Mostrando las entradas con la etiqueta rey. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta rey. Mostrar todas las entradas

¿Sabías que existe un país que proclamó a Jesucristo como el Rey de la Nación?


Es sabido que la figura principal de la Iglesia católica es la de Jesucristo, pues a partir de él y de los distintos pasajes de su vida gira todo este culto religioso, sin embargo, en el ámbito político nunca ha tenido ningún papel, incluso pese a que la ciudad del Vaticano es en la que se ubica la Santa Sede, el jefe de estado de este sitio es el Papa en turno, sin que Dios tenga un título específico de Estado.

Sin embargo, tal es el fervor religioso de este culto que existe un país en el mundo que desde hace unos años declaró a Jesucristo como su rey y no precisamente se trata de Italia, pese a que este alberga al Vaticano, por lo que si no conocías este dato aquí te contamos más al respecto del nombramiento que realizó esta nación y lo que ello implica para la vida del mismo.

¿Cuál es el país que tiene a Jesucristo como su rey?

Fue apenas en el año 2016 cuando los obispos de Polonia declararon a Jesucristo como “Rey de la Nación”, título que, si bien suele atribuírsele a un jefe de estado monárquico, sólo se trata de un reconocimiento honorífico, partiendo de la idea del credo religioso de que se trata del rey de todo el mundo y del universo mismo. Este nombramiento en la documentación eclesiástica.

En este archivo, la celebración se puede leer como “un acto de aceptación nacional del reino de Cristo y de sumisión a su poder divino”, por lo que el otorgamiento de este título se realizó mediante una misa de entronización en el santuario de Lagiewniki, ciudad que se ubica cerca de Cracovia e incluso se contó con la asistencia de seis mil fieles que querían atestiguar el momento.

Pero para que esto pudiera suceder, siete meses antes la jerarquía católica tuvo que aprobar la celebración que se iba a llevar a cabo, aunque no es la primera vez que a Cristo se le concede este título en aquel país europeo, pues en el año de 1997 en Jasna Góra ya había ocurrió un ritual similar, lo cual incluso ocurrió tres años después, pero en esta ocasión tuvo lugar en Sagiewnikim.

La diferencia de aquellas celebraciones con lo con lo sucedido en el año 2016 radicó en el hecho de que se contó con la presencia del jefe de Estado, siendo en aquel entonces el presidente de la república, Andrzej Duda, miembro del partido Ley y Justicia, quien presidió el acto acompañado de su madre, así como de los ministros de Justicia y de Medio Ambiente, e incluso varios diputados.

¿Por qué se dio la presencia de un jefe de estado en la “entronización” de Jesucristo?

Sobre la presencia de figuras políticas en este rito religioso, los propios asistentes aseguraron que su presencia en la ceremonia no sólo se debió a que formaban parte del partido conservador, sino que también fue una demostración de su desacomplejada defensa de los valores que se encuentran vinculados al catolicismo, encabezado por la entonces primera ministra Beata Szydlo.

Finalmente, en lo que respecta a la cantidad de fieles católicos que existen en el mundo, de acuerdo con “Anuario Estadístico”, hasta el 31 de diciembre de 2021 se aproximaba la existentica de mil 375, 852, 000 de seguidores de este credo, esto tras presentar un aumento de más de 16 millones con respecto del año anterior y Europa fue el único continente en el que se dio una disminución.

María, la Reina Madre en el Reinado de Jesucristo (explicación bíblica).

 

Por: John Alejandro Hincapie

¡Salve, muy favorecida! ¿Qué clase de saludo es éste?

El ángel Gabriel saluda a la Virgen Maria diciéndole: ¡Salve, muy favorecida! (Lucas 1.28) Mientras Maria queda turbada por este saludo, preguntándose ¿Que clase saludo es éste?.

El SALVE como saludo lo podemos encontrar nuevamente en el nuevo testamento, refiriéndose al Rey de los Judíos. ¡Salve, Rey de los judíos! (Mateo 27,29).
 

Los soldados romanos visten a Jesús con un manto escarlata, una corona de espinas y una caña. Lo visten como un Rey. Mientras se burlaban de él, se arrodillaron diciendo el saludo de la realeza ¡SALVE!.

Ahora vemos porque la Virgen Maria queda turbada por el saludo, pues es muy favorecida ya que el ángel la saluda, con el saludo que se le daba a la realeza.

En la dinastía de los reyes de Israel, la Reina era la madre del Rey. La virgen Maria concebiría al Rey que reinaría sobre la casa de Jacob para siempre. La Virgen se convertiría en la Reina Madre del rey de Juda, heredero del trono de David.

En 1 y 2 de Reyes vamos a encontrar que cuando se nombra el tiempo del reinado de los reyes, la madre es nombrada junto con el Rey.

Ejemplo: Manasés tenía doce años cuando comenzó a reinar, y reinó cincuenta y cinco años en Jerusalén. El nombre de su madre era Hepsiba. (2 Reyes 21.1)

El termino ¡Reina Madre! lo podemos encontrar en los siguientes pasajes: 1 Reyes 15.13, 2 Reyes 10.13, 2 Crónicas 15.16, Jeremías 13.18; 29.2

...después de salir de Jerusalén el REY JECONÍAS Y LA REINA MADRE, los oficiales de la corte, los príncipes de Judá y de Jerusalén... (Jeremías 29.2).

