más importantes. Querían también la independencia, pero vivían sin grandes problemas bajo la dominación romana. Rechazaban las tradiciones orales judías. No creían en la resurrección. Eran ricos.

Otras clases sociales: Las grandes muchedumbres: sencillos, religiosos; los sacerdotes: cuidaban el templo y ofrecían sacrificios; los levitas: ayudaban a los sacerdotes; los guardias del templo: ponían orden dentro del recinto del templo; los escribas: maestros y abogados; los Ancianos: Sus decisiones eran determinantes; los esenios o monjes de Qumran: una especie de orden religiosa; los discípulos de Juan Bautista; los publicanos: unidos con los romanos; cobraban los impuestos; eran ricos y odiados; considerados como pecadores; no cumplían la ley ni las purificaciones; los herodianos: deseaban que la familia de Herodes se hiciera cargo del poder de Palestina; los zelotas: rebeldes y fanáticos contra la dominación romana; nacionalistas, patriotas, creyentes y violentos; querían una nación libre y gobernada en nombre de Dios.

3. ¿Cuáles eran las instituciones religiosas?

La fe israelita se resumía así: fe en un solo Dios, revelado a los Padres, contenida en las Escrituras; Fe en la elección del pueblo de Israel.

Estas son las instituciones religiosas en tiempo de Jesús:

Sanedrín: para asuntos religiosos. Senado compuesto por 65 miembros y presidido por el sumo sacerdote. Formado por sacerdotes, ancianos y escribas, con poder para juzgar y castigar a los que cometían faltas en materia religiosa. Para condenar a muerte necesitaba el permiso del representante romano.

Sinagoga: lugar de reunión de los judíos los sábados para rezar, leer o escuchar la Escritura.

Templo: es el centro de la vida religiosa nacional. Construido y mantenido con el aporte de los fieles. Allí se celebraban los sacrificios.

Fiestas religiosas: El Sábado, que empezaba ya el viernes por la tarde y en el que todo trabajo estaba prohibido terminantemente. La Pascua: fiesta principal que recuerda la liberación de Egipto. Pentecostés: fiesta de la Alianza realizada en el Sinaí entre Dios e Israel.Tabernáculos: acción de gracias por las cosechas y frutos. Día de la Reconciliación: perdón de los pecados de todo el pueblo. Dedicación del templo: aniversario de la dedicación del templo hecha por Judas Macabeo.

Jesús, ¿que relación tenía con estas instituciones sociales, politicas y religiosas? Podemos decir lo siguiente: Jesús era de nacimiento judío. Pertenecía a la clase media baja, por su oficio de artesano. Vivía en una provincia, Galilea. No era de familia sacerdotal. No se manifiesta en él ninguna opción política ni a favor ni en contra de Roma. Habla y se relaciona con hombres de todas las clases sociales: sacerdotes, fariseos, saduceos, pobres, publicanos, prostitutas, enfermos, pescadores, soldados romanos, etc. Desde luego no era esclavo ni mendigo ni jornalero.

CONCLUSIÓN: Que Cristo existió realmente pertenece a la doctrina de lafe, como también pertenece a la fe que Cristo murió realmente por nosotros y que resucitó al tercer día. Ahora bien, la fe en Cristo no es la creencia en un ser atemporal del que hayamos tenido noticia por una experiencia mística, ni, menos aún, es la creencia en un mito o en un símbolo. Nuestra fe en Cristo es fe en una Persona -el Hijo eterno del Padre- que, en un momento preciso de nuestra historia, “se encarnó por obra del Espíritu Santo de María Virgen, y se hizo hombre...” (Concilio I de Constantinopla, a. 381, Symbolum (DS 150). Es, pues, fe en un hombre singular y concreto. Es más, la existencia de Jesús es también un hecho probado por la ciencia histórica, sobre todo, mediante el análisis del Nuevo Testamento cuyo valor histórico está fuera de duda. Cabe también mencionar algunos testimonios antiguos no cristianos sobre la existencia de Jesús, como ya vimos en este capítulo. En el siguiente capítulo ahondaremos más en esto.

________________________________________

[1] “Stato die ante lucem convenire carmenque Christo quasi deo dicere” (Epistula X, 96).

[2] “Auctor nominis eius Christus Tiberio imperante per procuratorem Pontium Pilatum supplicio adfectus erat” (Annales XV, 44).

