Mostrando las entradas con la etiqueta feminismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta feminismo. Mostrar todas las entradas

Asociación católica coloca mensajes contra la visión feminista de la vida en el Día de la Mujer.


“Casarte con tu trabajo. Congelar óvulos. Pasear perrhijos. Buscar otro match. Y no comprometerse con nadie – ¿Seguro que eso es lo que necesitas para ser feliz?”

_____________________


La Asociación Católica de Propagandistas (ACdP), que ya tiene habituado al público católico y no católico con sus impactantes campañas, ha lanzado una de ellas con ocasión del Día Internacional de la Mujer que se celebra hoy.

“Casarte con tu trabajo. Congelar óvulos. Pasear perrhijos. Buscar otro match. Y no comprometerse con nadie – ¿Seguro que eso es lo que necesitas para ser feliz?”, se lee en uno de los avisos públicos que han colocado.

Acompaña la campaña un vídeo, que con mensajes puntuales e imágenes bien sugestivas, destroza en el imaginario algunos de los mitos feministas que por estos días circulan impunes, hasta que son bien confrontados.

Igualmente, la ACdP propone el hashtag #QueNoTeLaCuelen para plantar cara a los eslóganes feministas que se escucharán este 8-M.

¿Feminismo satánico? Descubren un altar a la "Santa Muerte" en recinto tomado por feministas.





Un sacerdote católico advirtió que el hallazgo de un culto feminista dedicado a la “santa muerte” en Ciudad de México evidencia que tras sus actos de violencia y promoción del aborto se encuentra Satanás.

En declaraciones a la prensa, el P. Hugo Valdemar, que durante 15 años fue director de comunicaciones de la Arquidiócesis Primada de México, indicó que “la devoción a la ‘santa muerte’ por regla general va unida a la delincuencia y a la maldad”.

“Se le invoca y se le pide protección a fin de que quien es narcotraficante, secuestrador o ladrón pueda salir protegido, con vida e impune de sus delitos”.

“O lo mismo se le pide su ayuda para causar mal a los enemigos, o para lograr fines amorosos como amarres. Todas estas actividades son propias del reino de Satanás”, dijo.

En un operativo realizado durante la noche del 15 de abril, agentes de la Fiscalía General de Justicia (FGJ) y de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de Ciudad de México ingresaron a una casa en la calle República de Cuba, en el centro de la capital mexicana, que durante 19 meses estuvo en poder de las feministas.

La casa era originalmente sede de la Comisión Nacional de Derechos Humanos en Ciudad de México, pero fue tomada a la fuerza por las feministas en septiembre de 2020 bajo el lema “Ni una menos”, supuestamente en defensa de las mujeres mexicanas víctimas de violencia y asesinatos.

Al interior de la casa, las autoridades encontraron artefactos explosivos, indumentaria policial robada a los agentes del orden y altares dedicados al culto de la “santa muerte”. Una de las estatuas de la “santa muerte” llevaba en una de sus manos un pañuelo verde, típico de quienes promueven la legalización del aborto.

El operativo policial se organizó tras la difusión en redes sociales de fotos y videos de cómo las feministas atacaban a una profesora universitaria de 72 años al interior de su auto, afuera de la casa que ocupaban desde hace más de año y medio.

De acuerdo a las denuncias en redes sociales, la mujer fue atacada por las feministas tras negarse a darles dinero.

El P. Valdemar precisó que “la ‘santa muerte’ no es ningún santo o santa”.

“La muerte no es una persona, la privación de la vida es producto del pecado original. El ámbito de la muerte es del demonio. De hecho, estos días de Pascua celebramos la victoria de Cristo sobre el pecado y la muerte”, dijo.

“El culto a la ‘santa muerte’, hay que decirlo con todas sus letras, es satanismo, porque en realidad la ‘santa muerte’ no existe, es el demonio mismo, ‘el mentiroso desde siempre’ -como lo llamaba Jesús-, que así engaña a los ignorantes”, añadió.

El P. Valdemar advirtió que puesto que la ‘santa muerte’ es el demonio, todo lo relacionado con su culto es satánico y perverso”.

“En realidad sus adoradores están adorando al demonio, y claro que pueden recibir favores, y hasta supuestos milagros, pero todo es obra del maligno que a su debido tiempo pasa la factura y trae consecuencias terribles para sus adoradores”.

El sacerdote mexicano indicó que “es evidente que atrás del odio, la violencia, la promoción del aborto y el libertinaje está la acción de Satanas”.

“Las feministas buscan destruir la familia a la que llaman ‘patriarcal’, tienen un odio enfermo a la figura paterna. Pero resulta que la gran revelación que Jesús hace de Dios es como ‘Padre’, y ellas reflejan un odio satánico hacia Dios y las cosas sagradas, y se muestran sedientas de la sangre inocente de los no nacidos. Esto simple y llanamente es satánico”.

Para el P. Valdemar, el hallazgo del altar satánico a la “santa muerte” en Ciudad de México “debe ser una seria advertencia para que las mujeres católicas no se dejen engañar por estos grupos”.

“No cabe duda que la sociedad debe madurar en el reconocimiento de las mujeres y sus derechos, en la igualdad que debe existir entre hombre y mujer, pero no se debe confundir una lucha justa y necesaria con movimientos que son obra de Satanás e instrumento de su odio, maldad y destrucción”, señaló.

El aborto no puede ser un triunfo



Con tristeza hemos conocido que esta semana se despenalizó el aborto en Sinaloa, México. Esta noticia se suma a lo que ocurrió hace unas semanas en Colombia, donde la Corte Constitucional se pronunció a favor del aborto hasta la semana 24 de gestación, lo que ha provocado una gran consternación en ese país hermano, y en todo el continente americano. Pero, ¿cuáles son las aristas de esta decisión?

En un primer ángulo del problema, la despenalización implica que la mujer que aborta no es penalizada con cárcel. En este sentido, es importante tener claro que la Iglesia Católica no quiere mujeres en la cárcel. No se trata de perseguir a la mujer que aborta, y menos cuando se trata de víctimas que pueden estar siendo presionadas socialmente para recurrir a esta práctica que les lleva a perder a un hijo, quedando marcadas por el dolor para toda la vida.

Hay un segundo ángulo: el de las personas involucradas en un aborto, la clínica que los ofrece de manera legal o ilegal y convierte la muerte de un ser humano en un gran negocio; los médicos que, al practicar un aborto, están faltando al juramento de cuidar de toda vida; los familiares -e inclusive el padre de ese nuevo ser humano- que pueden estar orillando a la mujer a deshacerse de su hijo, por comodidad, por irresponsabilidad y/o por muchas circunstancias que puedan influir en tal decisión. Cabe mencionar que prácticamente todos los encarcelados actualmente por el delito de aborto tienen que ver con este segundo ángulo.

Un tercer ángulo es la sociedad en la que nos hemos vuelto fríos, desinteresados en los problemas del prójimo. Una sociedad que dice: “Que sea su decisión”, refiriéndose a la mujer embarazada, sin darse cuenta que tal vez no es una decisión libre, sino forzada por las circunstancias y por la falta de solidaridad. Una sociedad que debe despertar para darse cuenta que una mujer embarazada debe ser protegida por las leyes de salud, laborales, sociales, etc.

El cuarto ángulo es el del ser humano en desarrollo. El aborto, en cualquier momento desde la concepción, es inadmisible. No obstante, vemos con mucha preocupación que, de concretarse en Colombia y en otros países de Latinoamérica el aborto a las 24 semanas de gestación, se estaría asesinando a un ser humano con su sistema nervioso, sus pulmones, sus músculos y su oído, desarrollados. A esa edad, lo que el bebé comienza a ganar es madurez de sus músculos y órganos, a fin de estar preparado para el momento del nacimiento.

