Mostrando las entradas con la etiqueta ateo converso. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta ateo converso. Mostrar todas las entradas

"Odiaba incluso la idea de Dios, vivía en la ansiedad que calmaba con alcohol, entré en una iglesia y ¡la paz de Cristo conquistó mi corazón ansioso y ateo!"


«Vi paz en la expresión de Aquel que había abierto las puertas del Cielo al sacrificar todo lo que tenía por nuestro bien. Mucho del catolicismo me llevaría años entenderlo. Todavía se me escapan muchas cosas. Pero entendí la Cruz inmediatamente. La enormidad de su amor me inundó, y la gracia me obligó a arrodillarme. Lloré por tantas cosas, pero sobre todo por el sufrimiento que mi egocentrismo había causado a quienes amaba. El remordimiento era fuerte y terrible, y las lágrimas amargas. Pero lo último que sentí fue ansiedad»

__________________

 El periodista Peter Laffin, en su testimonio en CHNetwork.org,  asegura que “No era sólo que no creyera en Dios. Era que odiaba incluso la idea de Él… tardé años en darme cuenta de que el odio implicaba creer. Odiaba sus normas arbitrarias y su aparente indiferencia hacia males como la bomba y el cáncer infantil. Odiaba la idea de su perfección y, sobre todo, de su perfecta bondad”. Luchó con la ansiedad y un día optó por entrar en una Iglesia y quedó transformado: “¡La paz de Cristo conquistó mi corazón ansioso y ateo!”

Para Peter la ansiedad fue por años no solo un rasgo familiar «heredado de al menos dos generaciones», sino una cruz que intentó controlar desarrollando una personalidad «extrovertida», por su «terror al silencio». Asimismo, intentaba evadir la ansiedad con un consumo de alcohol que desde la juventud ya se proyectaba problemático.

Las desventajas de tratar la ansiedad con alcohol son obvias, y me encontré con cada una de ellas a su debido tiempo. Beber con regularidad es malo para la salud e impide avanzar en la vida. Beber demasiado aumenta la probabilidad de comportamientos insensatos. Beber provoca resaca y la resaca merma las facultades fundamentales del alma, como la imaginación, la comprensión y la memoria. El alcohol es un tratamiento eficaz a corto plazo para la ansiedad, pero a un precio muy alto. Este es su testimonio contado en primera persona:

Había decidido dejar de beber al comienzo de mi último año para concentrarme en mi tesis de licenciatura, que argumentaba un punto serio y poco original sobre la Crítica de la razón pura de Kant . Ya había perdido suficiente tiempo en fiestas con amigos, y aún existía la posibilidad de que pudiera ingresar a un programa de posgrado si me esforzaba. Pero sin mi medicamento auto-recetado (alcohol), la ansiedad hizo un trabajo rápido de mí.

Busqué ayuda en el centro médico del campus, donde me trató un anciano alegre y diminuto que hablaba un extraño dialecto del inglés británico, que finalmente descubrí que se debía a su infancia en Jamaica. Inmediatamente me sentí cómodo con él. Había pasado mucho tiempo desde la última vez que me sentí así con alguien sin una copa en la mano. Empecé a hablar sobre cosas de las que nunca había hablado antes: mis muchos arrepentimientos, mis relaciones rotas, el vacío de la vida moderna y la desolación del futuro. No dijo mucho en respuesta aparte del ocasional: «Sabes, Peter, tal vez quieras reconsiderarlo». Su alegre autoridad era extrañamente persuasiva.

Nuestras citas nunca las vivíamos como suficientemente largas. Siempre tomaba notas mentales sobre dónde lo habíamos dejado y qué más tenía que decir. Fue gratificante liberar tanto después de tanto tiempo a este hombre, a quien comencé a llamar «Doc». Pero una vez que me fuera, la ansiedad volvería a tenerme en sus garras y estaría solo otra vez.

Este es el peor síntoma de la ansiedad: lo solo que te deja. El Catecismo describe el Infierno como un estado de “autoexclusión definitiva de la comunión con Dios y los bienaventurados”. Estar en el Infierno es estar completamente solo, y la única forma de estar completamente solo es preocuparte solo por ti mismo. Es imposible imaginar algo más trágicamente tonto que la afirmación de Sartre de que «el infierno son los demás». Tristemente, era justo el tipo de cosas que creía antes de mi conversión.