[3] ”Judaeos impulsore Chresto assidue tumultuantes Roma expulit” (Vita Claudii 25, 4).

Este artículo fue publicado originalmente por nuestros aliados y amigos:

http://es.catholic.net/op/articulos/70348/cat/693/-realmente-existio-jesus.html


Si deseas conocer más sobre tu fe católica, visita nuestra página de Facebook.

https://www.facebook.com/defiendetufecatolico/

Nota importante: La publicidad que aparece en este portal es gestionada por Google y varía en función del país, idioma e intereses y puede relacionarse con la navegación que ha tenido el usuario en sus últimos días.

TU DONATIVO NOS HACE FALTA Estimado lector: ¡Gracias por seguirnos y leer nuestras publicaciones. Queremos seguir comprometidos con este apostolado y nos gustaría contar contigo, si está en tus posibilidades, apóyanos con un donativo que pueda ayudarnos a cubrir nuestros costos tecnológicos y poder así llegar cada vez a más personas. ¡Necesitamos de ti!
¡GRACIAS!



¿Lo dijo realmente el Papa Francisco?


¿LO DIJO REALMENTE EL PAPA FRANCISCO?

Con la aparición de las redes sociales y de aplicaciones como WhatsApp han proliferado, y más durante el pontificado de S.S. Francisco, bulos: noticias falsas propaladas con algún despreciable fin, que se difunden con asombrosa rapidez entre católicos y no católicos. 

Unos contienen mensajes dulzones, otros son abiertamente ataques a la Iglesia, pero todos son difundidos como si fueran verdades absolutas sin tomarse el tiempo de verificar lo que en ese texto o imagen se está afirmando. 

El presente artículo hará una recopilación, no exhaustiva ni cronológica, de algunos de esos bulos. 

¿El Papa ha dicho que el infierno no existe? 

Desde diciembre de 2013 se atribuye al Papa Francisco esta insólita declaración: "El infierno no existe", la confusión comenzó cuando periodistas y medios de comunicación de todo tamaño y prestigio difundieron como válido un artículo publicado en el blog de sátira política Diversity Chronicle que inventó las declaraciones que el Pontífice nunca ha pronunciado. 

¿Qué ha dicho el Papa sobre el Infierno? 

En marzo del 2015, mientras el Papa Francisco continuaba con la tradición de visitar las parroquias de la periferia de Roma llegó a Santa María del Redentore di Tor Bella Monaca donde contestó preguntas de los fieles y allí sí habló sobre el infierno. 

Una adolescente le preguntó directamente por qué si Dios es bueno existe el infierno. El Papa respondió que "Dios perdona todo, pero saben que había un ángel muy orgulloso, muy orgulloso, que era muy inteligente, y tenía envidia de Dios, ¿entienden? Quería ser Dios. Y Dios quiso perdonarlo, pero él decía: Yo no tengo necesidad de perdón, ¡me basto a mí mismo!". 

"Al infierno no te mandan: si vas es porque lo eliges tú. El infierno es querer alejarse de Dios porque no quiero el amor de Dios. El diablo está en el infierno porque él lo ha querido nunca más tener relación Dios". 

¿El Papa ha rechazado el cobro que realizan algunas parroquias por celebrar los sacramentos? 

Sobre el tema el Papa dijo que "cuando los que están en el Templo, sean sacerdotes, laicos, secretarios, que tienen que manejar la pastoral del templo, se convierten en negociantes, el pueblo se escandaliza". 

Sobre este tema debemos tener bien claro que nadie cobra por los sacramentos... lo que ocurre es que la gente da una ofrenda a la iglesia porque los sacerdotes y la estructura eclesiástica también generan gastos, desde alimento y vivienda para los sacerdotes, la compra de insumos como velas, incienso, vino y no debemos olvidar aquellas muchas cosas ajenas a la celebración de los sacramentos pero que están conectadas a los mismos, como el pago de servicios de agua potable, energía eléctrica y telefonía, y por supuesto el papeleo: un certificado, una delegación en otro sacerdote cuando se solicita, etc. En estos casos, puede haber una especie de tasa, semejante a lo que sucede en el mundo civil, que siempre debe ser módica y que fija el obispado para la diócesis. 

En resumen, el Papa no rechaza, como asegura el bulo, el que las parroquias soliciten una contribución o estipendio, su rechazo es hacia quienes quieran lucrar por la celebración de los sacramentos, algo que la Iglesia siempre ha condenado y que es conocido con el nombre de simonía, un grave y sacrílego pecado. 

