Mostrando las entradas con la etiqueta templo. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta templo. Mostrar todas las entradas

¿Cómo corregir a una mujer que va a Misa en minifalda?


Cuando hablamos de vestimenta en la iglesia, lo hacemos desde un lugar de respeto y modestia. La manera en que nos vestimos refleja nuestro respeto hacia Dios y hacia nuestros hermanos y hermanas en la fe. Es un gesto de humildad y reverencia ante la presencia de Dios en la Eucaristía y en la comunidad de fieles.

En cuanto a corregir a alguien que pueda estar vistiendo de manera inapropiada para la Misa, es importante abordar el tema con amor y comprensión. Como cristianos, estamos llamados a corregirnos mutuamente con caridad fraterna, siempre con el objetivo de ayudarnos a crecer en santidad y en el amor a Dios.

La primera cosa que quiero resaltar es que la Misa es un momento sagrado en el que nos encontramos con Dios y con nuestra comunidad de fe. Es un encuentro especial que merece nuestra mejor disposición de corazón y también nuestra mejor presentación externa. Citando el Catecismo de la Iglesia Católica, en el párrafo 1387 se nos recuerda que "al acercarnos al altar para celebrar la Eucaristía, debemos creer que allí está presente Jesucristo mismo, el Hijo de Dios, que se dio a sí mismo por nosotros, ofreció su vida por nuestra salvación".

Es por eso que, cuando venimos a la Misa, queremos vestirnos de una manera que refleje el respeto y la reverencia adecuados hacia la presencia de Cristo en el Santísimo Sacramento. Esto implica vestir de manera modesta, evitando prendas que puedan distraer o causar incomodidad a otros fieles.

Ahora, al abordar el tema con alguien que pueda estar vestido de manera inapropiada, es importante recordar que todos somos seres humanos con diferentes sensibilidades y experiencias de vida. Es posible que la persona no esté consciente del impacto que su vestimenta pueda tener en otros o en el ambiente de la iglesia.

Por lo tanto, la mejor manera de abordar la situación es desde el amor y la comprensión. Podrías acercarte a la persona de manera amable y discreta, quizás después de la Misa, y expresarle tus preocupaciones de una manera respetuosa. Podrías decir algo como: "Hola [nombre de la persona], me gusta verte en la Misa, pero me gustaría compartir contigo algo que me ha estado preocupando. Creo que la manera en que nos vestimos en la iglesia es importante para mostrar nuestro respeto hacia Dios y hacia los demás. ¿Has considerado vestir de una manera un poco más modesta la próxima vez que vengas a la Misa?".

Es importante recordar que cada persona es responsable de su propia conciencia y decisiones. Nuestra labor es ofrecer orientación y apoyo fraterno, pero al final, cada individuo debe discernir y tomar sus propias decisiones. Como nos recuerda San Pablo en su carta a los Gálatas (6,1): "Hermanos, si alguno es sorprendido en alguna falta, ustedes que son espirituales deben corregirlo con espíritu de mansedumbre. Y cuídense a ustedes mismos, no sea que también sean tentados".

En resumen, la corrección fraterna en la comunidad de fe es un acto de amor y cuidado mutuo. Cuando abordamos el tema de la vestimenta en la iglesia, lo hacemos desde un lugar de respeto y modestia, buscando siempre el crecimiento espiritual y la unidad en Cristo.

Autor y dueño de este contenido: Padre Ignacio Andrade en exclusiva para Católico Defiende Tu Fe

¿Qué es la sacristía?


Imagina la sacristía como el vestuario del equipo antes de un gran partido. Es el lugar donde nos preparamos espiritual y prácticamente para celebrar la Eucaristía y otros sacramentos. Pero, ¿sabías que la palabra "sacristía" proviene del latín "sacrarium", que significa "lugar sagrado"? ¡Es todo un recordatorio de la importancia de lo que sucede allí!