Doc intuyó todo esto. Comenzó a llevarme al restaurante local para comer hamburguesas al final de la jornada laboral. El simple placer de su compañía, junto con su capacidad ilimitada para absorber mi ansiedad, comenzó a infundirme algo parecido a la esperanza. Irradiaba buena salud y autocontrol.

En algún momento le pregunté si podíamos encontrarnos un domingo y me dijo que solo podía llevarme a almorzar después de haber asistido a Misa. La iglesia a la que iba estaba a unos 15 metros de la casa donde alquilé un estudio. Sabía exactamente dónde estaba. Pasaba por allí todos los días de camino a clase.

No era sólo que no creía en Dios. Era que odiaba incluso la idea de Él. Me tomó años darme cuenta de que el odio implicaba creer. Odiaba sus normas arbitrarias y su aparente indiferencia hacia males como la bomba y el cáncer infantil. Odiaba la idea de su perfección y, sobre todo, de su perfecta bondad Mis tres años de licenciatura en filosofía me habían convencido de que el «bien» y el «mal» eran construcciones simplistas de ignorantes prehistóricos, y que la verdadera naturaleza de la realidad estaba en algún lugar más allá de ambos. Por supuesto, no tenía ni idea de lo que la Iglesia entendía por la palabra ‘Dios’. En mi mente, la ciencia había puesto fin a esas tonterías hacía siglos.

Una noche, mientras caminaba a casa después de un seminario tardío, entré en la iglesia de Doc en un intento de reconciliar mi admiración por él con estas creencias absurdas. No estoy seguro de lo que esperaba ver, tal vez ancianas santurronas y los ojos penetrantes de hombres sexualmente reprimidos. Pero lo que vi en cambio, inequívocamente, fue paz. Y no sólo en el altar iluminado por velas o en las vidrieras, sino en el rostro del Hombre cuyo cuerpo destrozado pendía patéticamente de la Cruz. Vi paz en la expresión de Aquel que había abierto las puertas del Cielo al sacrificar todo lo que tenía por nuestro bien. Mucho del catolicismo me llevaría años entenderlo. Todavía se me escapan muchas cosas. Pero entendí la Cruz inmediatamente.

La enormidad de su amor me inundó, y la gracia me obligó a arrodillarme. Lloré por tantas cosas, pero sobre todo por el sufrimiento que mi egocentrismo había causado a quienes amaba. El remordimiento era fuerte y terrible, y las lágrimas amargas. Pero lo último que sentí fue ansiedad. ¡La paz de Cristo conquistó mi corazón ansioso y ateo!

No mucho después, encontré a Doc en su oficina y le pregunté si podía unirme a él un domingo determinado en St. Joseph’s para  asistir a Misa. Respondió con una mirada de deleite tan sorprendido que realmente me pregunté en qué me había metido.

El párroco de San José era un anciano capuchino llamado Padre Bernabé. Tenía una barba larga y fibrosa y venas varicosas en las mejillas. Nunca antes había conocido a un sacerdote, pero esperaba una figura más impresionante. El padre Bernabé tartamudeaba al hablar. Sus homilías solo parecían tocar dos temas: la importancia de la oración y la reverencia por la Sagrada Eucaristía. Doc a menudo bromeaba amorosamente sobre si íbamos a escuchar «homilía A» o «homilía B» en un domingo determinado.


El padre Bernabé usó una gorra de béisbol de los Medias Rojas de Boston cuando saludó a los feligreses afuera después de la misa, lo cual era un riesgo legítimo durante el mes de octubre en Nueva York. Cuando lo confrontaban, como solía hacer, se reía y decía: “No, no, la ‘B’ significa Bernabé”, con una inocencia tan alegre que uno cuestionaba su planeta de origen. El padre me abrazó con fuerza cada vez que me saludaba, y me abrazó cuando le traje pastel de queso en su cumpleaños, y me abrazó cuando lloré en su oficina después de que me enseñó la oración de Jonás: “Pero tú sacaste mi vida del hoyo, Señor, Dios mío”, y me abrazó después de la Misa de Pascua en 2007, en la que recibí mi Primera Comunión con mi padrino Doc a mi lado.

El amor del padre fue cada vez mayor y nunca se desvaneció. Era como un superpoder. Todo lo que parecía hacer era entregarse a sí mismo: amar y dar y dar y amar. Aparte del cigarro ocasional que lo sorprendía disfrutando por la noche en el estacionamiento detrás de la iglesia, nunca lo vi satisfacer sus propias necesidades. Era anciano y frágil y sin dinero y libre.

