Mostrando las entradas con la etiqueta nombre. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta nombre. Mostrar todas las entradas

Nunca intentes conocer el nombre de tu ángel de la guarda, estas son las razones.



La Iglesia nos enseña que cada uno de nosotros tiene un ángel de la guarda que nos  acompaña a lo largo de nuestra vida. Si bien sabemos que están junto a nosotros e interceden en nuestro beneficio, jamás debemos intentar conocer su nombre. ¿Por qué? Aquí hay al menos cuatro razones.

Los ángeles de la Biblia se negaron a dar sus nombres cuando se les preguntó

Dios creó una multitud de ángeles pero eligió solo revelarnos el nombre de tres: San Gabriel, San Miguel y San Rafael. Esta fue una disposición de Dios y no una solicitud humana.

Más aún, en el Libro del Génesis, el patriarca Jacob no logró obtener el nombre del ser misterioso que luchó con él en el desierto. Jacob le preguntó: “Por favor, dime tu nombre”.

El ángel respondió: “¿Por qué preguntas mi nombre?” (Génesis 32:24-29). Jacob no recibió más respuesta que una gentil reprimenda en forma de pregunta.

Estas reprensiones angelicales nos dicen que respetemos la ocultación de los nombres que estos espíritus han recibido de Dios.

Nombrar algo es reclamar autoridad sobre ello, y no tenemos autoridad sobre los ángeles

El acto de nombrar tiene un gran significado. Nombrar algo es reclamar autoridad sobre ello.

Dios dio a Adán el dominio sobre los animales y el poder de nombrarlos, pero se trataba de criaturas de naturaleza inferior a la humana. En cambio,  no está dentro de nuestra autoridad dar nombres o averiguar los nombres de criaturas que pertenecen a un orden creado superior al nuestro.

Debido a que los ángeles son espíritus simples, conocer su nombre es conocer su esencia, el núcleo mismo de su ser y el propósito de su creación. Este conocimiento es solo para Dios y para aquellos en el cielo con quienes Él comparte este conocimiento.

Los ángeles caídos pueden interferir en nuestro intento de aprender los nombres de los ángeles de la guarda

Cuando una persona quiere conocer el nombre de su ángel de la guarda, busca comunicarse con el mundo espiritual, pero con esta actitud corre el peligro de vincularse con demonios.

Si bien La Biblia condena toda práctica esotérica que tienda a comunicarse con espíritus, tales acciones predisponen a recibir influencias e inspiraciones que pueden provenir de criaturas demoníacas.

La Iglesia nos dijo que no lo hiciéramos

Hay una última razón por la que no debemos nombrar a nuestros ángeles: la Iglesia advierte contra esta práctica.

Según el Directorio sobre la Piedad Popular y la Liturgia de la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos de la Santa Sede:

“Debe desalentarse la práctica de asignar nombres a los Santos Ángeles, excepto en los casos de Gabriel, Rafael y Miguel, cuyos nombres están contenidos en las Sagradas Escrituras”.

Así que ya sabes, nunca intentes conocer el nombre de tu ángel de la guarda. Solicita su intercesión y ten la esperanza de que, cuando vayas al cielo con Jesús, podrás conocer a aquel ser espiritual que Dios quiso regalarte para acompañarte en tu vida.

Quitad a Juan Pablo II del nombre del Instituto


QUITAD A JUAN PABLO II DEL NOMBRE DEL INTITUTO

(NBQ)- Nuevas purgas en el Instituto Juan Pablo II para el Matrimonio y la Familia: despedidos los docentes polacos, con a la cabeza el conocido filósofo Stanislaw Grygiel; despedidas la experta en bioética María Luisa Di Pietro y la marióloga sor Vittorina Marini. Se espera la llegada del teólogo don Maurizio Chiodi, acérrimo defensor de la revisión de la Humanae Vitae. Es más que evidente que el objetivo es romper con el pasado y con la herencia de Juan Pablo II. Sería, por consiguiente, menos hipócrita quitar su nombre de un Instituto que ya no tiene nada que ver con él.