La sacristía es como el backstage de un espectáculo, donde los actores (en este caso, nosotros, los ministros de la iglesia) se preparan para salir al escenario de la liturgia. Es un espacio lleno de simbolismo y objetos sagrados que nos ayudan a centrarnos en la presencia de Dios.

¿Recuerdas cuando Jesús dijo: "Donde dos o tres estén reunidos en mi nombre, allí estoy yo en medio de ellos"? (Mateo 18, 20). Bueno, la sacristía es uno de esos lugares donde nos reunimos en nombre de Jesús para prepararnos para encontrarnos con Él de una manera especial.

En la sacristía, encontrarás vestiduras litúrgicas como las casullas, estolas y ornamentos sacerdotales. Estas vestiduras no son simplemente ropas bonitas; están llenas de significado. Cada color y detalle tiene su simbolismo, como el blanco que representa la pureza o el rojo que simboliza el Espíritu Santo y el martirio.

Y no olvidemos las velas. ¿Recuerdas cuando Jesús dijo: "Yo soy la luz del mundo; el que me sigue no andará en tinieblas, sino que tendrá la luz de la vida" (Juan 8, 12)? Encender las velas en la sacristía es un recordatorio de que estamos a punto de entrar en la presencia de la Luz del mundo.

Además, en la sacristía, encontrarás el sagrario, donde se guarda el Santísimo Sacramento. Este es un recordatorio tangible de la presencia real de Jesús en la Eucaristía. Es como un tesoro guardado en un cofre, esperando ser compartido con todos nosotros durante la misa. 

Ah, y no puedo dejar de mencionar los utensilios litúrgicos, como la patena y el cáliz. Estos objetos tienen un papel crucial en la celebración de la Eucaristía. La patena sostiene el pan que se convertirá en el Cuerpo de Cristo, y el cáliz contiene el vino que se transformará en su Preciosa Sangre. ¡Es algo asombroso!

Ahora, en cuanto a la base bíblica y catequética de la sacristía, podemos encontrar la importancia de este lugar en la tradición de la Iglesia. Por ejemplo, en el Antiguo Testamento, en el libro de Éxodo, Dios instruye a Moisés sobre cómo preparar el tabernáculo, un lugar sagrado donde Su presencia residiría. Esto establece un precedente para la preparación cuidadosa de los lugares dedicados al culto y a la celebración de los sacramentos.

En el Nuevo Testamento, vemos a Jesús instituir la Eucaristía durante la Última Cena (Mateo 26, 26-28, Lucas 22, 19-20). Este acto sagrado establece la necesidad de preparación y reverencia antes de recibir el Cuerpo y la Sangre de Cristo. La sacristía, en este contexto, se convierte en el lugar donde los ministros de la Iglesia se preparan para llevar a cabo este misterio.

Además, el Catecismo de la Iglesia Católica nos enseña sobre la importancia de la liturgia y la celebración de los sacramentos. En el Catecismo, en los números 1088 y 1089, se nos habla de cómo la liturgia es "la cumbre hacia la cual tiende la acción de la Iglesia y, al mismo tiempo, la fuente de donde mana toda su fuerza." La sacristía, como lugar de preparación litúrgica, se alinea con esta enseñanza al ser el espacio donde los ministros se disponen a participar en esta cumbre espiritual.

Así que, en resumen, la sacristía es mucho más que una simple habitación en la iglesia; es un lugar sagrado donde nos preparamos para encontrarnos con Jesús de una manera única y especial. En ella, nos sumergimos en la riqueza de la tradición bíblica y catequética, recordando constantemente la importancia de lo que hacemos en la celebración de la Eucaristía y otros sacramentos. ¡Espero que esta charla informal te haya dado una visión más clara y colorida de la sacristía y de nuestra fe católica! ¡Dios te bendiga!

Autor: Padre Ignacio Andrade.