Un quinto ángulo es el costo económico de los abortos. Sólo en nuestra querida Ciudad de México se han cometido 241,000 abortos en hospitales públicos -sin contar los privados– desde que en el 2007 se despenalizó. Aunado al dolor que causa pensar en esas 241,000 personas que vieron truncada su vida, sus posibilidades, y en las miles de mujeres que perdieron a sus hijos, está el tema ético, de que esos abortos son pagados con recursos públicos; recursos que podrían haberse usado para la compra de medicamentos o tratamientos necesarios en nuestro sistema de salud.

Como podemos ver, la despenalización no implica solamente un aspecto, y viendo los diferentes ángulos, nos podemos dar cuenta que es una tragedia de principio a fin. La sociedad y el gobierno deberían evitar los abortos. La Iglesia, a través de laicos organizados, ha de buscar dar respuestas y acompañamiento a la mujer embarazada, pero hacen falta respuestas en sinergia con todos. Festejar la que ocurrió en Sinaloa y la decisión de la Corte de Colombia en materia de aborto, como un avance en derechos humanos, refleja la miopía de quienes hacen propuestas semejantes y una ideologización de los derechos humanos, que dejan de ser para todos.

No todo es feminismo


NO TODO ES FEMINISMO
Por Myriam Ponce Flores
Not just #feminism 

En las últimas décadas, el movimiento feminista ha resultado en una de las máximas expresiones críticas al pensamiento político, social y económico. Su objetivo es claro: conseguir cambios sustanciales en el tema de equidad, tanto en el plano de políticas públicas como en el de la percepción de la mujer por sí misma. En pocas palabras, el feminismo lucha por la defensa de una vida plena para toda mujer. 

Persiguiendo este propósito, múltiples manifestaciones se han movilizado en el mundo, evidenciando el hartazgo ante lo que se reclama como una generalización de la violencia hacia la mujer. El movimiento ha encontrado tanto hartazgo social (en el tema de violencia a la mujer) que ha logrado un alto potencial de organización para la movilización común, aún y cuando sus efectos no han sido siempre útiles. 

El auge del movimiento feminista va en consonancia con las movilizaciones globales de España, Argentina, Brasil y Estados Unidos (por citar algunos ejemplos). Y, aun cuando existe una gran diferencia cultural entre estos países, se han encontrado puntos en común gracias a la difusión por redes sociales.

Pero, ¿es realmente la equidad de género el mayor problema global? 

La defensa de la vida de toda mujer es totalmente válida, como lo es la defensa de todo ser humano

Esto último no está en duda. Todo ser humano nace libre e igual en dignidad y derechos, y permanece reconocido como igual independientemente de su etnia, color, sexo, idioma, religión, opinión política o cualquier otra condición. Lo anterior ha sido manifestado en la Declaración Universal de los Derechos Humanos promulgada por la ONU en 1948. Inclusive, en esta Declaración se menciona el derecho a la vida para todo individuo, independientemente de su grado de desarrollo

Siendo esta una declaración universal, valdría la pena preguntarnos si los esfuerzos hechos por el movimiento feminista son equiparables a los que buscan combatir el hambre y la malnutrición que se han convertido en los primeros riesgos de salud a nivel mundial. Quizá deberíamos cuestionarnos, también, si la lucha por combatir la pobreza que representa a más de 780 millones de personas viviendo con menos de $1.90 dólares al día, ha sido suficiente. O, si el tema de salud ha sido tan profundamente abarcado, ya que más de 800 millones de personas no tienen acceso (en absoluto) a ningún recurso sanitario. Esto, sin olvidar el gran problema climático cuyos efectos parecen perseguirnos a todos, sin distinción

Estas situaciones destacan entre los 10 mayores problemas globales. A la lista también se agregan las siguientes estadísticas: 

- Los más de 20 conflictos bélicos actuales contemplan la participación de alrededor de 300 mil niños – soldado, según la UNICEF

- Cerca de 1 billón de personas no conocen que es la electricidad, según el Banco Mundial

- 780 millones de personas no tienen acceso a agua potable. (CDC – Centers for Disease Control and Prevention

- Cerca de 800,000 niños menores de 5 años mueren por diarrea cada año. (CDC – Centers for Disease Control and Prevention)  

- 72 millones de niños que no tienen acceso a ningún tipo de educación escolar y cerca de 759 millones de adultos se consideran no letrados. (humanium.org

Esto sólo por mencionar algunos datos, cuando en realidad podríamos abarcar hojas y hojas citando todas problemáticas existentes. Lo destacable es que la mayoría son prevenibles en su totalidad. Podrían combatirse si y solo sí se prestara la suficiente atención a ellos. Claro, no de forma inmediata. 

Ahora, imagínate grandes marchas globales con el único objetivo de exigir que ningún gobierno permita que un solo niño muera de hambre. Qué maravilla, ¿no? 

Es por esto que debemos permanecer atentos ante las injusticias sociales existentes y tomar un papel activo que favorezca el desarrollo común. Para ello, no debemos sacar de la lista de prioridades aquellas necesidades existentes que también aquejan a nuestras ciudades, nuestros estados y nuestros países. No sólo un ideal de equidad hará del mundo uno justo. Perseguir el bien común es una labor amplia y perpetua

Empecemos por nosotros, preguntémonos: ¿cómo puedo ayudar a mi vecino? ¿cómo puedo ser más efectivo en mi trabajo? ¿cómo puedo ser un mejor hijo? ¿cómo puedo ser una mejor esposa? ¿cómo puedo servir mejor a mi Iglesia? Cuando tengas la respuesta, actúa. No olvidemos que el camino a la Santidad (nuestro fin último) se construye en el servicio y el amor al prójimo, dejemos que esto sea nuestro legado en vida. 

Oro por ti 

Si deseas conocer más sobre tu fe católica, visita nuestra página de Facebook. 


TU DONATIVO NOS HACE FALTA Estimado lector: ¡Gracias por seguirnos y leer nuestras publicaciones. Queremos seguir comprometidos con este apostolado y nos gustaría contar contigo, si está en tus posibilidades, apóyanos con un donativo que pueda ayudarnos a cubrir nuestros costos tecnológicos y poder así llegar cada vez a más personas. ¡Necesitamos de ti!
¡GRACIAS! 

NOTA IMPORTANTE: La publicidad que aparece en este portal es gestionada por Google y varía en función del país, idioma e intereses y puede relacionarse con la navegación que ha tenido el usuario en sus últimos días. 

Nuestros artículos están hechos para la evangelización y difusión de la verdadera fe católica y pueden ser usados, compartidos o publicados libremente en distintas páginas o foros, sin fines de lucro, siempre que se haga mención del autor del artículo, los créditos debidos y el nombre de ésta página, CATÓLICO DEFIENDE TU FE.


3 mujeres iraníes condenadas a 55 años por no usar el velo islámico. Mientras las feministas guardan silencio

Se llaman Yasaman Aryani (izquierda), Monireh Arabshahi (centro) y Mojgan Keshavarz (derecha). Son iraníes y han sido condenadas a un total de 55 años de prisión por negarse a llevar el velo islámico. 

3 MUJERES IRANÍES CONDENADAS A 55 AÑOS POR NO USAR EL VELO ISLÁMICO. MIENTRAS LAS FEMINISTAS GUARDAN SILENCIO

Detenidas, golpeadas y torturadas por rechazar el velo islámico

Por ese simple hecho, el pasado 10 de abril agentes de la inteligencia iraní se presentaron en el hogar de Yasaman Aryani en Teherán para llevársela detenida, según informó el National Council of Resistance of Iran’s Women’s Committee. Al día siguiente detuvieron también a su madre, Monireh Arabshahi, por el mero hecho de acudir al centro de detención de Vozara para preguntar por el paradero de su hija. Monireh fue llevada a la prisión de Qarchak, y su hija fue confinada durante 9 días en Vozara, donde la torturaron para arrancarle una confesión. Mojgan Keshavarz fue arrestada en su hogar en Teherán el 25 de abril. Fue golpeada ante su hija y conducida a un lugar de detención que no se comunicó. En el momento de su detención, Mojgan trabajaba como voluntaria para ayudar a los afectados por las inundaciones en la provincia iraní de Lorestán.