Tras haber abatido dos de los pilares del Instituto (hacer click aquí), las purgas que monseñor Vincenzo Paglia ha puesto en marcha en el Pontificio Instituto teológico Juan Pablo II para las Ciencias del Matrimonio y la Familia, del que es Gran Canciller, han continuado en estos días con el despido de los «polacos» y de otras dos docentes de primer nivel. Se trata de Stanislaw Grygiel, director de la Cátedra Wojtyla, Monika Grygiel, docente de Psicología, el padre Przemislaw Kwiatkowski, docente de Espiritualidad familiar; y, además, de la experta en bioética Maria Luisa Di Pietro y de sor Vittorina Marini, alumna del cardenal Angelo Scola y docente de Mariología.

Si bien en todos estos casos se trata de docentes de gran relevancia, a los que el papa Wojtyla había dado mucha importancia, o que constituyen un proseguimiento de la enseñanza de Juan Pablo II, el despido del profesor Stanislaw Grygiel, docente emérito de Antropología filosófica, es especialmente simbólico. Gran amigo de Wojtyla desde que este era arzobispo de Cracovia, Grygiel fue llamado a Roma a finales de los años 70 precisamente por Juan Pablo II. Primero desarrolló su trabajo en el Instituto de cultura polaco y, más tarde, el papa le quiso en la fundación del Instituto Juan Pablo II, del que ha sido un pilar durante todos estos años. En 2003 le fue confiada, como profesor emérito, la recién creada Cátedra Wojtyla, que se convirtió, también, en un área de investigación sobre el pensamiento polaco. Cátedra que ahora, obviamente, será eliminada.

Su despido tiene, por consiguiente, un fuerte significado simbólico. A pesar de las declaraciones «tranquilizadoras» de la nueva dirección, es la demostración clara del deseo de romper la continuidad con el pasado y cualquier vínculo con la enseñanza de Juan Pablo II; incluso con su patria, dado el despido de todos los docentes polacos. Hemos tenido ocasión de explicarlo tras el despido de monseñor Livio Melina y del padre José Noriega; lo que ha sucedido después es una ulterior confirmación de que estamos ante un verdadero cambio respecto a la inspiración que había empujado a Juan Pablo II a crear este Instituto.

Se trata de una decisión que no ha sido improvisada, tal como hemos demostrado con la reconstrucción que ha hecho Stefano Fontana (hacer click aquí): es un proyecto que viene de lejos, de esa «lección» del cardenal Walter Kasper al Consistorio de febrero de 2014, con la que apoyaba la administración de los sacramentos a los divorciados que se han vuelto a casar. Es una especie de revancha respecto a la encíclica Humanae Vitaede Pablo VI por parte de los obispos y teólogos que siempre han sido hostiles a la misma, pero cuyo enfoque es el que quiso Juan Pablo II como corazón del nuevo Instituto. Y, como ulterior prueba de esa voluntad de ruptura con el pasado, entre los nuevos docentes del Instituto estará el teólogo moralista don Maurizio Chiodi, al que monseñor Paglia quiso también como miembro de la Pontificia Academia para la Vida y que es uno de los más acérrimos defensores de la revisión de la Humanae Vitae.

Llegados a este punto, en lugar de continuar con la hipocresía, sería mucho más honesto quitar a Juan Pablo II del nombre del Instituto y dedicarlo, en cambio, a Amoris Laetitia, la exhortación apostólica que para muchos prelados ocupa el lugar que antes tenía el Evangelio.

Publicado por Riccardo Cascioli en la Nuova Bussola Quotidiana.

Traducido para InfoVaticana por Verbum Caro.

por INFOVATICANA.

Si deseas conocer más sobre tu fe católica, visita nuestra página de Facebook.

https://www.facebook.com/defiendetufecatolico/

TU DONATIVO NOS HACE FALTA Estimado lector: ¡Gracias por seguirnos y leer nuestras publicaciones. Queremos seguir comprometidos con este apostolado y nos gustaría contar contigo, si está en tus posibilidades, apóyanos con un donativo que pueda ayudarnos a cubrir nuestros costos tecnológicos y poder así llegar cada vez a más personas. ¡Necesitamos de ti!
¡GRACIAS!