La Reina Madre del reinado de Jesucristo es la Virgen Maria y sí como Salomón sentó a su madre a su diestra en un trono, Cristo sienta a su madre en un trono.

Betsabé fue al rey Salomón para hablarle por Adonías. El rey se levantó a recibirla, se inclinó delante de ella, y se sentó en su trono; HIZO COLOCAR UN TRONO PARA LA MADRE DEL REY y ella se sentó a su diestra. Entonces ella dijo: Te hago una pequeña petición; no me la niegues. Y el rey le dijo: Pide, madre mía, porque no te la negaré.(1 Reyes 2:19-20).

¿Entonces quien es la Reina que esta a la diestra del Rey?

Tu trono, oh Dios, es eterno y para siempre; cetro de equidad es el cetro de tu reino. Has amado la justicia y aborrecido la iniquidad; por tanto Dios, tu Dios, te ha ungido con óleo de alegría más que a tus compañeros. Todas tus vestiduras están perfumadas con mirra, áloe y casia; desde palacios de marfil te han alegrado con instrumentos de cuerda. Hijas de reyes hay entre tus damas nobles; a tu diestra, en oro de Ofir, está la reina. (Salmos 45, 6-9)

Es muy claro que a la diestra esta en oro Ofir la Madre Reina, la Madre del rey de Reyes, Maria la Madre de nuestro Señor.

Repitamos con alegría: ¡Salve, Rey de Reyes! ¡Salve Reina Madre!.


Mi tía no murió al instante, se incorporó y dijo: “No estoy muerta del todo. ¡Viva Cristo Rey!”, y la remataron


MI TÍA NO MURIÓ AL INSTANTE, SE INCORPORÓ Y DIJO: "NO ESTOY MUERTA DEL TODO. ¡VIVA CRISTO REY!", Y LA REMATARON
Por José Calderero de Aldecoa
 
Manuel Gullón, sobrino de la mártir Pilar Gullón Yturriaga, promotor de su causa y presidente de la fundación Mártires de Astorga, rememora para Alfa y Omega el martirio de su tía en 1936. «Estaba dispuesta a hacer lo que fuera por los demás. Tenía una gran espíritu de sacrificio y de entrega»

Cuando los milicianos tomaron el hospital y apresaron a Pilar Gullón Yturriaga y a sus dos compañeras –Octavia Iglesias Blanco de la Cela y Olga Pérez-Monteserín Nuñez– les ofrecieron la libertad si renunciaba a su fe, pero se negaron en rotundo y, entonces, las fusilaron en un descampado anejo a la casa donde estaban retenidas en Pola de Somiedo (Asturias) el 28 de octubre de 1936.

«Mi tía no murió al instante, se incorporó y dijo: “No estoy muerta del todo. ¡Viva Cristo Rey!” y una miliciana se acercó y la remató», cuenta a Alfa y Omega Manuel Gullón, sobrino de Pilar, promotor de la causa de las tres mártires y presidente de la Fundación Mártires de Astorga –formado por Manuel, sus cinco hermanos y los sucesivos obispos de Astorga–.

El delito que cometieron las tres jóvenes –de 22 años, 23 y 41 años– fue el de ser miembro de la Hijas de María, de las Conferencias de San Vicente de Paúl, y de Acción Católica. Su visión católica les llevó a ofrecerse como voluntarias para atender a los heridos de un hospital colocado en el mismo frente de batalla durante la Guerra Civil. «Pilar fue la primera en ofrecerse. Estaba dispuesta a hacer lo que fuera por los demás. Tenía una gran espíritu de sacrificio y de entrega», asegura Gullón.

Tras su ofrecimiento, hicieron un curso de la Cruz Roja y las mandaron al hospital, donde «se dedicaban a cuidar a los heridos». También «asistían a Misa todos los días. En una carta, Pilar decía que estaba cuidando a los heridos, que le daba pena, pero que estaban tocando las campanas y tenía que dejarles un rato para ir a Misa».

Homenaje a nuestro padre

El proceso de beatificación se inició en 2006 impulsado por los sobrinos Gullón, pero «el verdadero promotor fue nuestro padre [hermano pequeño de Pilar]. Toda nuestra vida nos habló muchísimo de ella, de lo alegre y extrovertida que era, de su profunda espiritualidad», explica Manuel.

Por eso, cuando el Papa Francisco firmó el decreto de martirio el pasado 11 de junio, los sobrinos de Pilar sintieron «una alegría inmensa» porque de algún modo «la Iglesia reconocía oficialmente todo lo que nuestro padre nos había contado de su hermana. Este proceso también es un homenaje a nuestro padre», asegura el presidente de la fundación.

Beatificación sin fecha

A pesar de que el Papa firmó el decreto hace casi tres meses, todavía no hay fecha prevista para la beatificación. «Hay que recordar que estamos sin nuncio en España y sin obispo en Astorga, lo que está retrasando un poco las cosas», explica el promotor de la causa, que próximamente viajará al Vaticano para reunirse con la Congregación para las Causas de las Santos.

Mientras tanto, el próximo 15 de septiembre se celebrará una Misa en la catedral de Astorga –donde están enterradas las tres mártires– como acción de gracias por la firma del decreto de martirio y el consiguiente anuncio de la beatificación.

De la beatificación, Manuel Gullón espera «que sirva de ejemplo principalmente a los jóvenes. Ellas eran tres enfermeras jóvenes que son modelo de esfuerzo, de sacrificio y de amor por los demás», concluye.