Las falsas acusaciones por las que han sido condenadas a largas penas de prisión

El 31 de julio las tres mujeres fueron condenadas por la Corte Revolucionaria de Teherán en ausencia de sus abogados, en una directa violación de sus derechos procesales. En un juicio que sólo cabe ser calificado como una farsa, el juez Mohammad Moghiseh condenó a cada una de ellas a 5 años de prisión por “asociación y colusión contra la seguridad nacional”, a un año de prisión por “difundir propaganda contra el Estado” y a 10 años de prisión por “alentar y preparar las bases para la corrupción y la prostitución”. Un colosal disparate propio de una dictadura islamista como Irán. Además, Mojgan Keshavarz recibió una condena adicional de 7 años y medio de prisión por “insultar a las santidades”. Y todo esto, repito, por negarse a llevar el velo islámico. El 26 de junio ya habían sido informadas de sus cargos por el citado juez, que en ese momento y usando un lenguaje abusivo contra ellas, las amenazó con estas palabras: “Os haré sufrir a todas”.

EEUU condena la sentencia: Europa y el movimiento feminista callan

Este caso ha merecido la atención internacional. Hace una semana, Morgan Ortagus, portavoz del Departamento de Estado de Estados Unidos, condenó al régimen iraní por esa sentencia e instó a otras naciones a condenarla. Dos días después, algunos expertos de derechos humanos de la ONU condenaron también la sentencia. Incomprensiblemente, ningún gobierno europeo se ha unido a esa condena. A modo de ejemplo, el Ministerio de Asuntos Exteriores de España no ha publicado ningún comunicado sobre el caso. Pero más llamativo que el silencio de los gobiernos europeos es el silencio de las organizaciones occidentales que dicen defender los derechos de las mujeres: no se ha convocado ni una sola protesta feminista ante las embajadas de Irán. Este caso tampoco ha merecido la atención de la mayoría de grupos feministas. Después de una exhaustiva búsqueda, sólo he encontrado dos páginas feministas que se hayan hecho eco de la noticia: The Asian Feminist (en Facebook) y la web sueca Feministiskt Perspektiv.

Lo que pasa cuando el feminismo es más izquierdista que feminista

Esta ausencia de reacciones es incomprensible si tenemos en cuenta que ya han pasado tres semanas desde que fue conocida la sentencia contra las tres mujeres iraníes. Tal vez ese silencio del movimiento feminista se deba a su creciente alineamiento con la izquierda política, que se muestra muy laxa con las violaciones de los derechos humanos en los países islámicos. Un ejemplo de ello es la líder feminista estadounidense Linda Sarsour, izquierdista y musulmana, que ya hizo comentarios trivializando la imposición del velo islámico a las mujeres de Arabia Saudí. En España, en líder del partido de extrema izquierda Podemos, que promueve un discurso feminista radical, reconoció en 2013 que se estaba dejando utilizar por Irán para desestabilizar España. En la actualidad, Iglesias sigue presentando un programa en el canal de televisión HispanTV, propiedad del Gobierno iraní. Podemos nunca ha condenado ni una sola vez la discriminación de las mujeres en Irán, pero a la vez intenta convencer a las mujeres españolas de que viven oprimidas por el “patriarcado”, trasladando el esquema marxista de la lucha de clases a los sexos, siguiendo los planteamientos de la feminista y comunista Shulamith Firestone, fundadora del feminismo radical en la década de 1970.

Al feminismo izquierdista la preocupa más la islamofobia que las mujeres

La realidad es que mientras las mujeres de Irán, de Arabia Saudí y de otros países islámicos son tratadas como personas de segunda clase, las mujeres occidentales gozan de plena igualdad ante la ley y de plena igualdad de oportunidades. Ante esa realidad, lo lógico sería que el movimiento feminista se esforzase por ayudar a las mujeres que son discriminadas en el mundo islámico. Sin embargo, para el feminismo izquierdista las prioridades son otras. Debemos recordar que una de las pocas feministas radicales que se atrevió a denunciar la imposición del velo islámico en Irán, Kate Millet, fue la primera persona en ser acusada de “islamofobia”, según recuerda Pascal Bruckner en “The Tyranny of Guilt: An Essay on Western Masochism” (Princeton University Press, 2012). El término es hoy utilizado por la izquierda política y por su ala feminista para silenciar cualquier crítica al Islam en Occidente. Prueba de ello es que el manifiesto de la “huelga feminista” convocada por la izquierda en España el 8 de marzo criticaba la “islamofobia” y clamaba contra Estados Unidos, Brasil e Italia, pero sin decir ni una palabra sobre la situación de las mujeres en Irán o Arabia Saudí. Por lo que parece, al feminismo izquierdista le importa más la geopolítica antiamericana que los derechos y la dignidad de las mujeres.

Fuente, outono

Si deseas conocer más sobre tu fe católica, visita nuestra página de Facebook.


TU DONATIVO NOS HACE FALTA Estimado lector: ¡Gracias por seguirnos y leer nuestras publicaciones. Queremos seguir comprometidos con este apostolado y nos gustaría contar contigo, si está en tus posibilidades, apóyanos con un donativo que pueda ayudarnos a cubrir nuestros costos tecnológicos y poder así llegar cada vez a más personas. ¡Necesitamos de ti!
¡GRACIAS!

NOTA IMPORTANTE: La publicidad que aparece en este portal es gestionada por Google y varía en función del país, idioma e intereses y puede relacionarse con la navegación que ha tenido el usuario en sus últimos días.

Nuestros artículos están hechos para la evangelización y difusión de la verdadera fe católica y pueden ser usados, compartidos o publicados libremente en distintas páginas o foros, sin fines de lucro, siempre que se haga mención del autor del artículo, los créditos debidos y el nombre de ésta página, CATÓLICO DEFIENDE TU FE.


"Dudo del feminismo y su enojo, los hombres son para amarse": Lilly Téllez


"DUDO DEL FEMINISMO Y SU ENOJO, LOS HOMBRES SON PARA AMARSE": LILLY TÉLLEZ
Por José Luis Medina 

Entrevista

La senadora de Morena trata de ir a misa y comulgar cuando hay tiempo; practica el tiro con arco y prepara su regreso a la televisión; sin embargo, asegura que se retirará de la política y el periodismo al terminar su encargo en el Congreso.

Total aficionada al tiro con arco, actividad a la que dedica su tiempo libre, la senadora de Morena, Lilly Téllez (Sonora, 1967), habla de que su interés por “cazar transas y corruptos”, como lo ha hecho toda su vida con reportajes periodísticos, pues se define como una mujer que “se crece ante el peligro”.

Tras dedicar décadas de su vida al ejercicio periodístico en medios como Tv Azteca, confiesa que terminó fastidiada de dar noticias y en cuanto a ser parte de la cuarta transformación, asegura sentirse como “una hormiga fuera de su hormiguero”; aunque está en proceso de adaptación e inventando su propio camino, toda vez que no es ajena al ámbito político.

Asegura que le gusta estar con su hijo, leer, caminar con perros y admirar las montañas, pues dice ser un “lobo solitario”, además de ir a misa y comulgar.

Tiene claro que cuando acabe su encargo en el Senado se quiere retirar de la vida pública y del periodismo.