NOTA IMPORTANTE: La publicidad que aparece en este portal es gestionada por Google y varía en función del país, idioma e intereses y puede relacionarse con la navegación que ha tenido el usuario en sus últimos días.

Nuestros artículos están hechos para la evangelización y difusión de la verdadera fe católica y pueden ser, usados, compartidos o publicados libremente en distintas páginas o foros, sin fines de lucro, siempre que se haga mención del autor del artículo, los créditos debidos y el nombre de ésta página, CATÓLICO DEFIENDE TU FE.



No tomarás el nombre de Dios en vano


NO TOMARÁS EL NOMBRE DE DIOS EN VANO
Por: José G. Fernández Hernández

El segundo mandamiento prohíbe abusar del nombre de Dios

Desde pequeños hemos sido educados en la fe cristiana, hemos escuchado al sacerdote, a la hermanita, al catequista y a nuestros padres, hablar de los diez mandamientos, decálogo que debe servir para obrar bien o mejor dicho, obrar rectamente. El pueblo de Israel abatido por su historia, una tradición cargada de culpabilidades y de esclavitud, ve en Moisés la oportunidad perfecta de hacer realidad la promesa que Dios hizo a Abraham tiempo atrás.

"Y el Señor dijo a Abram: Vete de tu tierra,
de {entre} tus parientes y de la casa de tu padre, a
la tierra que yo te mostraré. Haré de ti una nación
grande, y te bendeciré, y engrandeceré tu nombre,
y serás bendición. Bendeciré a los que te bendigan,
y al que te maldiga, maldeciré. Y en ti serán
benditas todas las familias de la tierra." (1)
 


El pueblo judío se puede considerar, a lo largo de su devenir, como un grupo de individuos que siempre han vivido con "las maletas hechas", han sido errantes, sin fronteras, se han convertido en nómadas por excelencia por eso siempre han tenido una mentalidad de pioneros e innovadores. Han estado durante muchos siglos en un continuo movimiento buscando siempre nuevas tierras donde asentarse desde que salieron de la zona que ocupaban en el siglo I (2).

Y es que este pueblo que históricamente ha tenido las pruebas de los justos, se abandona por entero al Dios verdadero al único que desde su infinito amor les conoce y les anima a profundizar en la fe. Esta experiencia de Dios lleva al pueblo de Israel a entender que solo existe una ley y es la del amor. En medio de su situación (de esperanza), el pueblo recibe el decálogo que hará que todos vivan fraternalmente y en consonancia con el proyecto del Altísimo. El amor de Dios es tan grande que no importa las veces que fallemos, Él como al pueblo de Israel, nos ama y nos invita constantemente a amar, este es el sentido de la Ley de Dios, profundizar en nuestra humanidad para reconocer su amor y desde ese fuego vital que no daña, sacar lo mejor de nosotros para demostrar que Dios es amor.

Veamos entonces que podemos reflexionar sobre el segundo mandamiento.

¿Qué es tomar el nombre de Dios en vano?: para responder a esta pregunta debemos primero considerar el significado de la palabra vano. Para la RAE vano es simplemente un algo que este vacío? o carece de contenido (3). En este sentido cuando nos referimos a no tomar el nombre de Dios en vano. No solo nos referimos a no jurar su nombre sino a no realizar ninguna acción en su nombre que no sea sentida verdaderamente. Porque de no ser así? estaríamos cometiendo actos vanos. El segundo mandamiento prohíbe abusar del nombre de Dios, es decir, todo uso inconveniente del nombre de Dios, de Jesucristo, de la Virgen María y de todos los santos. Y es que si nos detenemos a pensar, como dice San Ignacio, el hacer las cosas sin gustar de ellas internamente solo acarrea un cumplimiento y no un acto de amor.