Si deseas conocer más sobre tu fe católica, visita nuestra página de Facebook.

https://www.facebook.com/defiendetufecatolico/

TU DONATIVO NOS HACE FALTA Estimado lector: ¡Gracias por seguirnos y leer nuestras publicaciones. Queremos seguir comprometidos con este apostolado y nos gustaría contar contigo, si está en tus posibilidades, apóyanos con un donativo que pueda ayudarnos a cubrir nuestros costos tecnológicos y poder así llegar cada vez a más personas. ¡Necesitamos de ti!
¡GRACIAS!

NOTA IMPORTANTE: La publicidad que aparece en este portal es gestionada por Google y varía en función del país, idioma e intereses y puede relacionarse con la navegación que ha tenido el usuario en sus últimos días.

Nuestros artículos están hechos para la evangelización y difusión de la verdadera fe católica y pueden ser, usados, compartidos o publicados libremente en distintas páginas o foros, sin fines de lucro, siempre que se haga mención del autor del artículo, los créditos debidos y el nombre de ésta página, CATÓLICO DEFIENDE TU FE.


El rey que renunció al trono para no firmar la despenalización del aborto


EL REY QUE RENUNCIÓ AL TRONO PARA NO FIRMAR LA DESPENALIZACIÓN DEL ABORTO
Por Darío Silva D'Andrea

Muy popular en Europa, Balduino de Bélgica se negó a hacerlo por miedo a "una disminución sensible del respeto de la vida de aquellos que son más débiles".

El rey Balduino de Bélgica murió hace 25 años y todavía es el más popular y querido monarca que tuvo su país. Se mostró como un rey ejemplar cuando la monarquía tambaleaba tras el desatroso reinado de su padre, se volvió popular cuando se casó por amor con una española y se volvió querido al mostrarse cercano a los pobres y víctimas de la injusticia. Pero hubo un momento en su reinado en que los ciudadanos belgas se cuestionaron su capacidad para reinar, cuando se negó a aceptar la legalización del aborto.

En una monarquía como la belga, donde el papel del rey está estrictamente limitado y todo el poder recae en los ministros, el asunto fue un verdadero tormento constitucional. Como jefe de Estado, Balduino I estaba obligado a promulgar todas las leyes que fueran aprobadas por el Parlamento, incluso las que no le gustaban, y jamás tomar partido por una causa que dividiera a la sociedad belga. Sin embargo, extremadamente católico -y ahora se asegura que va a camino a ser beatificado- provocó una crisis gubernamental al manifestar que jamás aceptaría la despenalización de la interrupción del embarazo.


La reina Fabiola tuvo cinco abortos naturales.


Profundo católico y moralmente contrario al aborto, había explicado que "su conciencia no le permitía firmar la ley" y meses antes, en su discurso de Navidad, recordó que todos los niños merecen especial protección y cuidado, y ello "incluye los derechos del no nacido". Cuando en los años 70 se confirmó que Balduino y la reina Fabiola no podrían tener hijos, el monarca hizo referencia a esta pena diciendo: "Muchas veces nos preguntamos por el sentido de este sufrimiento, pero poco a poco fuimos comprendiendo que nuestro corazón estaba así más libre para amar a todos los niños, absolutamente a todos".

En una carta el rey explicó al gobierno el serio problema de conciencia que sostenía frente al aborto: "Temo que esta ley sea comprendida por una gran parte de la población como una autorización de abortar durante las doce primeras semanas después de la concepción. Me inspira también grave aprensión la disposición que prevé que el aborto podrá ser practicado después de las doce primeras semanas, si el niño por nacer estuviera aquejado de 'una afección de especial gravedad y reconocida como incurable en el momento del diagnóstico'. ¿Se pensó en la impresión que tal disposición puede hacer a los minusválidos y sus familias? En resumen, temo que este proyecto provoque una disminución sensible del respeto de la vida de aquellos que son más débiles".

Balduino y Fabiola junto a los reyes Juan Carlos y Sofía de España.

Cuando en abril de 1990 la ley de despenalización del aborto fue aprobada en el Parlamento y el Senado belgas, tras un debate que duró 19 años, el rey pidió al Gobierno belga que buscara una solución constitucional a fin de evitar su firma en el texto legal sin crear un vacío de poder. "El Papa de Roma vino a reinar a Bélgica", proclamaron sus críticos. "Ya es hora de que tengamos una república en Bélgica", declaró fervientemente una diputada. "Al retirarse de su papel de rey, quitó todo sentido a la continuación de la monarquía en Bélgica".

Tras una violenta deliberación, en la que se puso en duda la efectividad del sistema monárquico, el Consejo de Ministros se ajustó al artículo 82 de la Constitución y alegando "la incapacidad temporal para reinar del representante de la Corona", Balduino dejó su poder en manos del gobierno. En total, desde 1951 hasta su muerte, Balduino reinó durante 42 años, excepto durante ese lapso de 24 horas en que se quitó la corona por cuestiones religiosas. La promulgación de la ley de aborto fue firmada y publicada por el gobierno y, un día más tarde, Balduino volvió a calzarse la corona (metafóricamente).


Fuente, Perfil

Polonia, la primera república que entroniza a un rey: Jesucristo.