En entrevista también expresa su rechazo a algunas prácticas feministas, postura que dejó en claro el pasado 8 de marzo, cuando dijo que presentará una iniciativa, pues considera el aborto un asesinato.

¿Cómo es la transición de un día dar la noticia y ser la noticia?

No lo distingo porque a lo largo de mi carrera periodística me tocó ser noticia en varias ocasiones, entonces he perdido la noción de estar de un lado o del otro. Me siento cómoda en ambos espacios, dando la noticia o siendo noticia.

¿Extraña dar noticias?
No, me salí de los noticiarios antes de que me invitaran a la política; ya tenía tiempo que quería dejarlos porque empecé a hacerlos a los 17 años; cuando tenía 49 años pedí a mis jefes en Tv Azteca que me relevaran porque ya me enfadaba dar noticias.

¿Qué le enfadó?
Todo lo que implica repetición me enfada, soy mala para las rutinas; ya lo hice muchos años, no había un reto para mí, casi casi podía leer el teleprompter con los ojos cerrados.

¿No es contradictorio estar en un el lugar que como periodista cuestionó?

Soy periodista y en este momento también soy senadora; critico lo mismo, veo lo mismo, de hecho ya voy a regresar a seguir ejerciendo el periodismo al tiempo que soy senadora.

¿Y cómo lo combinará?
Es una cuestión de organización, una semana haré programa de televisión y la otra videocolumna.

¿En Tv Azteca?
En ADN 40 y la videocolumna en SDP Noticias. Mi trabajo va a seguir igual. El trabajo prioritario es el Senado.

¿Qué hace cuando no está en el Senado?

Estoy con mi hijo, leo mucho, práctico tiro con arco y procuro ir a misa y comulgar.

¿Desde cuándo practica el tiro con arco?
Ya tengo tiempo; desde hace miles de años el hombre cazaba, es una forma de conectarse con el instinto propio, me gusta moverme por instinto.

Si tuviera que cazar con ese arco, ¿a quién sería?
No soy cazadora, no le tiro a nada vivo; he cazado toda mi vida con mis reportajes, a través del periodismo, actos de corrupción.

¿Y en el Senado algo que quiera cazar?
Transas, corruptos, lo mismo. En el tiro con arco me gusta afinar mi instinto y lo que procuro imaginarme es que le tiro algún peligro y lo recomiendo con arco primitivo, no con el compuesto.

¿Cómo combate el miedo?
No lo combato. Lo uso en mi favor, no me paraliza. Me sé crecer ante el castigo, soy sonorense.

¿Qué le dice su hijo al verla en el Senado?
No le gusta que pase más tiempo fuera de casa, me habla constantemente para saber cuándo regreso, para jugar o ver televisión.

¿A qué juegan?

En este momento jugamos Monopoly fortnite.

¿Qué consejo le da a su hijo?
Siempre tiene que actuar de forma correcta, cueste lo que cueste, le pese a quien le pese.

¿Cómo la han enamorado?

Con un arco y una flecha.

¿Qué género musical le gusta escuchar?

Depende lo que esté haciendo; para escribir un guion, la clásica, como Mozart o Beethoven; en otros ámbitos me gusta la música pop en inglés.

¿Le gusta bailar?
No, no me interesa, mi tiempo libre lo uso para el arco.

¿Se considera feminista?

No en los términos que están de moda; soy muy femenina y tradicionalista; me encantan las diferencias entre hombres y mujeres y que sean caballerosos y me abran la puerta del carro. Veo enojo de las feministas contra los hombres, y ellos son para amarse, no para competir.

¿Qué la hace feliz?
Mi hijo, la naturaleza, soy más lobo solitario. De niña quería estudiar zoología.

¿Qué está leyendo ahora?
Tratado de la argumentación, de Chaïm Perelman y Lucie Olbrechts- Tytecam.


Fuente, milenio.com

Si deseas conocer más sobre tu fe católica, visita nuestra página de Facebook.

https://www.facebook.com/defiendetufecatolico/

TU DONATIVO NOS HACE FALTA Estimado lector: ¡Gracias por seguirnos y leer nuestras publicaciones. Queremos seguir comprometidos con este apostolado y nos gustaría contar contigo, si está en tus posibilidades, apóyanos con un donativo que pueda ayudarnos a cubrir nuestros costos tecnológicos y poder así llegar cada vez a más personas. ¡Necesitamos de ti!
¡GRACIAS!

NOTA IMPORTANTE: La publicidad que aparece en este portal es gestionada por Google y varía en función del país, idioma e intereses y puede relacionarse con la navegación que ha tenido el usuario en sus últimos días.



Las creadoras del feminismo odiaban el aborto y dirigían palabras muy duras a las mujeres que abortan


LAS CREADORAS DEL FEMINISMO ODIABAN EL ABORTO Y DIRIGÍAN PALABRAS MUY DURAS A LAS MUJERES QUE ABORTAN

El 8 de marzo está establecido por organismos y países de todo el mundo como Día Internacional de la Mujer, aprovechado como pantalla de las reivindicaciones feministas.

Con ese motivo, Sarah Terzo, que milita en el movimiento provida desde el ámbito del ateísmo y el secularismo (dirige la página web ClinicQuotes y es además miembro de la Prolife Alliance of Gays and Lesbians [Alianza Provida de Gays y Lesbianas]), ha recordado en un artículo en Live Action la postura ante el aborto de siete pioneras de los derechos de la mujer en Estados Unidos. No solamente todas ellas lo rechazaban, sino que dedicaban palabras muy duras a las madres que querían destruir o destruían la vida de sus hijos antes de nacer.

"The Revolution", referencia feminista y antiabortista


Elizabeth Cady Stanton (18151902) militó toda su vida en el abolicionismo y en el sufragismo. En 1848 participó decisivamente en la llamada Convención de Seneca Falls, que se considera como la primera muestra de feminismo organizado en Estados Unidos. Madre de siete hijos, dirigió la publicación The Revolution, donde dejó por escrito en más de una ocasión su opinión sobre el aborto.

Elizabeth Cady Stanton:
"Asesinato", "maldad"...  

Por ejemplo, en el número del 12 de marzo de 1868, en un artículo titulado "Child murder [Asesinato de niños]" cita la investigación de un médico (el doctor Oaks), que habría descubierto, sólo en el condado de Androscoggin (Maine), "cuatrocientos asesinatos anuales producidos por aborto". Y añade: "Tiene que haber un remedio para esta maldad que clama al cielo".

Sarah F. Norton es conocida sobre todo por su batalla para que la Cornell University admitiese mujeres como alumnas, lo que finalmente logró en 1870. También en The Revolution, escribió un artículo contra el "feticidio", donde se expresaba con una sorprendente frescura, casi como podría hacerlo hoy: "Matar niños es un asunto fácil y cotidiano. Los asesinos de niños practican su profesión sin estorbo ni impedimento, abren carnicerías infantiles sin que nadie haga preguntas y se establecen con una impunidad que no se permite a los mataderos de ganado. Numerosas personas se muestran dispuestas a cometer esta forma de asesinato, y anuncian su negocio con descaro en los periódicos. A nadie parece sorprenderle. Se distribuyen folletos anunciando pastillas y pociones para conseguir ese objetivo, y de esa forma los nombres de semejantes asesinos de bebés y los métodos que practican se nos han hecho familiares... ¿Es que no hay remedio para todos estos asesinatos prenatales de niños? Tal vez llegue un día en el que una madre soltera no sea despreciada por su maternidad, y en el que no se negará al no nacido el derecho a nacer".

Palabras muy duras

Victoria Woodhull (18381927) fue, en 1872, la primera mujer que se proclamó candidata a la presidencia de Estados Unidos como forma de reclamar el voto femenino y una de las primeras mujeres brokers que operaron en Wall Street.


