Mostrando las entradas con la etiqueta Española. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Española. Mostrar todas las entradas

No al “todes”: la Real Academia Española le puso un freno al lenguaje inclusivo

 

NO AL "TODES": LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA LE PUSO UN FRENO AL LENGUAJE INCLUSIVO

Publicó un manual en el que juzga “innecesario” el uso de la “e” en vez de la “o” para incluir a hombres y mujeres en los plurales. “No hay que confundir gramática con machismo”, sentenció.

La definición de la Real Academia Española ni se hizo esperar ni sorprendió. Para que no quedaran dudas, este lunes la entidad ibérica usó el capítulo que abre su primer manual de estilo del idioma español para volver a expresar su rechazo al lenguaje inclusivo.

En las primeras páginas de su "Libro de estilo de la lengua española", la entidad que se arroga la tarea de velar por la lengua castellana considera innecesarias las variables que se han desarrollado en Hispanoamérica para incluir el género masculino y femenino en su formulación. "Todos y todas", "todes", "todxs" o "tod@s" son construcciones que la Real Academia rechaza. Es que la institución considera que el género masculino de las palabras, "por ser el no marcado, puede abarcar el femenino en ciertos contextos".

“Guasap”, “tqm” y “yutubero”, las nuevas expresiones que admite la RAE

Qué pasó hoy | Te contamos las noticias más importantes del día, y que pasará mañana cuando te levantes

La opinión que la Academia tiene sobre el lenguaje inclusivo se incluyó en su manual de estilo porque ese volumen, editado junto a Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE), pretende funcionar como guía ante interrogantes idiomáticos que han surgido en los últimos años y que, en casos como el del lenguaje inclusivo, han llegado a despertar alguna polémica.

Este rechazo, que se suma a varias expresiones contrarias al lenguaje inclusivo que ya tuvieron lugar entre autoridades de la RAE, llega algunas semanas antes de que la Academia deba expedirse con un informe sobre la posible modificación del texto de la Constitución española que encargó la vicepresidenta de Gobierno de ese país con el objetivo de que esa Carta Magna reflejara mayor paridad entre hombres y mujeres.

"El problema es confundir la gramática con el machismo", dijo Darío Villanueva, director de la RAE, ante esa solicitud: es la postura que la Academia vuelve a tomar en su manual de estilo y que, adelantaron desde la institución, muy probablemente tomará al elaborar su informe sobre la Constitución.

¿Chicos, chicas o “chiques”? El gran debate del lenguaje inclusivo

A pesar de la posición institucional, el lenguaje inclusivo ha ganado espacio en distintos ámbitos. En Latinoamérica, la cadena televisiva Fox Premium estrenó en octubre la serie "Pose", pionera en tener subtítulos con lenguaje inclusivo, tanto en castellano como en portugués. "Les chiques" se lee, por ejemplo, en las letritas blancas que acompañan los diálogos de sus personajes.

También en octubre, una campaña gráfica de la Ciudad de Buenos Aires usó la "x" en sus carteles: "Todxs tenemos derecho a información, educación y atención gratuita de nuestra salud sexual", decía uno de ellos. En ese entonces, Guadalupe Tagliaferri, ministra de Desarrollo Humano y Hábitat, sostuvo: "Tal vez la Real Academia Española se enoje un poco, y alguno tal vez nos acuse de que estamos destruyendo el idioma, en este contexto nos parece muy importante porque estamos hablándoles a los jóvenes".

“Todes les chiques”: se estrena en Argentina la primera serie con subtítulos inclusivos

Es que, aunque de forma incipiente, el lenguaje inclusivo empieza a expandirse en Argentina, especialmente entre adolescentes que lo usan en su habla cotidiana, tanto oral como escrita. Un ejemplo de esto que cobró notoriedad fueron las palabras de Natalia Mira, integrante del Centro de Estudiantes del Carlos Pellegrini, que en junio de este año, dos días antes de que la Cámara Baja votara a favor de la legalización del aborto, instó a "les diputades indecises" a pronunciarse positivamente en ese debate legislativo.