POLONIA, LA PRIMERA REPÚBLICA QUE ENTRONIZA A UN REY: JESUCRISTO 

Jesús se ha convertido en el primer rey de una república, la de Polonia, y lo ha hecho con el beneplácito del presidente de la república, Andrzej Duda, quien este fin de semana asistió a la ceremonia de entronización acompañado de varios miembros del Ejecutivo y de diputados del partido gobernante Ley y Justicia. En la ceremonia se realizó el reconocimiento honorífico del reinado de Cristo en el país.
Andrzej Duda, presidente de Polonia, ante el nuevo rey de la república polaca, Jesucristo.

VoxTempli – 231116.- Lo cierto es que no ha sido la primera vez que se concede a Jesucristo el trono de Polonia (Jasna Góra 1997 y Sagiewnikim 2000), pero es la primera vez que cuenta con el apoyo y la presencia del jefe del Estado y del Gobierno.

El acto de la misa de entronización tuvo lugar en el santuario de Lagiewniki, con la asistencia de más de 6.000 fieles, según medios locales.

Ciertamente la entronización de Jesucristo como rey de Polonia no significa que se convierta en el rey de Polonia, y por tanto su jefe de Estado, más bien es un reconocimiento honorífico de su reinado en “todo el mundo”, como se ha encargado de aclarar la iglesia polaca, con la particularidad que se trata de un acto de aceptación nacional del reino de Cristo.

En la ceremonia se dijo que: “Inclinados ante Ti, Rey del Universo, reconocemos tu dominio sobre Polonia, los que viven en nuestra tierra y en todo el mundo. Deseando rendir culto a la majestad de tu poder y gloria, con gran fe y amor, clamamos: ¡Gobiérnanos Cristo!“.

El respeto de los polacos a los valores cristianos es tal que en marzo de 2010, miles de personas se manifestaron en Varsovia con cruces, pendones y banderas nacionales para pedir una declaración conjunta de Estado e Iglesia en la que se nombrase a Jesucristo rey honorífico de Polonia.

Finalmente el presidente de Polonia, Andrzej Duda, ha atendido a la petición mayoritaria de los polacos reconociendo a Jesucristo como rey del país.

Si deseas conocer más sobre tu fe católica, visita nuestra página de Facebook.

https://www.facebook.com/defiendetufecatolico/

TU DONATIVO NOS HACE FALTA Estimado lector: ¡Gracias por seguirnos y leer nuestras publicaciones. Queremos seguir comprometidos con este apostolado y nos gustaría contar contigo, si está en tus posibilidades, apóyanos con un donativo que pueda ayudarnos a cubrir nuestros costos tecnológicos y poder así llegar cada vez a más personas. ¡Necesitamos de ti!
¡GRACIAS!

NOTA IMPORTANTE: La publicidad que aparece en este portal es gestionada por Google y varía en función del país, idioma e intereses y puede relacionarse con la navegación que ha tenido el usuario en sus últimos días.



Descubren que rey Balac bíblico fue real, la arqueología confirma lo que la biblia afirma


DESCUBREN QUE REY BALAC BÍBLICO FUE REAL, LA ARQUEOLOGÍA CONFIRMA LO QUE LA BIBLIA AFIRMA

Balac era considerado como una figura inventada por algunos historiadores, este nuevo descubrimiento podría cambiar por completo el sentido de La Biblia.

La tabla data de hace tres mil años (Especial).

Los arqueólogos Israel Finkelstein, el historiador Nadav Na’aman, los dos de la Universidad de Tel Aviv, y Thomas Romer, biblista de la Universidad de Lausana en Francia, analizaron las inscripciones de la estela de Masha que sugiere la existencia real del rey Balac.

Esta tablilla data de la segunda mitad del siglo IX a.C y fue encontrada en el siglo XIX en las ruinas de la ciudad de Dibon en Moab, actualmente llamada Jordania.

“Balac podría ser una personalidad histórica como (el profeta) Balaam, quien antes del descubrimiento de la inscripción de Deir Alla, era considerado como una figura inventada” sugieren los investigadores.

La tablilla cuenta la historia de la expansión territorial del rey Mesha de Moab, mencionado en la Biblia, esta se rompió en 1869 y faltan partes de ella, aun así algunas de las partes faltantes se conservan en una copia hecha antes de que esta se rompiera.

El escrito muestra la historia de del antiguo Israel y puede abrir una fuente constante para el debate sobre la exactitud de la Biblia.

Los investigadores revelan que en la estela hay tres consonantes que revelan el nombre del monarca siendo la primera la letra hebrea “bet”, cuyo sonido corresponde a la letra b.

Las otras letras están erosionadas pero los investigadores creen que el nombre más probable para el monarca es ‘Balac’.
LACP
Fuente, Milenio

Si deseas conocer más sobre tu fe católica, visita nuestra página de Facebook.

https://www.facebook.com/defiendetufecatolico/

TU DONATIVO NOS HACE FALTA Estimado lector: ¡Gracias por seguirnos y leer nuestras publicaciones. Queremos seguir comprometidos con este apostolado y nos gustaría contar contigo, si está en tus posibilidades, apóyanos con un donativo que pueda ayudarnos a cubrir nuestros costos tecnológicos y poder así llegar cada vez a más personas. ¡Necesitamos de ti!
¡GRACIAS!

NOTA IMPORTANTE: La publicidad que aparece en este portal es gestionada por Google y varía en función del país, idioma e intereses y puede relacionarse con la navegación que ha tenido el usuario en sus últimos días.