¿El Papa Francisco dijo que ser ateo es mejor que ser un católico hipócrita? 

El jueves 23 de febrero de 2017, al reflexionar sobre el Evangelio del día, el Papa Francisco condenó el escándalo que generan los cristianos con una doble vida, es decir, aquellos fieles que si bien van a Misa y pertenecen a movimientos o grupos católicos, no viven de acuerdo a las enseñanzas de Jesús. 

Sin embargo, medios internacionales publicaron “El Papa Francisco sugiere que es mejor ser ateo que católico hipócrita”, titular que sacó de contexto el ejemplo que usó el Santo Padre para denunciar el escándalo que genera en los no creyentes la falta de testimonio cristiano. 

Las palabras del Papa fueron: "Cuántas veces hemos escuchado -todos nosotros, en el barrio y en otras partes-, 'pero para ser católico como aquel, mejor ser ateo'. Es ese el escándalo", más que exaltar el ateísmo, lo que el Papa Francisco hizo es invitarnos a los cristianos a tener una vida coherente con nuestra fe. 

¿El Papa Francisco duda de la existencia de Dios? 

En una entrevista del periodista Giovanni di Lorenzo, del diario alemán Die Zeit, al Papa Francisco se le formuló la siguiente pregunta (en ese momento el diálogo era sobre las crisis de fe): "Pero la vida no son solo las grandes desgracias donde uno puede desesperarse. La crisis de fe puede producirse también en ese momento, que no sé si usted ha experimentado, donde uno incluso no sabe si es verdad que hay Dios, que existe Jesús, etcétera. ¿Son momentos que conoce usted?". 

Esta es la respuesta completa de Francisco: "Sí, sí. Momentos vacíos. He hablado de momentos oscuros, de momentos en los que…, y de momentos vacíos. También yo conozco los momentos vacíos". 

Por lo tanto, en su respuesta, el Santo Padre no dice en ningún momento que haya dudado de Dios, sino que ha experimentado "momentos vacíos". 

Esos momentos oscuros no son exclusivos del Papa Francisco. Muchos santos, como San Juan de la Cruz o Santa Teresa de Lisieux, los experimentaron y meditaron sobre el significado de esa “noche oscura”, como se conoce esa vivencia espiritual. 

Hay mucha diferencia entre tener momentos vacios a el dudar de la existencia de Dios ¿No te parece? 

¿El Papa dijo que Dios no usa facebook? 

Estas son las declaraciones falsas que le atribuyeron al Papa: 

"Cambiando su foto de perfil por la bandera de Francia no ayuda a nadie, pero sus oraciones sí. Dios no usa Facebook, él se comunica con nosotros por medio de la oración. 

En Facebook todos son buenas personas, son creyentes, buenos esposos, familias felices. Pero en privado se olvidan de esas cosas, se olvidan de dar gracias a Dios, se olvidan de orar y ser humildes. En la vida son lo opuesto a lo que publican. Dejen de ser hipócritas en las redes sociales. Dios no usa Facebook". 

La verdad es que todo esto fue un invento del sitio web de humor Krónos Times para burlarse de quienes cambiaron su foto de perfil en Facebook con un filtro de la bandera de Francia, inventó una crítica del Papa Francisco.Dicho portal reconoció que "en algunas ocasiones presentamos noticias falsas como reales. Tratamos de que sean creíbles pero al mismo tiempo tratamos de dar pistas para que los mismos lectores identifiquen que la noticia no es real". 

¿El Papa Francisco ha dicho que Lucifer es Dios? 

Esto lo divulgó un blog protestante. La acusación la basan en un vídeo que se ha vuelto viral y que ya llevaba casi tres millones de visitas, en donde se escucha a un coro en el Vaticano entonar el Exultet, llamado también el Pregón pascual, el cual es uno de los más antiguos himnos de la tradición litúrgica católica, y del que existen testimonios de su existencia desde fines del siglo IV. En en una parte de dicho himno se escucha la palabra “Lucifer” en dos ocasiones, y a los autores de esta acusación les pareció una alabanza diabólica. Como el Papa Francisco estaba allí dedujeron que estaba de acuerdo con alabar al diablo. 