En la vida cotidiana el jurar es casi un acto reflejo. Como en tantas otras cuestiones, algunos religiosos se niegan a aceptar esta costumbre. Al respecto, el rabino Saca explica que: «El juramento excesivo no es bien visto en el judaísmo. Sí es correcto hacerlo por algo serio en el momento adecuado. En ese caso se puede y se debe utilizar, aunque siempre contemplando la extensa reglamentación que tenemos al respecto que indica las formas y las causas que permiten hacerlo» (4) todo en exceso pierde efecto y valía, pero más que un ámbito superficial el uso de lo sagrado en las acciones cotidianas nos debe llevar a una forma de reflexión constante para llegar a convertirnos en verdaderos seres espirituales, donde se reflexione antes de actuar y luego de hacerlo se vuelva a reflexionar.

«El problema no es el hábito de jurar, sino la pérdida de los valores. Estamos en un mundo donde las cosas que se dicen no tienen valor. Vivimos en la cultura de la falsedad y entonces es muy probable que el juramento se utilice para respaldar la mentira, que es lo habitual». El segundo mandamiento es un llamado a la reflexión, es un darnos cuenta de lo importante que somos para Dios, de como Él en su infinito ser padre, se nos da por completo a través de su hijo y nos deja su espíritu para que seamos amor en acción. En este tiempo de espera (Adviento) debemos cuestionarnos si realmente estamos haciendo las cosas con el corazón o simplemente por habito de cumplir.

--
1 Génesis 12:1-3
2 Hernández M. Breve historia del pueblo de Israel, ayer y hoy, ¿puede haber una esperanza de paz en ese territorio? HAOL, Núm. 20 (Oton?o, 2009), 93-98. ISSN 1696-2060
3 Recuperado en http://www.rae.es/ el 3-5-2017
4 Recuperado de https://www.megustaleer.com/fragmentos/sec/0069706/index.html el 14-10-2017


Si deseas conocer más sobre tu fe católica, visita nuestra página de Facebook.

https://www.facebook.com/defiendetufecatolico/

Nota importante: La publicidad que aparece en este portal es gestionada por Google y varía en función del país, idioma e intereses y puede relacionarse con la navegación que ha tenido el usuario en sus últimos días.

TU DONATIVO NOS HACE FALTA Estimado lector: ¡Gracias por seguirnos y leer nuestras publicaciones. Queremos seguir comprometidos con este apostolado y nos gustaría contar contigo, si está en tus posibilidades, apóyanos con un donativo que pueda ayudarnos a cubrir nuestros costos tecnológicos y poder así llegar cada vez a más personas. ¡Necesitamos de ti!
¡GRACIAS!



Dulce nombre de María


DULCE NOMBRE DE MARÍA 

12 de septiembre 

Dulcísimo Nombre de la Bienaventurada Virgen María. En este día se recuerda el inefable amor de la Madre de Dios hacia su santísimo Hijo, y su figura de Madre del Redentor es propuesta a los fieles para su veneración. 

Vida de Dulce Nombre de María 

Hoy celebran su santo muchas Marías (Miriam) y también se celebra la fiesta de Nuestra Señora Santa María de Lluc, reina de Mallorca, Nuestra Señora de la Fuensanta, Nuestra señora de Estíbaliz... 

El hecho de que la Santísima Virgen lleve el nombre de María es el motivo de esta festividad, instituida con el objeto de que los fieles encomienden a Dios, a través de la intercesión de la Santa Madre, las necesidades de la iglesia, le den gracias por su omnipotente protección y sus innumerables beneficios, en especial los que reciben por las gracias y la mediación de la Virgen María. Por primera vez, se autorizó la celebración de esta fiesta en 1513, en la ciudad española de Cuenca; desde ahí se extendió por toda España y en 1683, el Papa Inocencio XI la admitió en la iglesia de occidente como una acción de gracias por el levantamiento del sitio a Viena y la derrota de los turcos por las fuerzas de Juan Sobieski, rey de Polonia. 

Esta conmemoración es probablemente algo más antigua que el año 1513, aunque no se tienen pruebas concretas sobre ello. Todo lo que podemos decir es que la gran devoción al Santo Nombre de Jesús, que se debe en parte a las predicaciones de San Bernardino de Siena, abrió naturalmente el camino para una conmemoración similar del Santo Nombre de María.