San Ricardo Rey


SAN RICARDO REY, RUEGA POR NOSOTROS
7 de febrero Siglo VIII

En Luca, de la Toscana, san Ricardo Rey, padre de los santos Willibaldo y Waldburgis, el cual, peregrinando junto con sus hijos desde Inglaterra a Roma, falleció durante el camino (c. 720).


San Ricardo de Chichester, escribió esta hermosa y poderosa oración a Dios:

ORACION DE GRATITUD

Gracias Padre, por escucharme.

Gracias por liberarme de las interferencias creadas por Mí.

Gracias por hacerme entender lo que valgo y lo que busco.

Gracias por quitarme las vendas para ver lo que tú deseas para Mí.

Gracias por aquietarme internamente y en esa quietud lograr reflexionar en plenitud y confianza.

Gracias por el Don del Conocimiento y la Confianza.

Gracias Dador de Vida y Sustancia Única Vital por mi futuro encuentro con lo anhelado.

Hoy te amo y te venero, porque todo me lo das y lo acepto con amor.

Gracias te sean dadas, Señor Jesucristo, por todos los beneficios que nos has concedido, por todos los dolores y afrentas que has llevado por nosotros.

Oh, misericordioso redentor, amigo y hermano, que podamos conocerte con mayor claridad, amarte más cariñosamente, y seguirte más de cerca día tras día.

Amén.

LA VIDA DE SAN RICARDO DE CHICHESTER

En Chichester, en Inglaterra, san Ricardo, obispo, que, desterrado por el rey Enrique III y restituido después en la sede, se mostró generoso en ayudar a los pobres

A finales del siglo XII nace Ricardo, en Wyche, en una familia de trabajadores del campo.

Sus virtudes características podrían reducirse a estas tres palabras: austeridad, caridad y energía.

En medio de una sociedad en que los obispos eran “lores” y amantes de las grandezas humanas y los monjes abundaban en la prosperidad y hasta en el lujo, él pasó hambres, amó y practicó la pobreza, se vio desprovisto incluso, de casa en que vivir y por fin murió en un hospicio para sacerdotes pobres y peregrinos.


El rey San Ricardo el Sajón es un mítico rey y santo inglés del siglo VIII. Su fiesta se conmemora el 7 de febrero.


Si deseas conocer más sobre tu fe católica, visita nuestra página de Facebook.

https://www.facebook.com/defiendetufecatolico/

Nota importante: La publicidad que aparece en este portal es gestionada por Google y varía en función del país, idioma e intereses y puede relacionarse con la navegación que ha tenido el usuario en sus últimos días.

TU DONATIVO NOS HACE FALTA Estimado lector: ¡Gracias por seguirnos y leer nuestras publicaciones. Queremos seguir comprometidos con este apostolado y nos gustaría contar contigo, si está en tus posibilidades, apóyanos con un donativo que pueda ayudarnos a cubrir nuestros costos tecnológicos y poder así llegar cada vez a más personas. ¡Necesitamos de ti!
¡GRACIAS!



¿Por qué Jesucristo es Rey?



¿POR QUÉ JESUCRISTO ES REY?
Por: ACI Prensa

Cristo impera sobre nosotros, no sólo por derecho de naturaleza, sino también por derecho de conquista.

Desde la antigüedad se ha llamado Rey a Jesucristo, en sentido metafórico, en razón al supremo grado de excelencia que posee y que le encumbra entre todas las cosas creadas. Así, se dice que:

Reina en las inteligencias de los hombres porque El es la Verdad y porque los hombres necesitan beber de El y recibir obedientemente la verdad;

Reina en las voluntades de los hombres, no sólo porque en El la voluntad humana está entera y perfectamente sometida a la santa voluntad divina, sino también porque con sus mociones e inspiraciones influye en nuestra libre voluntad y la enciende en nobles propósitos;

Reina en los corazones de los hombres porque, con su supereminente caridad y con su mansedumbre y benignidad, se hace amar por las almas de manera que jamás nadie -entre todos los nacidos- ha sido ni será nunca tan amado como Cristo Jesús.

Sin embargo, profundizando en el tema, es evidente que también en sentido propio y estricto le pertenece a Jesucristo como hombre el título y la potestad de Rey, ya que del Padre recibió la potestad, el honor y el reino; además, siendo Verbo de Dios, cuya sustancia es idéntica a la del Padre, no puede menos de tener común con él lo que es propio de la divinidad y, por tanto, poseer también como el Padre el mismo imperio supremo y absolutismo sobre todas las criaturas.

Ahora bien, que Cristo es Rey lo confirman muchos pasajes de las Sagradas Escrituras y del Nuevo Testamento. Esta doctrina fue seguida por la Iglesia -reino de Cristo sobre la tierra- con el propósito celebrar y glorificar durante el ciclo anual de la liturgia, a su autor y fundador como a soberano Señor y Rey de los reyes.

En el Antiguo Testamento, por ejemplo, adjudican el título de rey a aquel que deberá nacer de la estirpe de Jacob; el que por el Padre ha sido constituido Rey sobre el monte santo de Sión y recibirá las gentes en herencia y en posesión los confines de la tierra.

Además, se predice que su reino no tendrá límites y estará enriquecido con los dones de la justicia y de la paz: "Florecerá en sus días la justicia y la abundancia de paz... y dominará de un mar a otro, y desde el uno hasta el otro extrema del orbe de la tierra".