Convierten ex templo evangélico en impresionante catedral católica

Interior de la Catedral de Cristo. Cortesía: Diócesis de Orange
CONVIERTEN EX TEMPLO EVANGÉLICO EN IMPRESIONANTE CATEDRAL CATÓLICA 

El miércoles 17 de julio de 2019 la Diócesis de Orange, en Los Ángeles (Estados Unidos), inauguró la Catedral de Cristo, una imponente estructura que antes era un templo evangélico y que era conocido como la “Catedral de Cristal”.

Se trata de un edificio que perteneció a una denominación evangélica y que, tras ser comprada por la diócesis, fue transformada en una catedral católica para recibir a 2.100 fieles católicos.

De acuerdo con National Catholic Register, la inauguración de la nueva Catedral de Cristo estará acompañada de una serie de eventos que incluyen la primera Misa y la ceremonia de dedicación presidida por el Obispo de Orange, Mons. Kevin Vann.


“Ha sido un viaje maravilloso, y ahora estamos esperando la dedicación", expresó el P. Christopher Smith, rector y vicario episcopal de la Catedral de Cristo. Dijo que la gran inauguración “es la culminación de mucho trabajo duro y visión, y estamos muy emocionados”.


Pulse la imagen para
ver el video


En ese sentido, el P. Smith recordó que “la nueva Catedral de Cristo es como tener un centro de la ciudad para la Diócesis de Orange".

“Llevó años diseñar y restaurar, y no servirá solo a sí mismo, sino a toda la diócesis y a la Iglesia en general. Ha fortalecido a la diócesis y estamos ansiosos por su apertura", expresó el sacerdote.

A diferencia de otras catedrales construidas desde cero, el renovado recinto fue fundado por el pastor Robert Schuller (1926-2015) de la Iglesia Reformista en América. En el 2012, Crystal Cathedral Ministries quebró y la Diócesis de Orange compró el lugar por 57.5 millones de dólares y ha invertido otros 77 millones en renovaciones.

De acuerdo con Tim Busch, quien lidera los esfuerzos para adquirir y recaudar fondos para la catedral, la compra del recinto tiene "una historia absolutamente increíble".

Recordó que el Obispo de Orange en 2010, Mons. Tod Brown, decidió hacer una oferta por la propiedad a fin de construir una nueva catedral. “No parecía concebible, y mucho menos posible. El obispo estuvo de acuerdo con la idea desde el inicio”.

La diócesis tenía entre sus rivales a la Universidad Chapman, la cual realizó una oferta más alta que la diócesis. Sin embargo, el pastor quería que el lugar continúe siendo empleado "para la adoración de Jesucristo". Por ello, su apoyo fue decisivo para que el sitio fuera vendido a la Diócesis de Orange. 


La liturgia de dedicación que se llevó a cabo el 17 de julio incluyó, además de la Misa, la entrega solemne del edificio al Obispo, la apertura ritual de la puerta de entrada, la bendición de los muros y la unción de los muros y el altar.

La Diócesis de Orange alberga a 1.3 millones de católicos y se independizó de la Arquidiócesis de Los Ángeles en 1976. Está compuesta por 57 parroquias, cinco centros católicos y 41 escuelas. Su última cancillería fue en el Marywood Center en Orange, una antigua escuela secundaria católica para niñas que fue transformada en oficinas y en un centro de retiro.

La llamada “Catedral de Cristal”, la más resaltante entre múltiples estructuras en Garden Grove, no está hecha precisamente de cristal, y su diseño anterior no contemplaba una silla de obispo o cátedra, por lo cual tampoco se le podía llamar catedral. Sin embargo, este edificio se convirtió en el lugar de prédica del pastor Schuller y en una característica de la comunidad.

Dentro de las renovaciones, que iniciaron en 2017, se encuentra la incorporación de una "Puerta del obispo", compuesta por dos puertas de bronce de 20 pies de altura, la cual reemplaza las puertas de vidrio de la catedral.