Si deseas conocer más sobre tu fe católica visita nuestra página de Facebook. 



Nota importante: La publicidad que aparece en este portal es gestionada por Google y varía en función del país, idioma e intereses y puede relacionarse con la navegación que ha tenido el usuario en sus últimos días.


Estimado lector: ¡Gracias por seguirnos y leer nuestras publicaciones. Queremos seguir comprometidos con este apostolado y nos gustaría contar contigo, si está en tus posibilidades, apóyanos con un donativo que pueda ayudarnos a cubrir nuestros costos tecnológicos y poder así llegar cada vez a más personas. ¡Necesitamos de ti!
¡GRACIAS!



¿Bautismo sólo en nombre de Jesús o en Nombre de la Trinidad?


¿BAUTISMO EN EL NOMBRE DE LA SANTÍSIMA TRINIDAD O SÓLO EN EL NOMBRE DE JESUCRISTO?

LOS PADRES DE LA IGLESIA, ES DECIR, LOS SUCESORES DE LOS APÓSTOLES Y LOS PRIMEROS CRISTIANOS NOS DICEN QUE EL BAUTISMO ES TRINITARIO.
Por Jesús Mondragón  (Saulo de Tarso) 

EVIDENCIA PATRÍSTICA

Sobre que el bautismo tiene que hacerse en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo, en vez de solamente en nombre de Jesucristo, está el hecho de los escritores cristianos primitivos más antiguos y muy anteriores a Eusebio también citaron Mateo 28,19 y lo hicieron utilizando la fórmula Trinitaria. Podríamos mencionar entre ellos:

La Didaché (años 65-80 d.C.)

“Acerca del bautismo, bautizad de esta manera: Dichas con anterioridad todas estas cosas, bautizad en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo en agua viva [corriente]. Si no tienes agua viva, bautiza con otra agua; si no puedes hacerlo con agua fría, hazlo con caliente. Si no tuvieres una ni otra, derrama agua en la cabeza tres veces en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo. Antes del bautismo, ayunen el bautizante y el bautizando y algunos otros que puedan. Al bautizando, empero, le mandarás ayunar uno o dos días antes.”

San Justino Mártir (años 100 – 168 d.C.)

“Luego los conducimos a sitio donde hay agua, y por el mismo modo de regeneración con que nosotros fuimos también regenerados son regenerados ellos, pues entonces toman en el agua el baño en el nombre de Dios, Padre y Soberano del universo, y de nuestro Salvador Jesucristo y del Espíritu Santo. Y es así que Cristo dijo: Si no volvieres a nacer, no entrareis en el reino de los cielos.”

San Ireneo de Lyon (años 130 – 202 d.C.)

En su tratado contra las herejías escribió:

“Y así mismo, al dar a sus discípulos el poder de regenerar para Dios les decía “«Id y enseñad a todas las gentes, y bautizadlas en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo”

Y en su Epideixis (o Explicación de la doctrina apostólica) escribió:

“Nuestro nuevo nacimiento, el bautismo, se hace con estos tres artículos, que nos conceden la gracia del nuevo nacimiento en Dios Padre, por medio de su Hijo, en el Espíritu Santo”

Tertuliano (160 - 220 d.C.)

“Ahora bien, esta ley del bautismo ha sido impuesta, y su forma fue prescrita: «Id - dijo el Señor a los apóstoles- enseñad a todas las naciones, bautizadlas en el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo»”

“Esto no quiere decir que es en el agua donde recibimos el Espíritu Santo, sino que, purificados por el agua, somos preparados por el ministerio del ángel a recibir el Espíritu. Aquí todavía la figura precede a la realidad, al igual que Juan fue el precursor del Señor preparando sus caminos, igualmente el Ángel que preside en el bautismo traza los caminos para la venida del Espíritu Santo, borrando los pecados por la fe en el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo. Porque si toda palabra de Dios se apoya en tres testigos, con mucha mayor razón su don. En virtud de la bendición bautismal tenemos como testigos de la fe a los mismos que son garantes de la salvación. Y esta trilogía de nombres divinos es más que suficiente para fundar nuestra esperanza. Y puesto que el testimonio de la fe y la garantía de la salvación tienen como fundamento las Tres Personas, necesariamente la mención de la Iglesia se encuentra incluida. Porque allí donde se encuentran los Tres: Padre, Hijo y Espíritu Santo, allí se encuentra la Iglesia que es el cuerpo de los Tres”


Orígenes (185 - 254 d.C.)