Victoria Woodhull: "No hay excusas",
"la enormidad del crimen"... 

Era partidaria del amor libre y del divorcio, pero en cuanto al respeto a la vida humana no nacida, este párrafo deja claro que no admitía componendas ni paños calientes: "Las esposas permiten deliberadamente quedarse embarazadas de niños, y para evitar ser madres, con la misma deliberación los matan cuando aún están en su seno. ¿Puede haber una condición más inmoral que ésta? Somos conscientes de que muchas mujeres intentan excusarse a sí mismas de abortar, alegando que no es un asesinato. Pero el hecho de que recurran a un argumento tan débil sólo muestra con mayor evidencia que son plenamente conscientes de la enormidad del crimen".

Maddie H. Brinckerhoff fue una profesora en el Medio Oeste de Estados Unidos, sufragista y también colaboradora de The Revolution. Sarah Terzo explica que se ha alegado su defensa de la "maternidad voluntaria" para convertirla en defensora del aborto, pero nada más lejos de la realidad. Por ese término entendía que la mujer tuviese derecho a negarse a mantener relaciones sexuales con su marido, pero, una vez concebida una nueva vida, no había dudas: "Cuando un hombre roba para comer, concluimos lógicamente que algo no marcha bien en la sociedad. Del mismo modo, cuando una mujer destruye la vida de su hijo no nacido es una prueba de que algo se ha hecho muy mal en su educación o en sus circunstancias. La cuestión es: ¿Cómo evitar la destrucción de la vida y de la salud?".

Las primeras mujeres médico, tajantes

Elizabeth Blackwell (18211910), sufragista y abolicionista, fue la primera mujer en Estados Unidos en obtener el título de médico. En un artículo en el que describía física y fisiológicamente al embrión en términos de gran belleza, afirmaba que había que contemplarlo "con reverente admiración".




Elizabeth Blackwell: "Brutal perversión",
"horror", "degradación"...
En su diario se lee, en referencia a una doctora que practicaba abortos en Nueva York, lo siguiente: "La brutal perversión y destrucción de la maternidad por la abortista me llenó de indignación y despertó en mí un antagonismo activo. Que el honroso título de ´mujer médico´ se aplique exclusivamente a mujeres que se dedican a este sorprendente comercio me parece un horror. Es una degradación total de lo que podría y debería ser la noble posición de la mujer".

Charlotte Lozier (18441870), "modelo e inspiración para la medicina, la ciencia y la investigación al servicio de la vida" (según el instituto que lleva su nombre), fue también una de las primeras mujeres médico de Estados Unidos.

Charlotte Lozier: "Vergonzoso",
"repugnante", "antinatural"...
En 1869 un hombre acudió a su consulta en Nueva York un hombre que había venido desde Carolina del Sur, a quien acompañaba una chica de unos 18 años. El sujeto pretendía que la doctora Lozier le practicase un aborto. "La doctora", cuenta la crónica", "le espetó que había acudido al lugar adecuado para algo tan vergonzoso, repugnante, antinatural e ilegal. Ofreció su ayuda a la joven en lo que estuviese en su mano para el momento del parto, y la previno y aconsejó contra el terrible acto que ella y su acompañante (a quien denominaba ´primo´) pretendían".

Aparecen la "culpa" y el síndrome post-aborto

Susan B. Anthony (18201906) fue una de las principales colaboradoras de Elizabeth Cady Stanton en el movimiento sufragista, y una de las más célebres organizadoras pioneras del feminismo, no sólo en Estados Unidos, sino también en Europa. En homenaje a su nombre existe la Susan B. Anthony List, un grupo de influencia que busca la elección de mujeres provida para cargos públicos, con objeto un día de revertir la legalización del aborto en el país.

Susan B. Anthony: "Culpable",
"peso", "crimen"...
En un artículo que firmó con sus iniciales, pero que la mayor parte de los investigadores -explica Sarah Terzo- consideran suyo (se publicó en The Revolution, el periódico de su amiga y colaboradora), decía esto sobre la culpabilidad de la mujer en el aborto: "¿Culpable? Sí. No importa cuál sea el motivo, si el apego a una vida cómoda o el deseo de evitar sufrimientos al inocente no nacido, la mujer que comete el crimen es terriblemente culpable. Pesará sobre su conciencia toda la vida, amargará su alma hasta la muerte. Pero es triplemente culpable quien, por satisfacción egoísta, desoyendo las peticiones de ella, indiferente al destino que le aguarda a ella, la conduce a una desesperación que la empuja a ese crimen".

Y en un discurso de 1875 citaba el aborto junto a otros males ("rupturas del compromiso, divorcios, adulterios, bigamias, seducciones, violaciones, asesinatos de esposas, asesinatos de amantes, abortos, infanticidios") como prueba de "la incapacidad de los hombres para acabar con estos males sociales monstruosos".

El aborto, agresión del hombre

El resumen de los testimonios aportados es claro: las pioneras del feminismo consideraban monstruoso que una madre matara a su hijo fuesen cuales fuesen las circunstancias de su concepción. Veían el aborto como (la mayor parte de las veces) una agresión del hombre a la mujer, causándole un doble daño -como mujer y como madre- para librarse él de un problema. Y condenaban a una sociedad que, abocando a una estigmatización sin límites a la madre soltera, la empujaba al aborto.

Porque, como se ha visto, no ahorraban calificativos: ni hacia el crimen, ni hacia sus responsables.

Cortesía de nuestra página hermana, Blog Convertidos Católicos-Religion en Libertad

Las 8 vergüenzas de Simone de Beauvoir, partera de la Ideología de género, que (quizá) no conocías

 Simone de Beauvoir, autora de “El segundo sexo”,
la Biblia de la ideología de género
LAS 8 VERGÜENZAS DE SIMONE DE BEAUVOIR, PARTERA DE LA IDEOLOGÍA DE GÉNERO, QUE (QUIZÁ) NO CONOCÍAS
Por Juan Robles

Su libro "El segundo sexo" es la "biblia" de la ideología de género. Ella misma sostenía que la mujer no nace, se hace. Defensora de la pederastia, mujer de Sartre, y líder feminista, Simone de Beauvoir hubiera cumplido ahora 110 años.

Ganó el Premio literario Goncourt, fue una escritora destacada, en especial con sus Cartas a Sartre o sus memorias, pero Simone de Beauvoir (París, 1908- París, 1986) se dedicó más al activismo y ahora, en su 110 cumpleaños, se le recuerda como líder feminista más que como escritora.

Abundan frases sobre el papel de las mujeres en el mundo, su trato en la sociedad y su necesidad de libertad. Y por ello, su obra más conocida es “El segundo sexo“, una especie de biblia del feminismo actual.

Esta obra además se puede considerar como una de las bases de la ideología de género. No se pueden entender leyes de cariz totalitaria como la ley LGTB Mordaza de Podemos sin el legado ideológico de la autora francesa.

Repasamos con ocho ideas sintéticas algunos de los pensamientos de esta escritora, más política que literata (como su abierta pareja Jean-Paul Sartre) que la han llevado a los altares del progresismo más actual.

1. Odio a los hombres

La autora demuestra en algunas de sus obras que odia la familia, el embarazo, a las mujeres que no luchan contra el opresor, pero sobre todo al opresor: el hombre.

Él es el causante de todos los males de la mujeres, a las que seduce, esclaviza y después repudia. Normal que no creyese en el matrimonio.

El hombre ha logrado sojuzgar a la mujer, pero en esa medida la ha despojado de lo que hacía deseable su posesión. Integrada en la familia y la sociedad, la magia de la mujer más se disipa que se transfigura; reducida a la condición de sirviente, ya no es esa presa indomada en la cual se encarnaban todos los tesoros de la Naturaleza.”