También tiene un mosaico de la patrona de la diócesis situado en la pared interior sur. El arte de Nuestra Señora de Guadalupe mide 10 pies de alto por 7 pies de ancho, y está hecho de más de 55 mil azulejos de oro y vidrio opaco.

De igual manera, se añadió un baldachin, que es una pieza central que cuelga a 30 pies sobre el altar, además de un gran crucifijo. Otra reforma es la instalación de once mil persianas a fin de regular el calor y desviar los rayos UV en los techos y paredes. Por su parte, Mons. Vann viajó a Verona (Italia) para seleccionar la piedra y el mármol utilizados para construir el altar, la cátedra, el ambón y la pila bautismal.

Se tiene planificado realizar fases adicionales de construcción para la catedral después de la inauguración, que incluyen la adición de una cripta de obispos, capillas subterráneas y columbarios.

Asimismo, dentro de las reliquias que se han incorporado a la catedral se encuentran la de la mártir vietnamita Andrew Dung-Lac, así como de San Junípero Serra, misionero español considerado el padre de California.

Su diseño

El diseño de su estructura estuvo a cargo del arquitecto Philip Johnson, quien culminó su trabajo en 1980. El edificio se cubrió con más de 11 mil paneles de vidrio y abarcó 88 mil pies cuadrados de espacio.

Los terrenos del edificio también incluyen otras estructuras que son usadas por ministerios católicos, como el centro pastoral diocesano (cancillería). Además está la “Torre de la Esperanza” que alberga un servicio de asesoramiento, un teatro, un carillón (campanario) con 52 campanas, la Academia de la Catedral de Cristo para los grados K-8, jardines conmemorativos y la tumba de Schuller.

Asimismo, la torre posee un área de grabación y transmisión de radio, que se convirtió en el centro de transmisión de la Costa Oeste para EWTN en 2015.

Años antes ya se habían realizado otras mejoras. En el 2012 se llevó a cabo la modernización sísmica, la instalación de aire acondicionado y la reparación de fuentes. 


Fuente ACI prensa

Si deseas conocer más sobre tu fe católica, visita nuestra página de Facebook.

https://www.facebook.com/defiendetufecatolico/

TU DONATIVO NOS HACE FALTA Estimado lector: ¡Gracias por seguirnos y leer nuestras publicaciones. Queremos seguir comprometidos con este apostolado y nos gustaría contar contigo, si está en tus posibilidades, apóyanos con un donativo que pueda ayudarnos a cubrir nuestros costos tecnológicos y poder así llegar cada vez a más personas. ¡Necesitamos de ti!
¡GRACIAS!

NOTA IMPORTANTE: La publicidad que aparece en este portal es gestionada por Google y varía en función del país, idioma e intereses y puede relacionarse con la navegación que ha tenido el usuario en sus últimos días.

Nuestros artículos están hechos para la evangelización y difusión de la verdadera fe católica y pueden ser, usados, compartidos o publicados libremente en distintas páginas o foros, sin fines de lucro, siempre que se haga mención del autor del artículo, los créditos debidos y el nombre de ésta página, CATÓLICO DEFIENDE TU FE.


¿Has oído hablar de la masacre de Jonestown? La tragedia de la que los "cristianos" evangélicos no desean hablar


¿HAS OÍDO HABLAR DE LA MASACRE DE JONESTOWN, EL TEMPLO DEL PUEBLO EN 1978?

LA TRAGEDIA QUE LOS "CRISTIANOS" EVANGÉLICOS DESCONOCEN O DE LA QUE NO LES GUSTA HABLAR

Jonestown: ¿cómo ocurrió el mayor suicidio colectivo de la historia?

"Acabemos con esto ya. Acabemos con esta agonía".

Después de escuchar estas palabras de boca del pastor evangélico estadounidense Jim Jones, 918 personas perdieron la vida el 18 de noviembre de 1978 en un remoto lugar de Guyana, en el noroeste de América del Sur.



El "mayor suicidio colectivo de la historia", lo calificaron los medios que cubrieron la tragedia.