“Así también el bautismo de agua, es símbolo de purificación del alma, que lava toda mancha de pecado, sin que por eso deje de ser principio y fuente de los dones divinos para aquél que se entrega a sí mismo al poder divino de las invocaciones de la Trinidad adorable”.

¿A QUIÉN LE VAMOS A CREER, A LOS PRIMEROS CRISTIANOS CATÓLICOS O A LOS MODERNOS INVENTORES DE DOCTRINAS PROTESTANTES?

EL BAUTISMO DEBE REALIZARSE EN NOMBRE DE LA SANTÍSIMA TRINIDAD, TAL COMO JESUCRISTO MISMO LO ORDENÓ EN MATEO 28,19.


PAX ET BONUM


Si deseas conocer más sobre tu fe católica visita nuestra página de Facebook.

https://www.facebook.com/defiendetufecatolico/ 


Nota importante: La publicidad que aparece en este portal es gestionada por Google y varía en función del país, idioma e intereses y puede relacionarse con la navegación que ha tenido el usuario en sus últimos días.

Estimado lector: ¡Gracias por seguirnos y leer nuestras publicaciones. Queremos seguir comprometidos con este apostolado y nos gustaría contar contigo, si está en tus posibilidades, apóyanos con un donativo que pueda ayudarnos a cubrir nuestros costos tecnológicos y poder así llegar cada vez a más personas. ¡Necesitamos de ti!
¡GRACIAS!

¿Cuál es el nombre de Dios, Jehová o Yahveh?


¿CUÁL ES EL NOMBRE DE DIOS, JEHOVÁ O YAHVEH?

¿ES CIERTO QUE JEHOVÁ SIGNIFICA "HE AQUÍ LA DESGRACIA"? ¿ES JEHOVÁ OTRO DIOS DISTINTO A YAHVEH, O ES UN DEMONIO?
Por Jesús Mondragón

Son muchos los mitos difundidos por los protestantes, como por  algunos apologetas católicos de escasa preparación, que han llevado a los niveles más bajos y grotescos de discusión el debate sobre este tema. Por lo que trataremos de dejar en claro de una vez por todas cada uno de ellos.

¿CÓMO FUE INVENTADO EL NOMBRE DE JEHOVÁ?

El idioma hebreo se caracterizaba por escribirse únicamente por consonantes, sin el empleo de las vocales, las cuales se pronunciaban al leerse, pero no se escribían.

Cuando Moisés preguntó a Dios su nombre en Éxodo 3,14 Dios le contestó: YO SOY EL QUE SOY.

Éxodo 3:14
Dijo Dios a Moisés:
 «Yo soy el que soy»Y añadió: «Así dirás a los israelitas: "Yo soy" me ha enviado a vosotros.»

En su lenguaje original en hebreo, el nombre de Dios se escribe YHWH, conocido como el tetragramatón o tetragrama sagrado. Los judíos sabían cuales vocales iban en el nombre y cómo se pronunciaba al leerlo. Pero todo eso cambió de repente.

En el año 587/586 antes de Cristo, el rey de Babilonia, Nabucodonosor II, invadió Judá y la ciudad de Jerusalén junto con su templo, fueron completamente destruidos. La población judía fue deportada a Babilonia, otros se marcharon a Egipto y la nación de Israel quedó prácticamente desolada.

Durante su cautiverio en Babilonia, el pueblo judío dejó de pronunciar el nombre de Dios para evitar que su nombre fuese conocido y profanado por los labios impuros de los babilonios, fieles al mandato de Éxodo 20,7.

Éxodo 20:7
No tomarás en falso el nombre de Yahveh, tu Dios; porque Yahveh no dejará sin castigo a quien toma su nombre en falso.