Algunos de los recuerdos más dulces de mi temprana conversión son los de estar en silencio y quieto junto a mi cama, orando como me había enseñado el Padre Bernabé. Y de estar sentado en el banco de piedra en el lago del campus viendo la luz del sol brillar en las aguas ondulantes mientras los patos y los gansos bromeaban y se entretenían, flotando sin esfuerzo durante la tarde en perfecta armonía con la Creación. Eso es lo que más me impresionó, una vez que se arraigó la creencia: el Orden Divino de la naturaleza. Ante mis ojos, un caótico revoltijo de átomos se transformó en una danza sublimemente coreografiada. Es imposible exagerar el efecto que esto tiene sobre la ansiedad. Es la diferencia entre vivir con el temor constante de que nos arrebaten la vida y vivir con la gratitud constante por el don de la existencia, que Dios nos ha dado, como dice el Catecismo, “en un designio de pura bondad”.

Solo pensar en eso ahora es suficiente para hacer que mi corazón goce.

La ansiedad regresó de vez en cuando, pero la salud de la vida sacramental y la compañía de mis nuevos amigos la mitigaron con el tiempo. Ya no tenía que sufrir tontamente las malas rachas cuando se presentaban. Por fin tenía un lugar donde poner mi ansiedad. Podía hacer un uso práctico de ella ofreciéndosela a Cristo: «Aquí está mi ansiedad, Señor. Tómala. Tú puedes hacer bien de esto. Sólo acércame más a ti».

Cuando era joven, siempre había tenido la sensación nerviosa de no saber muy bien qué hacer conmigo mismo, cómo proceder, dónde poner mis energías. Yo era un joven errante, «libre» en la medida en que tenía poco control sobre mis impulsos, poca conciencia de mí mismo y no tenía idea de quién era mi Maestro. El efecto calmante de la vida sacramental fue inmenso, similar, me imagino, a la escuela de entrenamiento para un joven. Finalmente pude seguir adelante con confianza, propósito y seguridad. La vida católica parece legalista y rígida para algunos. Pero para los ansiosos, sus estructuras son extremadamente liberadoras.

Autor: Peter Laffin

--

Fuente: https://escucharlavozdelamor.blogspot.com/

Combatía a los católicos, juró que «nunca sería cristiano»… ahora está por convertirse en sacerdote


Desde que nació, Carlos Giménez creía tenerlo todo: una familia maravillosa, amigos, dinero en casa… Se veía "tan feliz" que no le importaba morirse cuando cumplió la mayoría de edad y si algo sabía era "que no necesitaba buscar a Dios".

Cuando empezó a estudiar Medicina en la Universidad Autónoma de Madrid, su planteamiento era "bastante racionalista": Nietzsche era uno de sus filósofos favoritos y, siguiendo sus pasos, consideraba que "los creyentes eran todos débiles de voluntad o tontos".

Un planteamiento que adquirió en gran parte por su educación y familia. "Eran bastante ateos, y en mi casa nunca se había hablado de Dios", admitió en el canal de la asociación Ahonda. Durante toda su infancia y juventud, Carlos recuerda vivir en "un ambiente muy laico", tanto que sus padres se esforzaron en buscar para él "el colegio más laico que hubiera".

Hasta que entró en la universidad, su abuela fue la única persona cristiana que conocía, lo que, al principio, reforzaba sus planteamientos. "Ella era como de otro siglo". menciona.

"Impactado" por un cristiano normal

Mientras que para muchos el comienzo en la universidad es adentrarse en un entorno hostil hacia la fe, en Carlos se dio la paradoja contraria. Al comenzar a salir de aquel "ambiente laico" que significaba su hogar, quedó "impactado" por "un chaval muy cristiano" al que conoció en la carrera.

"Era muy normal, súper creyente y muy completo, escribía poesía, salía un montón y tenía un montón de amigos… Nos hicimos uña y carne y nos pasábamos las tardes tomando cerveza discutiendo. Me encantaba pincharle [sobre sus creencias] y él me las devolvía", recuerda.

Que el primer cristiano que conoció en su vida fuese "tan normal" le rompió todos los esquemas y facilitó que tras meses después de invitarle a su grupo religioso -que entonces era el germen de lo que hoy es Hakuna- le acompañase en una ocasión "por probar".

"¿A esta peña qué le pasa?", se preguntó tras su primer día el grupo. Nunca le gustó "el tema de rezar ni las iglesias", pero después de que el sacerdote concluyese su charla se dio cuenta de que los católicos de aquel grupo eran muy distintos de lo que creía.