“En cuanto a las razones morales contra el aborto, se reducen al viejo argumento católico de que el feto posee un alma a la cual se le cierra el paraíso al suprimirlo sin bautismo”


2. Defensora del aborto libre

Simone de Beauvoir era una clara e incansable luchadora del aborto libre en Francia, como demostró cuando publicó su ‘Manifiesto por el aborto legal’ en 1971, cuando se debatía la despenalización del aborto en el país:

“El aborto libre y gratuito no es nuestra única plataforma de lucha. Esta demanda es simplemente una exigencia elemental. Si no se la toma en cuenta, el combate político no puede ni siquiera comenzar. Recuperar, reintegrar nuestro propio cuerpo constituye para nosotras, las mujeres, una necesidad vital. De frente a la historia, nuestra situación es bastante singular: en una sociedad moderna como la nuestra, somos seres humanos a quienes se les prohíbe disponer de sus cuerpos. Una situación que en el pasado sólo los esclavos han conocido”.

Y por supuesto también cargaba contra la Iglesia Católica por este asunto, como bien recoge elentir en su blog:

Las razones prácticas invocadas contra el aborto legal carecen de peso; en cuanto a las razones morales, se reducen al viejo argumento católico de que el feto posee un alma a la cual se le cierra el paraíso al suprimirlo sin bautismo. Es notable que la Iglesia autorice, en ocasiones, el homicidio de hombres hechos: en las guerras, o cuando se trata de condenados a muerte; pero, en cambio, reserva para el feto un humanitarismo intransigente.“

3. El embarazo y el hijo es esclavismo

Siguiendo esta lógica, no poder abortar no es solo la coacción de otro sobre el cuerpo de la mujer, sino que ese feto es un chupasangre (como lo fue ella antes de nacer) que se aprovecha de la portadora (aunque no los separa demasiado, no vaya a ser que el feto no sea su cuerpo).

Como tal, Simone ni se casó, ni tuvo hijos. Fue coherente con su pensamiento.

El embarazo es, sobre todo, un drama que se representa en el interior de la mujer; ella lo percibe a la vez como un enriquecimiento y una mutilación; el feto es una parte de su cuerpo y es también un parásito que la explota; ella lo posee y también es poseída por él; ese feto resume todo el porvenir, y, al llevarlo en su seno, la mujer se siente vasta como el mundo; pero esa misma riqueza la aniquila, tiene la impresión de no ser ya nada. Una existencia nueva va a manifestarse y a justificar su propia existencia, por lo cual se siente orgullosa; pero también se siente juguete de fuerzas oscuras, es zarandeada, violentada.


El filósofo Jean Paul Sartre, padre del existencialismo
y pareja de Beauvoir.


4. La mujer no nace, se hace

Esta es una de sus citas más famosas, la cual se ha venido mal interpretando hasta darle el significado actual que le otorga la ideología de género: que uno no nace hombre o mujer, sino que según viva, o según él/ella quiera, te haces hombre o mujer.

Lo que la escritora defendía desde un punto de vista marxista y feminista (también actual) de que la sociedad obliga a las personas con vagina a ser mujeres a no dejarles ser independientes, darles ropa de color rosa e impedirlas estudiar ciencia, ha terminado por considerarse un: puede elegir el género que quieras, entendiendo por género sexo.

“Ningún destino biológico, psíquico o económico define la figura que reviste en el seno de la sociedad la hembra humana; es el conjunto de la civilización el que elabora ese producto intermedio entre el macho y el castrado al que se califica de femenino.

5. Toda mujer es homosexual

“La homosexualidad de la mujer es una tentativa, entre otras, para conciliar su autonomía con la pasividad de su carne. Y, si se invoca a la Naturaleza, puede decirse que toda mujer es homosexual por naturaleza“.

En este sentido Simone de Beauvoir fue coherente: en su ánimo de probar para conocer, tuvo relaciones con mujeres, algunas menores, aunque el amor de su vida fue un varón, el escritor Sartre.

En su experiencia por estas relaciones la escritora vino a afirmar que toda mujer podría hacer lo mismo que ella, que en el fondo todas son lesbianas aunque mantengan relaciones con hombres, lo cual muchas mujeres seguramente contradigan.

“Son las resistencias del viejo paternalismo capitalista las que impiden en la mayoría de los países que esa igualdad (feminismo) se cumpla concretamente”

6. Dijo que la Rusia estalinista era el país más feminista

La defensa de la Unión Soviética no es algo único de la filósofa, era, y sigue siendo, una tendencia en la izquierda más radical la cual es capaz de justificar los crímenes más horribles por el bien de una idea.

Así, la feminista defendió que la dictadura de Stalin y Lenin era el país más feminista del momento:

“Es en la URSS donde el movimiento feminista adquiere la máxima amplitud”, afirmaba en uno de sus libros. Y añadía: “Son las resistencias del viejo paternalismo capitalista las que impiden en la mayoría de los países que esa igualdad se cumpla concretamente: se cumplirá el día en que esas resistencias sean destruidas. Ya se ha cumplido en la URSS, afirma la propaganda soviética. Y cuando la sociedad socialista sea una realidad en el mundo entero, ya no habrá hombres y mujeres, sino solamente trabajadores iguales entre sí“.

7. Pidió legalizar la pederastia

Lo hizo en una carta publicada en el diario Libération en 1977 cuando ese año se juzgó a tres hombres por abusar de un menor de 15 aunque sin violencia. Los tres firmantes, entre ellos Simone y Sartre, reclamaban el “reconocimiento del derecho del niño y adolescente a mantener relaciones con personas de su elección”.

Tal vez la petición se debiese a sus experiencias con menores de edad.

8. Despedida por tener relaciones con una menor

Como destaca elentir en su blog, el respaldo de Beauvoir a la legalización de la pedofilia no era casual. Como recordó Andy Martin en The New York Times (medio también progresista) la ideóloga feminista fue despedida de su trabajo como profesora en 1943 por corromper a una alumna menor de edad.

Alguien podría pensar que el despido se debió a causas políticas, pero el hecho es que Beauvoir había colaborado con Radio Vichy, una emisora del régimen colaboracionista de Pétain; un hecho que ella misma reconoció en sus memorias.

Martin también recuerda que siendo pareja sentimental de la escritora, “Jean-Paul Sartre desarrolló un patrón, al que llamaron el “trío”, en el cual Beauvoir seducía a sus estudiantes y luego se los pasaría a Sartre“.

Por otra parte, en agosto 1959 la revista Esquire publicó un controvertido ensayo de Beauvoir titulado “Brigitte Bardot y el síndrome de Lolita”, en el que la escritora feminista se mostraba fascinada por el aspecto infantil de la actriz.

fuente, actuall.com

Si deseas conocer más sobre tu fe católica, visita nuestra página de Facebook.

https://www.facebook.com/defiendetufecatolico/

Nota importante: La publicidad que aparece en este portal es gestionada por Google y varía en función del país, idioma e intereses y puede relacionarse con la navegación que ha tenido el usuario en sus últimos días.

TU DONATIVO NOS HACE FALTA Estimado lector: ¡Gracias por seguirnos y leer nuestras publicaciones. Queremos seguir comprometidos con este apostolado y nos gustaría contar contigo, si está en tus posibilidades, apóyanos con un donativo que pueda ayudarnos a cubrir nuestros costos tecnológicos y poder así llegar cada vez a más personas. ¡Necesitamos de ti!
¡GRACIAS!