Siempre que leían las Escrituras, al llegar al nombre de Dios YHWH, lo sustituían por títulos reverentes como Dios (Elohim) o Señor (Adonay o Edonay).

Casi 50 años después, Babilonia fue a su vez conquistada por el imperio persa de Ciro el grande, el año 539 antes de Cristo. En el año primero de su reinado 538 antes de Cristo, Ciro otorgó la libertad a los judíos, quienes regresaron a Israel.

Después de casi medio siglo de no mencionar el nombre de Dios, ya nadie recordaba cómo pronunciarlo, ni qué vocales iban intercaladas en el tetragrama YHWH. Los judíos dejaron de hablar el idioma hebreo gradualmente y adoptaron el Arameo, un dialecto derivado del hebreo. De modo que, para la época de Jesucristo y los Apóstoles, el hebreo había desaparecido casi por completo.

No fue sino hasta mil años después de Cristo, que los judíos masoretas 1000-1600, se dedicaron a restaurar el idioma hebreo de la Biblia. Para ello inventaron un sistema de puntos y signos que hacían las veces de las vocales, insertándolos en el texto original consonante, así cualquier judío sabría pronunciar el texto hebreo al leerlo. El problema se presentó al llegar al nombre de Dios YHWH, los rabinos judíos no sabían cuales vocales intercalar. Entonces se les ocurrió algo.

Tomaron las palabras que utilizaban para sustituir el nombre de Dios, Elohim (אֱלהִים) que es una palabra hebrea utilizada en la literatura judía que significa literalmente "mis Dioses", siendo el plural de El (אֵל) o Eloha (אֱלהַּ), que se traduce como "Dios". El singular de Elohim es Eloha, resultando ser las vocales E,O y A.

La otra palabra que sustituía el nombre divino es Adonay o Edonay. Según los peritos hebraicos, la palabra adonay que se deriva de adoniyah, tiene un significado compuesto que es adon: señor y yah: que se deriva de YHWH, que por lo tanto se traduce literalmente como el plural "mis señores". Siendo el singular Adona o Edona, resultando ser las vocales también E, O y A.

Los rabinos masoretas, tomaron el tetragrama YHWH, y le intercalaron las vocales (e, o, a), de Eloha (Dios) y Edona (Señor). Y así nació el nombre de YeHoWaH, en español Jehová.

¿QUÉ SIGNIFICA JEHOVÁ? ES CIERTO QUE JEHOVÁ SIGNIFICA "HE AQUÍ LA DESGRACIA"?

Siendo Jehová una palabra híbrida, en realidad no significa absolutamente nada. Y eso de que su significado es "he aquí la desgracia", o que se trata del nombre de un dios distinto a YAHVEH o de un demonio, es totalmente falso. Quien tal afirma, no conoce la historia ni la lengua hebrea.

De hecho, fue la Iglesia católica la que primero utilizó la palabra "Jehová" desde el siglo XIII de nuestra era para adornar iglesias y catedrales, en los catecismos y manuales de liturgia antiguos. En efecto, la palabra "Jehová" aparece en las siguientes traducciones católicas antiguas de la Biblia en lengua española:

Biblia Torres Amat
Biblia Calmet – Vence
Biblia Felipe Scío
Biblia Straubinger

En la Torres Amat aparece todavía "Jehová" en el Salmo 83 [82], 19, siendo falso que se trata de una biblia protestante, como a menudo se dice para explicar que aparezca allí la palabra "Jehová", en una Biblia católica .

Los protestantes evangélicos no utilizaban el nombre de Jehová, simplemente porque no existían todavía. Fue hasta el siglo XVI, tres siglos después, que los "cristianos" evangélicos fueron inventados, que comenzaron a utilizar la palabra "Jehová".

YAHVEH, EL VERDADERO NOMBRE DE DIOS

Con el avance de las ciencias en arqueología, filología etcétera. Los expertos de todo el mundo han llegado a la conclusión universal, de que la traducción más probable y correcta del nombre de Dios y el tetragrama sagrado YHWH, es YAHVEH.