Esperaba encontrar frikis... y vio que "se comían el mundo"

"Esperaba encontrar a un grupo de frikis, como en un reducto que no encontraban sitio en otro lugar, pero fue al revés. Encontré gente que se comía el mundo y que estaba ahí porque le daba la gana. No sé qué me pasó, pero quería volver", menciona.

Tras su segunda vez en el grupo, a Carlos le "empezó a picar el gusanillo" cuando le invitaron a un voluntariado de verano en Calcuta. Prácticamente no dudó en apuntarse después de haberlo comentado con su familia y amigos.

Entonces no se sabía "ni el padrenuestro"  y el único input que tuvo antes del viaje fue el de su exnovia. "¿Cómo te vas con este grupo si no eres cristiano?", le preguntó. "Tengo ganas de la experiencia, la India… Solo sé una cosa: que nunca seré cristiano", le respondió.

Pasados los años, aún no sabe explicar "que es lo que pasó" en el viaje, pero "algo cambió". A los pocos días de llegar, el sacerdote le invitó a ir a Misa, aunque fuese "para ver", y él, fiel a su mentalidad racionalista, "creía que al 99% que era una tomadura de pelo". Pero la convicción ya no era total. Entonces decidió asistir "por interés antropológico".

En la consagración, "algo" le golpeó

Para Carlos, lo que sucedió en aquella Misa es, aún a día de hoy, imposible de explicar desde el plano "racional".

"La gente se levantaba, se sentaba, yo me levantaba y sentaba con ellos, y llega un momento en que todos se arrodillan. El sacerdote cogió un trozo de pan, dijo unas palabras y cuando lo levantó, no sé qué me pasó. Sentí como que algo me golpeaba y mi cabeza solo podía pensar: `Esto es verdad. Esto es verdad. Dios existe´", relata.

Lo que siguió fue "alegría, amor, paz, gozo"… y lagrimas. Muchas lágrimas. Fue consciente de que aquello en lo que nunca creyó, "a lo mejor era verdad".

Pero Calcuta se acabó. Y cuando regresó a Madrid comenzó "una lucha interna entre dos Carlos", el "transformado" y el que durante 21 años fue "bastante combativo contra los creyentes".

En ese conflicto, comenzó a ir a Misa a escondidas y a percibir como su vida "se transformaba muchísimo", siendo tan feliz que hasta le dolía la cara de sonreír.

Y él respondió: "En un año recibí la formación que no había recibido en toda mi vida, una catequesis semanal, hablaba con el que sería mi padrino de confirmación, tenía dos reuniones de formación más las charlas de los lunes, leía libros…".

En pleno "terremoto", tomó una decisión

Conforme su vida cambiaba era más difícil mantenerlo en secreto: "Pensé en contárselo a mis padres. Les senté en el sofá y les conté que iba a empezar a ir a Misa". "Carlos, ¿te vas a hacer cura?", le preguntó su padre. Ante la negativa, le respondió que entonces podía hacer lo que quisiese.

Pronto, Carlos comenzó a sospechar que la respuesta que le dio a su padre tendría que haber sido la contraria: del anticatolicismo y el agnosticismo, en pocos meses acabó confirmando que dedicaría el resto de su vida a Dios como sacerdote.

"Al año siguiente de volver empecé `el introductorio´, un curso de los sábados por la mañana. No me atrevía a contárselo a mis padres, me daba bastante miedo porque sabía que iba a haber un terremoto", relata. Recuerda que fue bastante duro, al principio su madre pasó un mes llorando y su padre, "que es pura bondad y humildad", empezó a gritarle cuando nunca lo había hecho: "¡Es algo retrógado, del siglo anterior!", le dijo. "Les costó mucho, pero ahora con el tiempo van poco a poco aceptándolo y compartiéndolo".

"Prometo"

A punto de concluir su formación sacerdotal, Carlos ha sido recientemente ordenado diácono, el pasado 18 de junio: el joven, que había prometido no ser nunca cristiano, acabó jurando, hace poco más de tres semanas, lealtad a la Iglesia durante su ordenación. 

-Carlos, ¿prometes respeto y obediencia a mí y a mis sucesores?

-Prometo.

-Dios, que comenzó en ti la obra buena, Él mismo la lleve a término.

Publicaciones más leídas del mes

Donaciones:

BÚSCANOS EN FACEBOOK