Por último, aquellas palabras de Zacarías donde predice al "Rey manso que, subiendo sobre una asna y su pollino", había de entrar en Jerusalén, como Justo y como Salvador, entre las aclamaciones de las turbas, ¿acaso no las vieron realizadas y comprobadas los santos evangelistas?

En el Nuevo Testamento, esta misma doctrina sobre Cristo Rey se halla presente desde el momento de la Anunciación del arcángel Gabriel a la Virgen, por el cual ella fue advertida que daría a luz un niño a quien Dios había de dar el trono de David, y que reinaría eternamente en la casa de Jacob, sin que su reino tuviera jamás fin.

El mismo Cristo, luego, dará testimonio de su realeza, pues ora en su último discurso al pueblo, al hablar del premio y de las penas reservadas perpetuamente a los justos y a los réprobos; ora al responder al gobernador romano que públicamente le preguntaba si era Rey; ora, finalmente, después de su resurrección, al encomendar a los apóstoles el encargo de enseñar y bautizar a todas las gentes, siempre y en toda ocasión oportuna se atribuyó el título de Rey y públicamente confirmó que es Rey, y solemnemente declaró que le ha sido dado todo poder en el cielo y en la tierra.

Pero, además, ¿Qué cosa habrá para nosotros más dulce y suave que el pensamiento de que Cristo impera sobre nosotros, no sólo por derecho de naturaleza, sino también por derecho de conquista, adquirido a costa de la redención? Ojalá que todos los hombres, bastante olvidadizos, recordasen cuánto le hemos costado a nuestro Salvador, ya que con su preciosa sangre, como de Cordero Inmaculado y sin tacha, fuimos redimidos del pecado. No somos, pues, ya nuestros, puesto que Cristo nos ha comprado por precio grande; hasta nuestros mismos cuerpos son miembros de Jesucristo.

Este artículo fue publicado originalmente por nuestros aliados y amigos:


http://es.catholic.net/op/articulos/55103/cat/12/por-que-jesucristo-es-rey.html


Si deseas conocer más sobre tu fe católica, visita nuestra página de Facebook.

https://www.facebook.com/defiendetufecatolico/

Nota importante: La publicidad que aparece en este portal es gestionada por Google y varía en función del país, idioma e intereses y puede relacionarse con la navegación que ha tenido el usuario en sus últimos días.

TU DONATIVO NOS HACE FALTA Estimado lector: ¡Gracias por seguirnos y leer nuestras publicaciones. Queremos seguir comprometidos con este apostolado y nos gustaría contar contigo, si está en tus posibilidades, apóyanos con un donativo que pueda ayudarnos a cubrir nuestros costos tecnológicos y poder así llegar cada vez a más personas. ¡Necesitamos de ti!

¡GRACIAS!


San Eduardo III el confesor



SAN EDUARDO III EL CONFESOR, RUEGA POR NOSOTROS
13 de octubre, siglo XI

Vida de San Eduardo III el confesor

Presentar como excusa para nuestra vida mediocre aquello de que los tiempos no son buenos o que las circunstancias presentan su cara adversa y así no es posible buscar y conseguir la santidad hoy y ahora, no deja de ser un recurso vulgar tras el cual se esconde la pereza para vivir las virtudes cristianas o la falta de confianza en Dios que lleva al desaliento.

De hecho, ni los tiempos en sus usos y costumbres, ni las circunstancias personales facilitaban lo más mínimo la fidelidad cristiana de Eduardo. Nace en Inglaterra en el año 1004, casi con el siglo XI, cuando las incursiones navales de los piratas daneses o escandinavos son causa de numerosos atropellos sangrientos y de represalias aún más crueles. El pueblo sufre desde hace tiempo violencia; está en vilo soportando la ignorancia y pobreza. Los palacios de los nobles están preñados de envidia, ambición y deseos de poder; en el lujo de sus banquetes se sirve la traición.

El mismo Papado en lo externo es en este tiempo más un signo de miseria que un motivo de emulación. Con las basílicas en ruinas, en la elección del Pontífice intervienen los intereses políticos y militares a los que se paga a su tiempo la cuota de dependencia. Hace falta una reforma que por más evidente no llega. Incluso el cisma de Oriente está a punto de producirse y lastimosamente se consuma. Nunca faltó la ayuda del Espíritu Santo a su Iglesia indefectible, pero hacía falta fe teologal para aceptar el Primado, sí, una fe a prueba de cismas y antipapas.

Con diez años tiene que huir Eduardo de Inglaterra, pasando el Canal, a la Bretaña o Normandía donde vivirá con sus tíos —hermanos de su madre— los Duques de Bretaña, en la región por aquel entonces más civilizada de Europa. Allí, al tiempo que crece en su destierro, va recibiendo noticias de la ocupación, saqueo y tiranía del rey Swein de Dinamarca. También de la muerte de su padre, el rey Etelberto, y de su hermano Edmundo que era el príncipe heredero. ¡Claro que su madre Emma llora estos sucesos! Pero un buen día lo abandona, partiendo misteriosamente; se ha marchado para hacerse la esposa de Knut, el nuevo usurpador danés. Tiene Eduardo 15 años y sigue escuchando los consejos de los monjes en Normandía; ya es un regio doncel exilado que se inclina en la oración al buen Dios. A la muerte de Knut, los ingleses le proponen la corona de Inglaterra, pero cuando está a punto de disfrutar del cariño de sus súbditos, le traiciona su madre que quiere el trono para el hijo nacido de Knut; él no quiere un reino ganado con sangre y regresa a Normandía. Los leales súbditos piden una vez más su vuelta y la de su hermano Alfredo; pero es una trampa, Alfredo es asesinado.