La parte donde estos protestantes han creído escuchar una alabanza al diablo dice: 

"Flammas eius lucifer matutinus inveniat:
Ille, inquam, lucifer, qui nescit occasum:
Christus Filius tuus,
qui, regressus ab inferis, humano generi serenus illuxit,
et tecum vivit et regnat in saecula saeculorum." 

Cuya traducción correcta del latín es: 

"Que el lucero matinal lo encuentre ardiendo,
ese lucero que no conoce ocaso:
Jesucristo, tu Hijo,
que, volviendo del abismo,
brilla sereno para el linaje humano,
y vive y reina por los siglos de los siglos." 

Es evidente que la acusación no se sostiene racionalmente y está dirigida a quien no está familiarizado con la liturgia romana ni con el latín. Quien lo hace sólo puede hacerlo por ignorancia o por malicia. Si es por ignorancia, peca por ser suficientemente fatuo y negligente como para precipitarse a lanzar un bulo de este calibre sin conocimiento de causa; si lo hace a sabiendas, es peor porque se trata de un inmoral que no escatima utilizar cualquier recurso, incluyendo la mentira, en beneficio de sus propios fines. Y ya sabemos que dice la Biblia sobre quién es el padre de la mentira. 

¿No hace falta ser católico para entenderlo? 

El último bulo, hasta el día de hoy, atribuido al Papa Francisco es aquel en que se da a conocer los supuestos "5 hechos indiscutibles de la felicidad” que podrá “comprender” cualquier persona sin que haga falta “ser católico". 

"Al envejecer, y ser más sabios, lentamente nos damos cuenta de que: un reloj de $3000 marca la misma hora que un reloj de $30; una cartera de $300 carga el mismo dinero que una de $30; la soledad en una casa de 70 metros cuadrados o de 300 es la misma. Espero que un día te des cuenta de que tu felicidad interna no viene de las cosas materiales en el mundo. No importa si viajas en primera clase o en la económica, igual bajas si el avión se cae", es la primera parte del mensaje. 

Estas palabras no figuran en ningún texto oficial del Papa Francisco ni entre las respuestas a las muchas entrevistas que ha concedido. 

Estas palabras no figuran en ningún texto oficial del Papa Francisco ni entre las respuestas a las muchas entrevistas que ha concedido. 

¿Qué debemos hacer para reconocer un bulo? 

Ya en diciembre de 2015, el Vaticano pidió a los fieles tener cuidado con algún "texto dulzón" que puedan encontrar en internet, falsamente atribuido al Papa. 

"Este tipo de textos que circulan por internet atribuidos al Papa Francisco generalmente no dicen en qué fecha y con qué ocasión dijo esas palabras. Porque en tal caso sería fácil para cualquiera ir al sitio internet oficial de la Santa Sede y comprobar si realmente se trata de palabras del Papa”, explicó News.va, el sitio informativo de la Santa Sede, en una publicación en Facebook. 

En esa ocasión, el medio informativo del Vaticano pidió a los fieles que "acudan a las fuentes vaticanas" para comprobar la veracidad de las frases atribuidas al Santo Padre. 

Los sitios webs oficiales en los que se puede verificar la veracidad de los mensajes atribuidos al Papa Francisco incluyen el Twitter oficial del Santo Padre@Pontifex_es, el sitio web del Vaticano, la Oficina de Prensa de la Santa Sede, lapágina de Facebook de News.va, el periódico del Vaticano L’Osservatore Romano, Radio Vaticana, el Centro Televisivo Vaticano (CTV) y la aplicación para móviles y tablets The Pope App, gestionada por News.va

Este artículo contiene información de ACI Prensa, Infocatolica.com y Corazones.org

Este artículo fue publicado originalmente por nuestros aliados y amigos:



Si deseas conocer más sobre tu fe católica, visita nuestra página de Facebook. 


Nota importante: La publicidad que aparece en este portal es gestionada por Google y varía en función del país, idioma e intereses y puede relacionarse con la navegación que ha tenido el usuario en sus últimos días. 

TU DONATIVO NOS HACE FALTA Estimado lector: ¡Gracias por seguirnos y leer nuestras publicaciones. Queremos seguir comprometidos con este apostolado y nos gustaría contar contigo, si está en tus posibilidades, apóyanos con un donativo que pueda ayudarnos a cubrir nuestros costos tecnológicos y poder así llegar cada vez a más personas. ¡Necesitamos de ti!
¡GRACIAS!


Publicaciones más leídas del mes

Donaciones:

BÚSCANOS EN FACEBOOK