Sin embargo para otras personas, como Laura Johnston Kohl –una de las sobrevivientes de la masacre-, se trató de un crimen mucho más grave.

"No fue un suicidio masivo. La gente no dijo 'quiero hacerlo'. Fue un asesinato en masa", Johnston Kohl le dijo a la BBC.

Pero, ¿qué ocurrió aquel 18 de noviembre que causó semejante desenfreno de muertes, incluido el asesinato de un congresista y tres periodistas?

Habría que empezar a contar la historia desde su germen: tres años antes, cuando Jim Jones y los seguidores del Templo del Pueblo decidieron mudarse desde California a esa esquina recóndita en la jungla sudamericana.

El Templo del Pueblo

El Templo del Pueblo fue una agrupación religiosa fundada en los años 50, teñida de secretismo y siempre liderada por un llamativo personaje: Jim Jones.

"La primera vez que visité el Templo del Pueblo fue como sentirme en casa", dijo Tim Carter en un documental del canal público estadounidense PBS difundido hace 10 años.

Jones fundó el Templo del Pueblo en su natal Indianápolis, estado de Indiana, en la década de los 50, con la idea de amalgamar el ideal socialista, perseguido en aquellos años, en una comunidad donde no existieran fronteras de raza o nacionalidad.

"Estaba en la búsqueda de un lugar donde se luchara por la justicia y se deseara un mundo mejor. Por eso me uní al Templo del Pueblo", recordó Johnston Kohl.

Pero gran parte del atractivo para captar miembros emanaba del discurso seductor de Jones.

"Había un canto dentro de las celebraciones del Templo que decía: 'Nunca escuché hablar a nadie como habla él, desde que nací, nadie me habló de esa manera'", agregó Hue Fortson, un exmiembro del Templo de Pueblo, en diálogo con PBS.

Y esa fascinación pronto se convirtió en lealtad, que se transformó después en fanatismo.

Y terminó en idolatría.

Jonestown

Mientras Jones continuaba agregando seguidores a su comunidad –que algunos calificaban de culto-, su forma de llevar las cosas le iba granjeando algunos enemigos.

Primero se tuvo que mudar de Indianápolis hacia San Francisco con su pléyade de seguidores.

Pero allí de nuevo, a pesar de contar con el apoyo de personalidades como Harvey Milk, decidió emprender otro camino.

En 1975 esa ruta lo llevó a Guyana, una excolonia británica ubicada al lado de Venezuela, donde decidió fundar una localidad en la que se viviera el ideal forjado en el interior del Templo del Pueblo.

Se llamó Jonestown.

"Escogimos Guyana porque hablaban inglés y no iba a generar problemas con la inmigración de las personas que quisieran unirse al proyecto", recordó Jager Kohl.

Y todo parecía encajar: casi 900 adeptos viajaron desde California hasta Guyana.

Se construyeron casas, se estableció una comunidad que muchos de quienes en ella vivieron no dudaron en describir como el paraíso.

"Un paraíso socialista", había descrito Jones en muchos de los audios que se encontraron en el lugar después de la tragedia.

"Jonestown es un lugar dedicado a vivir por el socialismo, por la equidad económica y racial. Estamos viviendo de una forma común increíble", se escucha en una grabación que fue recuperada por la Oficina Federal de Investigaciones (FBI, por sus siglas en inglés) estadounidense durante la investigación de los hechos.

Se crearon granjas comunitarias que proveyeron gran parte de los suministros de Jonestown y los que faltaban eran traídos desde Georgetown, la capital de Guyana, gracias a un acuerdo comercial con el gobierno del país.

Pero, poco a poco, la personalidad de Jones comenzó a volverse errática. Más celosa.

Noches blancas

De acuerdo al relato de las investigaciones revelado por el FBI, Jones creó lo que se llamaron las "noches blancas", en las que se simulaban suicidios con cianuro y otras sustancias.

El congresista Leo Ryan estaba preocupado por las denuncias de abuso y fraude que escuchaba sobre Jonestown.