Llega a ser rey a los cuarenta años, después de una larga, fecunda y sufrida existencia. Es la hora del heroísmo. No alimenta odio. Está lleno de nobleza y generosidad. Contrae matrimonio con Edith, hija del pernicioso, intrigante y hábil duque de Kent. Relega al olvido el pasado, perdona y no castiga. Se dedica a gobernar. A su madre la recluye en un monasterio. Se entrega a buscar el bien de sus súbditos. De Normandía importa arte y cultura. Como su vida es austera, la Corona se enriquece y pueden limitarse los impuestos. Su dinero es el erario de los pobres. Dotó a iglesias y monasterios de los que Westminster es emblema.

Hoy, a la distancia de casi diez siglos, aún Inglaterra llama a su Corona "de San Eduardo". Fue patrón de Inglaterra hasta ser substituído por San Jorge.

(Fuente: archimadrid.es)

Si deseas conocer más sobre tu fe católica visita nuestra página de Facebook.

https://www.facebook.com/defiendetufecatolico/


Nota importante: La publicidad que aparece en este portal es gestionada por Google y varía en función del país, idioma e intereses y puede relacionarse con la navegación que ha tenido el usuario en sus últimos días.

Estimado lector: ¡Gracias por seguirnos y leer nuestras publicaciones. Queremos seguir comprometidos con este apostolado y nos gustaría contar contigo, si está en tus posibilidades, apóyanos con un donativo que pueda ayudarnos a cubrir nuestros costos tecnológicos y poder así llegar cada vez a más personas. ¡Necesitamos de ti!
¡GRACIAS!



San Luis IX, Rey de Francia


SAN LUIS IX, REY DE FRANCIA, RUEGA POR NOSOTROS

Rey de Francia desde 1226 hasta 1270

Luis IX de Francia, también conocido como Ludovico, San Luis o San Luis de Francia (Poissy, 25 de abril de 1214 — Túnez, 25 de agosto de 1270), fue un rey de Francia. Hijo de Luis VIII el León y de la infanta castellana Blanca de Castilla (hija de Alfonso VIII). Fue, por tanto, primo hermano del rey castellano Fernando III el Santo.

Biografía

Fue proclamado rey a la muerte de su padre, a finales de 1226, y durante los primeros años estuvo bajo la regencia de su madre. Poco más tarde, en 1235, contrajo matrimonio con Margarita de Provenza, hija de Ramón Berenguer V, conde de Provenza, nieto de Alfonso II de Aragón y bisnieto de Alfonso VII de Castilla y del conde de Barcelona Ramón Berenguer IV. La pareja real tuvo once hijos:

Educación y vida devota

Educado en la devoción y el misticismo por su madre, Luis IX combinó su tarea de gobierno con un ascetismo que ha sido destacado tanto por la hagiografía católica como por comentaristas laicos (Voltaire llegó a decir que "No es posible que ningún hombre haya llevado más lejos la virtud"). Por momentos parecía un anacoreta, entregándose a prácticas de mortificación como el hacerse azotar la espalda con cadenillas de hierro los viernes, o actos de auto humillación como lavar los pies a los mendigos o compartir su mesa con leprosos.

Perteneció a la Orden franciscana seglar, fundada por San Francisco de Asís. Fundó muchos monasterios y construyó la famosa Santa Capilla en París, cerca de la catedral, para albergar una gran colección de reliquias del cristianismo.

Asistió al Concilio Ecuménico latino de Lyon I, (convocado en 1245 y presidido por el Papa Inocencio IV) donde, además de deponer y excomulgar al emperador Federico II, se convocó una cruzada (la séptima) de la que se designó a Luis IX al mando.

Como Carlomagno tuvo en Eginardo su biógrafo, Luis IX lo tuvo en Jean de Joinville(1224-1317), amigo suyo y camarada en sus campañas de armas. Sus escritos han creado la tan popular imagen pacífica y piadosa del Rey, y el propio Joinville prestó testimonio ante el Papa Bonifacio VIII, que canonizaría a Luis IX en 1297.

Gobierno

En un aspecto más terrenal, Luis IX tuvo que enfrentarse a Enrique III de Inglaterra, a quien venció en Taillebourg en 1242, firmando luego el Tratado de París de 1259, lo que trajo la paz, que se prolongó durante todo su reinado. Gracias a este tratado confirmó sus conquistas de Anjou, Turena y Maine, conservando el monarca inglés solamente la Guyena.

Más tarde la rebelión de los nobles ingleses contra Enrique III, conocida como Segunda Guerra de los Barones, repercutió en Francia. Con la derrota y prisión de Enrique en la Batalla de Lewes (1264), su esposa, la reina Leonor de Provenza, y su hijo mayor, el príncipe heredero Eduardo, heredero del trono, se refugian en Francia, al lado de la reina Margarita —hermana mayor de Leonor—, la cual convence a su esposo Luis IX que apoye a Eduardo con un ejército para reconquistar el poder y liberar a su padre.