Una comediante corta su show por el brutal abucheo del público. La "luchadora" por el feminismo, pidió por el aborto legal. Los abucheos, lo gritos de "¡No!", la hicieron huir del escenario


UNA COMEDIANTE CORTA SU SHOW POR EL BRUTAL ABUCHEO DEL PÚBLICO. LA "LUCHADORA" POR EL FEMINISMO, PIDIÓ POR EL ABORTO LEGAL. LOS ABUCHEOS, LOS GRITOS DE “¡NO!”, LA HICIERON HUIR DEL ESCENARIO
(No se pierda el vídeo)

Se trata de una mujer llamada Jani Dueñas, reconocida standupera que tuvo enorme éxito en Netflix. Entre nervios y tristeza, ella abandonó el escenario tras pedir ayuda a los organizadores.

Un escándalo ocurrió en pleno escenario de Viña del Mar, espectáculo de gran relevancia en Chile y Latino América, en donde una comediante fue brutalmente abucheada por el público y tuvo que terminar con su show.

Se trata de la standupera Jani Dueñas, que subió al escenario de la Quinta Vergara para hacer reír a todos los presentes, pero parece que ocurrió todo lo contrario.

Cuando comenzó su performance cerca de las 23.50 de la noche, luego del show de Marc Anthony, la comediante tuvo que luchar duramente contra el público que no le remó ningún chiste.

Después de 35 minutos, en donde la artista comenzó a sentir que los abucheos eran cada vez más fuertes, trajo a los conductores del festival para comunicarles su decisión. Pese a que ellos intentaron convencerla de que se quede ante su público, ella manifestó que no lo haría, aludiendo que ellos tienen derecho a ver lo que quieren. Cabe destacar también que después vendría el cantante español David Bisbal.

En el poco tiempo que estuvo arriba del escenario, la mujer destacó su lucha por el feminismo, pidió por el aborto legal y leyes que protejan a las mujeres.

“Entiendo perfecto que ustedes quieren ver otra cosa, pero la hacen difícil. Sigan con lo suyo. Son gente muy fantástica que quiere ver otra cosa, está todo bien”, manifestó al finalizar Jani Dueñas.

En un momento, los conductores aprovecharon para elogiar que ella se había mantenido firme con lo que hacía habitualmente, y le consultaron si pretendía seguir en ese clima. Los abucheos aumentaron, al igual que los gritos de “¡No!”, y ella dijo: “Me vuelvo al bar a lo que estaba haciendo”.

Por su parte, el músico español David Bisbal emocionó a todos al pedir por la “unión de los pueblos” y la “libertad de Venezuela”: en 2018 contrajo matrimonio con la modelo y actriz venezolana Rosanna Zanetti.




Fuente, radiomitre


Nota del editor: Hechos como este, demuestran que el feminismo, el aborto, la ideología de género, reciben el rechazo natural de la gente. Sólo los medios de comunicación que siguen una agenda para destruir a la sociedad, son defensoras de esos nefastos postulados. ¿Notaste que en el video del noticiero jamas te mencionaron que la abuchearon por abogar por el aborto y el feminismo?

Si deseas conocer más sobre tu fe católica, visita nuestra página de Facebook.

https://www.facebook.com/defiendetufecatolico/

Nota importante: La publicidad que aparece en este portal es gestionada por Google y varía en función del país, idioma e intereses y puede relacionarse con la navegación que ha tenido el usuario en sus últimos días.

TU DONATIVO NOS HACE FALTA Estimado lector: ¡Gracias por seguirnos y leer nuestras publicaciones. Queremos seguir comprometidos con este apostolado y nos gustaría contar contigo, si está en tus posibilidades, apóyanos con un donativo que pueda ayudarnos a cubrir nuestros costos tecnológicos y poder así llegar cada vez a más personas. ¡Necesitamos de ti!
¡GRACIAS!


Mujer... feliz de ser mujer



MUJER... FELIZ DE SER MUJER
Por: Lucrecia Rego de Planas

Tanto las mujeres que trabajan como las que no trabajan se sienten insatisfechas. Los culpables de esta insatisfacción... por supuesto, los hombres.

Ayer, mientras esperaba que mis hijos salieran de su clase de natación, no pude dejar de escuchar la conversación que se llevaba a cabo entre dos mujeres que estaban frente a mí.

Tendrían alrededor de 35-40 años. Una de ellas, vestía un traje sastre, traía un portafolios colgando del hombro y un bebé de unos seis meses en los brazos. La otra, en pants, traía una raqueta de padel y una niña de unos tres años, abrazada de su pierna. Las dos estaban acompañadas por sus nanas.

- Hace mucho que no te veía... ¿Cómo has estado?

- Uf... corriendo como una loca. Me acaban de dar el puesto del que era mi jefe. Estoy bien contenta, pero agotada.

- Qué bien, felicidades, pero ... ¿Cómo le haces con tu bebé?

- Bueno, llego muy tarde a la casa y casi no lo veo, pero... ya ves que dicen que "es mejor darles calidad que cantidad" de tiempo. Y, cuando llego, estoy con él, de verdad.

- A mí, la verdad, me encantaría ponerme a trabajar. Pero, por ahora, estoy dedicada "de tiempo completo" a mis hijos... Tal vez cuando crezcan.

Una conversación simplona, que se puede escuchar todos los días en cualquier lugar y que refleja la insatisfacción que sienten gran parte de las mujeres de hoy, independientemente de si trabajan o no, fuera del hogar.

Las mujeres que trabajan... insatisfechas

Si observamos un poco a una mujer que trabaja fuera del hogar, vemos que exteriormente, da siempre la imagen de estar autorrealizada, orgullosa de sí misma y permanentemente agobiada, como tratando de hacer ver a los demás, que ella sí está logrando exitosamente, ser mamá, esposa y profesionista, eso que el mundo dice que es algo imposible de lograr.

Cuando se encuentra con una mujer que no trabaja, simula envidiarla, con expresiones como: “qué rico que no trabajas, con razón tienes tu casa tan linda”, pero internamente la critica: “se levanta a las 10 a.m... es una floja”.

Vive en un estrés continuo, para demostrar al mundo entero, que ella no descuida nada, que es perfecta en todo, que es la mismísima mujer maravilla. Sin embargo, en el fondo de su corazón, se siente culpable de no estar con sus hijos lo suficiente, una culpabilidad que le reclama el estar “autorrealizándose” a costa de su familia.

Por supuesto, ante los demás, se escuda y se justifica, con la falacia de “es mejor darles calidad que cantidad”, aunque se da cuenta a leguas, de que eso no es cierto.

Las mujeres que no trabajan... insatisfechas también
La mujer que no trabaja, desearía estar trabajando, pues teniendo una profesión universitaria, se aburre terriblemente jugando padel tenis, haciendo flores de migajón y yendo al supermercado, pero... finge estar feliz y tranquila, pues ha oído que las mujeres “buenas” son las que se dedican exclusivamente al hogar y a los hijos. Oculta un sentimiento interno de frustración, por no estar autorrealizándose, por culpa de sus hijos.

Si se encuentra con una mujer que trabaja, la alaba con expresiones como “estás picudísima”, pero en el fondo la critica pensando “tiene a sus hijos abandonados con el chofer y la nana”.

Lo peor, es que sabe muy bien, que ella, aunque dice que se dedica "de tiempo completo" a los hijos, también los deja (y tal vez más que la otra), para ir a sus clases de gimnasia, costura, repostería, pintura, literatura y arte contemporáneo, a la peluquería, al café con las amigas, al banco, al supermercado y a todos esos lugares a los que tienen que ir las amas de casa.

Los culpables de esta insatisfacción... por supuesto, los hombres
Sin duda, los hombres son los culpables de que hoy por hoy, la mujer sienta esa insatisfacción. Por querer darle gusto, han accedido a tratarla como hombre y la han llevado a enfrentarse a un dilema que no tendría por que existir: ¿Trabajar para autorrealizarme o ... no trabajar, para ser buena esposa?