En esas jornadas comenzó a mencionar acusaciones, como "traidores" y "cerdos capitalistas", para describir supuestas amenazas de la CIA contra su "paraíso".

"Durante estas noches blancas, Jones le daba a los miembros de Jonestown cuatro opciones: huir a la Unión Soviética, cometer un 'suicidio revolucionario', quedarse en Jonestown para luchar contra los invasores o huir hacia la selva", reveló el informe del FBI.

Ese accionar fue calificado como de "lavado de cerebro".


En octubre de 1978 las denuncias sobre abusos en Jonestown alcanzaron los oídos del representante a la Cámara por el estado de California, Leo Ryan.

Ryan decidió visitar Jonestown.

"Con la inminencia de la visita, Jones comenzó a hablar en un tono fatalista y a reforzar su discurso. A tratar de traidores a las personas que intentaran irse con el congresista Ryan", dijo Johnston Kohl.

El relato en esta parte de la historia se torna turbio: de acuerdo al testimonio de los pocos sobrevivientes de aquella jornada, el 18 de noviembre el congresista Ryan concluyó su visita a Jonestown.

Antes de salir en una avioneta rumbo hacia Georgetown invitó a las personas que quisieran irse con él de regreso a Estados Unidos.

Unos pocos de los miembros del Templo del Pueblo aceptaron la invitación y salieron con la comitiva que incluía a tres periodistas, pero a mitad de camino varios de ellos sacaron varias armas y comenzaron a disparar contra Ryan y los demás.

Todos murieron.

Asesinato en masa

La cordura de Jones colapsó, o eso pensaron varios testigos.

El líder mandó a reunir a todos los integrantes de la comunidad de Jonestown, reiteró que las amenazas al paraíso eran reales. Hay que hacer una revolución de "muerte".

"Por el amor a Dios, ha llegado el momento de terminar con esto", se puede escuchar en las grabaciones en estado de casi delirio.

Entonces lanzó la frase premonitoria de la muerte:

"Hemos obtenido todo lo que hemos querido de este mundo. Hemos tenido una buena vida y hemos sido amados", sentenció.

"Acabemos con esto ya. Acabemos con esta agonía".

Las secretarias y enfermeras que trabajaban en Jonestown comenzaron a entregar frascos llenos de cianuro. La gente las bebió. Se lo dieron también a los niños y a los bebés.

Más de 900 personas se desplomaron muertas dentro del enorme kiosko de madera y sus alrededores.


Cuando los medios dieron cuenta de la tragedia, quedó consignado como el mayor suicidio colectivo de la historia.

"¿Y los niños? Ellos no se suicidaron. A las madres les arrancaron sus bebés y después le dijeron que era imposible vivir sin ellos", concluyó Johnston Kohl.

"Ahora que reflexiono sobre esto me doy cuenta que lo que corrompió a Jones fue el poder. Todo el tiempo que estuvimos en Guyana él siempre tuvo el control absoluto".

Jones fue hallado muerto también, pero no había sido derribado por el cianuro, sino por el disparo de una escopeta.

Fuente BBC Mundo


Si deseas conocer más sobre tu fe católica visita nuestra página de Facebook.

https://www.facebook.com/defiendetufecatolico/

Nota importante: La publicidad que aparece en este portal es gestionada por Google y varía en función del país, idioma e intereses y puede relacionarse con la navegación que ha tenido el usuario en sus últimos días.


Estimado lector: ¡Gracias por seguirnos y leer nuestras publicaciones. Queremos seguir comprometidos con este apostolado y nos gustaría contar contigo, si está en tus posibilidades, apóyanos con un donativo que pueda ayudarnos a cubrir nuestros costos tecnológicos y poder así llegar cada vez a más personas. ¡Necesitamos de ti!
¡GRACIAS!


Publicaciones más leídas del mes

Donaciones:

BÚSCANOS EN FACEBOOK