Otra evidencia es que los samaritanos, quienes eran vecinos de los judíos y conocían también la pronunciación correcta del nombre de Dios, y no fueron deportados con los judíos a Babilonia, lo siguen llamando hasta el día de hoy, YAHVEH.

La palabra bíblica Alehluyah (Aleluya), significa en hebreo, "Alaben a Yah" y es como puede verse de inmediato, una abreviatura del nombre de Dios YAHVEH, de lo contrario se diría "Aleluje", sí fuera Jehová, pero es Alehluyah, por YAHVEH.

El término "Yah" aparece 50 veces en el Nuevo Testamento: 26 veces aparece solo y 24 en la expresión "Alehluyah"

Aquí les presento algunos textos bíblicos que llaman a Dios "Yah", en clara abreviatura del nombre YAHVEH, veamos:

Éxodo 15:2
Mi fortaleza y mi canción es Yah. Él es mi salvación. Él, mi Dios, yo le glorifico, el Dios de mi padre, a quien exalto.

Isaías 12:2
He aquí a Dios mi Salvador: estoy seguro y sin miedo, pues Yah es mi fuerza y mi canción, Él es mi salvación.

Por lo que a partir del siglo XIX, la Iglesia Católica dejó de hacer uso de la palabra híbrida "Jehová" y comenzó a utilizar el nombre de YAHVEH.

FALTAR AL RESPETO AL NOMBRE "JEHOVÁ" ES PECADO

Aunque el nombre verdadero de Dios es casi con toda seguridad YAHVEH, y es el nombre hoy utilizado por la Iglesia de Jesucristo, la Iglesia Católica, es un pecado despreciar e insultar el nombre de Jehová, pues es el nombre que millones de personas emplean para el único Dios verdadero y la Iglesia Católica lo utilizó por casi 700 años, de ahí que debemos tratarlo con respeto. No se trata de otro dios, ni de un demonio como falsamente lo propagan personas con una deficiente preparación.

CONCLUSIÓN

LA CIENCIA Y LA BIBLIA COMPRUEBAN QUE EL NOMBRE DE DIOS ES YAHVEH

JEHOVÁ ES UNA TRADUCCIÓN INCORRECTA DEL NOMBRE DE DIOS

JEHOVÁ FUE UTILIZADO PRIMERO POR LA IGLESIA CATÓLICA POR CASI 700 AÑOS Y DESPUÉS POR LOS PROTESTANTES EVANGÉLICOS

JEHOVÁ NO ES UN DIOS DISTINTO A YAHVEH, NI ES UN DEMONIO

ES PECADO DESPRECIAR E INSULTAR EL NOMBRE DE JEHOVÁ, PUES ES EL NOMBRE QUE MILLONES DE PERSONAS DAN AL ÚNICO DIOS VERDADERO Y HAY QUE TRATARLO CON RESPETO


PAX ET BONUM


Si deseas conocer más sobre tu fe católica visita nuestra página de Facebook.

https://www.facebook.com/defiendetufecatolico/

Nota importante: La publicidad que aparece en este portal es gestionada por Google y varía en función del país, idioma e intereses y puede relacionarse con la navegación que ha tenido el usuario en sus últimos días.

TU DONATIVO NOS HACE FALTA. Estimado lector: ¡Gracias por seguirnos y leer nuestras publicaciones. Queremos seguir comprometidos con este apostolado y nos gustaría contar contigo, si está en tus posibilidades, apóyanos con un donativo que pueda ayudarnos a cubrir nuestros costos tecnológicos y poder así llegar cada vez a más personas. ¡Necesitamos de ti!
¡GRACIAS!


Nuestros artículos están hechos para la evangelización y difusión de la verdadera fe católica y pueden ser usados, compartidos o publicados libremente en distintas páginas o foros, sin fines de lucro, siempre que se haga mención del autor del artículo, los créditos debidos y el nombre de ésta página, CATÓLICO DEFIENDE TU FE.


Publicaciones más leídas del mes

Donaciones:

BÚSCANOS EN FACEBOOK