Luis IX fue el último monarca europeo que emprendiera el camino de las Cruzadas contra los musulmanes. La primera vez, entre 1248 y 1254, en lo que luego se llamó la Séptima Cruzada, Luis desembarcó en Egipto y llegó a tomar la ciudad de Damieta, pero poco después sus tropas fueron sorprendidas por la crecida del Nilo y la peste. Combatiendo en terreno desconocido para ellos, los franceses, junto con su rey, cayeron prisioneros de sus enemigos y sólo se salvaron pagando un fuerte rescate. Irónicamente, la séptima cruzada de Luis IX corrió una suerte similar a la quinta cruzada de Andrés II de Hungría, quien un par de décadas antes también arribó a Egipto y al poco tiempo se vio forzado a regresar a su hogar.

La octava Cruzada, en 1270, llevó a Luis frente a Túnez, ciudad a la que puso sitio. Si bien al rey lo impulsaban móviles religiosos, no era el caso de su hermano, el bastante más terrenal Carlos de Anjou,[cita requerida] rey de Nápoles, cuyos intereses en Italia, que lo vincularon estrechamente al papado, lo pusieron en situación de acabar con la competencia de los mercaderes tunecinos del Mediterráneo.

La expedición fue un desastre. Buena parte del ejército fue atacado por la disentería o, según el historiador Fernand Destaing, por la fiebre tifoidea, al igual que el propio Luis IX, que murió sin haber conseguido su objetivo, el 25 de agosto de 1270.

A su muerte le sucedió en el trono su hijo, Felipe el Atrevido.

Legado

Con su muerte, remate de una expedición carente de todo sentido militar, político y religioso salvo el antes mencionado de favorecer a Carlos de Anjou, se extinguieron las Cruzadas. La lenta consolidación de los Estados monárquicos y el desarrollo cultural y comercial de la época gótica eran un hecho incontestable que alejaron de preocupaciones místicas a los gobernantes de aquel tiempo. Por otro lado, la Europa Occidental había llegado ya a su techo militar y no pudo desalojar a los musulmanes del Norte de África y del Cercano Oriente. Apenas veinte años después de la muerte de San Luis, los cristianos perdieron su última plaza fuerte en Tierra Santa, al caer San Juan de Acre en manos de los musulmanes, en 1291.

En este marco, a pesar de los fracasos temporales y el empeño por empresas que resultaron fallidas y le costaron la vida, su popular imagen dentro y fuera de su país y la encarnación del modelo ideal de monarca cristiano hacen de San Luis un modelo de gobernante católico y una figura predominante en la Universitas Christiana.

Testamento espiritual de San Luis a su hijo

(Acta Sanctorum Augusti 5 [1868]1, 546)

Hijo amadísimo, lo primero que quiero enseñarte es que ames al Señor, tu Dios, con todo tu corazón y con todas tus fuerzas; sin ello no hay salvación posible.

Hijo, debes guardarte de todo aquello que sabes que desagrada a Dios, esto es, de todo pecado mortal, de tal manera que has de estar dispuesto a sufrir toda clase de martirios antes que cometer un pecado mortal.

Además, si el Señor permite que te aflija alguna tribulación, debes soportarla generosamente y con acción de gracias, pensando que es para tu bien y que es posible que la hayas merecido. Y, si el Señor te concede prosperidad, debes darle gracias con humildad y vigilar que no sea en detrimento tuyo, por vanagloria o por cualquier otro motivo, porque los dones de Dios no han de ser causa de que le ofendas.

Asiste, de buena gana y con devoción, al culto divino, mientras estés en el templo, guarda recogida la mirada y no hables sin necesidad, sino ruega devotamente al Señor con oración vocal o mental.

Ten piedad para con los pobres, desgraciados y afligidos, y ayúdalos y consuélalos según tus posibilidades. Da gracias a Dios por todos sus beneficios, y así te harás digno de recibir otros mayores. Obra con toda rectitud y justicia, sin desviarte a la derecha ni a la izquierda; ponte siempre más del lado del pobre que del rico, hasta que averigües de qué lado está la razón. Pon la mayor diligencia en que todos tus súbditos vivan en paz y con justicia, sobre todo las personas eclesiásticas y religiosas.

Sé devoto y obediente a nuestra madre, la Iglesia romana, y al sumo pontífice, nuestro padre espiritual. Esfuérzate en alejar de tu territorio toda clase de pecado, principalmente la blasfemia y la herejía.

Hijo amadísimo, llegado al final, te doy toda la bendición que un padre amante puede dar a su hijo; que la Santísima Trinidad y todos los santos te guarden de todo mal. Y que el Señor te dé la gracia de cumplir su voluntad, de tal manera que reciba de ti servicio y honor, y así, después de esta vida, los dos lleguemos a verlo, amarlo y alabarlo sin fin. Amén.


Si deseas conocer más sobre tu fe católica visita nuestra página de Facebook.

https://www.facebook.com/defiendetufecatolico/



Nota importante: La publicidad que aparece en este portal es gestionada por Google y varía en función del país, idioma e intereses y puede relacionarse con la navegación que ha tenido el usuario en sus últimos días.

Estimado lector: ¡Gracias por seguirnos y leer nuestras publicaciones. Queremos seguir comprometidos con este apostolado y nos gustaría contar contigo, si está en tus posibilidades, apóyanos con un donativo que pueda ayudarnos a cubrir nuestros costos tecnológicos y poder así llegar cada vez a más personas. ¡Necesitamos de ti!
¡GRACIAS!


Publicaciones más leídas del mes

Donaciones:

BÚSCANOS EN FACEBOOK