Los hombres se olvidaron de que la mujer funciona diferente que ellos, simplemente, porque no es un hombre.

El hombre, aunque tenga varios roles en su vida, es un personaje uni-canal, que cuando está trabajando, está totalmente concentrado en el trabajo y se olvida de que es esposo y padre. Cuando representa el rol de esposo, no piensa en su trabajo, ni de chiste. Su cerebro está programado para pensar en una sola cosa a la vez.

La mujer, en cambio, puede estar en cinco asuntos al mismo tiempo. Puede, perfectamente, estar atendiendo una llamada de negocios y cambiando un pañal, mientras revisa la tarea de otro de los niños y le entrega a la cocinera una nota con el menú del día siguiente.

No es nada del otro mundo, porque Dios dotó a las mujeres de un cerebro ”multi-canal”, que las hace capaces de ejercer varios roles al mismo tiempo, sin que uno u otro se vea deteriorado.

¿Cuándo surgió el dilema?

Hasta antes del siglo XIX, el trabajo era una parte integral de la vida de la mujer, quien representaba sus roles de esposa, madre, ama de casa y trabajadora, de una manera natural. Nadie se escandalizaba de saber que la esposa salía de la casa, para atender a algún enfermo, el puesto en el mercado, el comercio familiar, el trabajo en la agricultura o en la granja. La mujer siempre había trabajado como mujer (no como hombre) y eso era lo natural. En su casa, guardadas, sólo se quedaban las mujeres enfermas o minusválidas.

En el siglo XIX, con la Revolución industrial, los hombres vieron que el trabajo en las fábricas era demasiado rudo para la mujer (lo cual era cierto) y, queriendo protegerla y proteger a su familia del abandono materno, la excluyeron por completo de la opción de compartir su riqueza con el mundo. Decidieron, los hombres, que ellos se dedicarían a la empresa y la mujer solamente al hogar, enfrentándola a un problema que antes no exitía: Maternidad, sí - Trabajo, no.

Esto significó una pérdida importante en la identidad intrínseca de la mujer, quien se sabe llamada a darse, no sólo a su marido y a sus hijos, sino también a la sociedad. La mujer del s XIX, como la de hoy, estaba convencida de poder atender hijos, marido, casa, sobrándole aún tiempo y capacidad para amar a los demás. Su naturaleza, llamada a la entrega, se sintió aprisionada en un espacio que le quedó chico y, con toda razón, se rebeló.

Fue entonces cuando la mujer, representada por el movimiento que iniciaron las ideas de Simone de Beauvoir, pidió el derecho de volver a trabajar, porque se sentía insatisfecha solamente con el trabajo de la casa, pero… aquí estuvo el gran error… el movimiento feminista, en lugar de pedir sus derechos de mujer, como mujer, pidió que la devolvieran al mundo laboral con condiciones iguales al varón. Al ser aceptada su propuesta, se metió en mil problemas, pues la mujer nunca podrá trabajar como un hombre. La mujer debe trabajar como mujer y el hombre como hombre.

No niego que la mujer es capaz de cubrir las responsabilidades de cualquier puesto de trabajo, y las puede cumplir tal vez mejor que cualquier hombre, pues por su misma naturaleza llamada a la entrega incondicional, involucra toda su persona en lo que realiza, se apasiona fácilmente y tiene una fuerza impresionante para vencer los obstáculos. Pero, para hacerlo bien, lo tendrá que hacer en su estilo femenino, de una manera integral, sin olvidar ni abandonar en ningún momento, su condición de ser esposa, madre y ama de casa.

Al exigir condiciones iguales al hombre, la mujer se vio enredada en unas "reglas del juego" imposibles de cumplir sin descuidar sus otros roles : horarios fijos de trabajo, jornadas extensas, competencia dentro de la empresa. Con estas condiciones, iguales a las del varón, incompatibles con sus roles de esposa y madre, la mujer se enfrentó al dilema contrario: "Trabajo sí, maternidad no."

En lugar de luchar por su derecho a darse, a entregarse a los demás, a enriquecer y ayudar al mundo, que es la inquietud del corazón de la mujer, el movimiento feminista distorsionó el mensaje y exigió para la mujer cosas totalmente contrarias al amor, cosas nacidas del egoísmo: el derecho a desarrollar-se, a superar-se, a enriquecer-se, a auto-realizar-se.

Con esto, la mujer perdió su identidad como mujer. El corazón de la mujer se deterioró cambiando el amor y el deseo de darse, por el egoísmo y el deseo de auto-realizarse.

Como consecuencia directa, la familia se empezó a deteriorar, por tener en su seno mujeres francamente deterioradas… mujeres que empezaron a ver a los hijos como "enemigos" u "obstáculos" de su auto-realización y que empezaron, por lo mismo, a tener menos hijos, más tiempo para sí mismas y por ende, más egoísmo, del cual ahora son víctimas los esposos, los hijos y la sociedad.

¿Qué podemos hacer para encontrar la verdadera realización?


El secreto está en regresar a lo propio de la mujer, que es la entrega de sí misma. Sólo entregándose totalmente, es como la mujer se puede sentir auténticamente realizada.

Hoy más que nunca, el mundo necesita de la mujer. La mujer no puede, ni debe, desperdiciar los dones que ha recibido, aún cuando haya decidido no trabajar para una empresa de manera formal.

Es injusto, no sólo para ella, sino para la sociedad completa, que una mujer que ha estudiado, que tiene una carrera profesional, que sabe varios idiomas, que tiene un corazón enorme para entregarlo a los demás, se quede con esos dones escondidos, guardados e inutilizados, llenando su tiempo libre en los gimnasios, los cafecitos, los centros comerciales y los salones de belleza.

La mujer plenamente realizada, no es aquélla que obtiene grandes éxitos profesionales a costa del descuido de su familia. Tampoco aquélla que se queda en casa de una manera egoísta, cómoda e insatisfecha. La mujer que se siente realizada, es la que ama y se siente amada, la que se entrega de manera plena, a su marido, a sus hijos y a la sociedad.

Así como comer, dormir, bañarse y cocinar, jugar tenis e ir a visitar a la amiga, son compatibles con la maternidad y la correcta educación de los hijos, también es compatible trabajar. Nunca debió de hacerse esa separación, pues el trabajo no es un derecho de la mujer, sino una responsabilidad natural para con el mundo entero.

El secreto está en hacerlo por amor y no por egoísmo, por compartir lo mucho que se ha recibido con el mundo y no por querer ocupar un lugar exitoso. Los hijos se darán perfecta cuenta de las intenciones de su mamá. Así como aborrecerán a una madre egoísta que los abandona sólo por buscar su propia satisfacción, la admirarán en cambio, si saben que los deja un rato por ir a hacer el bien en un mundo urgido de su sabiduría, ternura y cariño.

Este artículo fue publicado originalmente por nuestros aliados y amigos:

http://es.catholic.net/op/articulos/13099/mujer-feliz-de-ser-mujer.html

Si deseas conocer más sobre tu fe católica, visita nuestra página de Facebook.

https://www.facebook.com/defiendetufecatolico/

Nota importante: La publicidad que aparece en este portal es gestionada por Google y varía en función del país, idioma e intereses y puede relacionarse con la navegación que ha tenido el usuario en sus últimos días.

TU DONATIVO NOS HACE FALTA Estimado lector: ¡Gracias por seguirnos y leer nuestras publicaciones. Queremos seguir comprometidos con este apostolado y nos gustaría contar contigo, si está en tus posibilidades, apóyanos con un donativo que pueda ayudarnos a cubrir nuestros costos tecnológicos y poder así llegar cada vez a más personas. ¡Necesitamos de ti!
¡GRACIAS!


Publicaciones más leídas del mes

Donaciones:

BÚSCANOS EN FACEBOOK