El manual de estilo que acaba de editar la RAE, del que se imprimió una primera tirada de 10.000 ejemplares y que en España se vende a 24,90 euros, no sólo se dedica a rechazar el lenguaje inclusivo. También se refiere a dudas que surgen de una vida cotidiana cada vez más asociada a la tecnología: para eso, el libro incluye un glosario con términos como "tuit", "yutubero" o "guasap". Y hace recomendaciones tales como escribir "pirata informático" en vez de "hacker". O, en todo caso, apelar a la castellanización y tipear "jáquer". Algo parecido ocurre con el dispositivo de almacenamiento "pen drive": la RAE invita a escribir "memoria USB" o "lápiz de memoria". Son expresiones que, al menos en Argentina, resultan muy ajenas al habla cotidiana. Pero como en el caso del lenguaje inclusivo, la RAE se aferra a sus convicciones.

Fuente: clarin

Visítanos en Facebook y conoce todas las noticias del mundo Católico de actualidad.

No al “todes”: la Real Academia Española le puso un freno al lenguaje inclusivo


NO AL "TODES": LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA LE PUSO UN FRENO AL LENGUAJE INCLUSIVO

Publicó un manual en el que juzga “innecesario” el uso de la “e” en vez de la “o” para incluir a hombres y mujeres en los plurales. “No hay que confundir gramática con machismo”, sentenció.

Francisco Javier Pérez, Darío Villanueva, Víctor García de la Concha y Ana Rosa Semprún, durante la presentación del Libro de Estilo de la Lengua Española, en Madrid. (Foto: EFE)

La definición de la Real Academia Española ni se hizo esperar ni sorprendió. Para que no quedaran dudas, este lunes la entidad ibérica usó el capítulo que abre su primer manual de estilo del idioma español para volver a expresar su rechazo al lenguaje inclusivo.

En las primeras páginas de su "Libro de estilo de la lengua española", la entidad que se arroga la tarea de velar por la lengua castellana considera innecesarias las variables que se han desarrollado en Hispanoamérica para incluir el género masculino y femenino en su formulación. "Todos y todas", "todes", "todxs" o "tod@s" son construcciones que la Real Academia rechaza. Es que la institución considera que el género masculino de las palabras, "por ser el no marcado, puede abarcar el femenino en ciertos contextos".

“Guasap”, “tqm” y “yutubero”, las nuevas expresiones que admite la RAE

Qué pasó hoy | Te contamos las noticias más importantes del día, y que pasará mañana cuando te levantes

La opinión que la Academia tiene sobre el lenguaje inclusivo se incluyó en su manual de estilo porque ese volumen, editado junto a Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE), pretende funcionar como guía ante interrogantes idiomáticos que han surgido en los últimos años y que, en casos como el del lenguaje inclusivo, han llegado a despertar alguna polémica.

Este rechazo, que se suma a varias expresiones contrarias al lenguaje inclusivo que ya tuvieron lugar entre autoridades de la RAE, llega algunas semanas antes de que la Academia deba expedirse con un informe sobre la posible modificación del texto de la Constitución española que encargó la vicepresidenta de Gobierno de ese país con el objetivo de que esa Carta Magna reflejara mayor paridad entre hombres y mujeres.

"El problema es confundir la gramática con el machismo", dijo Darío Villanueva, director de la RAE, ante esa solicitud: es la postura que la Academia vuelve a tomar en su manual de estilo y que, adelantaron desde la institución, muy probablemente tomará al elaborar su informe sobre la Constitución.

¿Chicos, chicas o “chiques”? El gran debate del lenguaje inclusivo

A pesar de la posición institucional, el lenguaje inclusivo ha ganado espacio en distintos ámbitos. En Latinoamérica, la cadena televisiva Fox Premium estrenó en octubre la serie "Pose", pionera en tener subtítulos con lenguaje inclusivo, tanto en castellano como en portugués. "Les chiques" se lee, por ejemplo, en las letritas blancas que acompañan los diálogos de sus personajes.

También en octubre, una campaña gráfica de la Ciudad de Buenos Aires usó la "x" en sus carteles: "Todxs tenemos derecho a información, educación y atención gratuita de nuestra salud sexual", decía uno de ellos. En ese entonces, Guadalupe Tagliaferri, ministra de Desarrollo Humano y Hábitat, sostuvo: "Tal vez la Real Academia Española se enoje un poco, y alguno tal vez nos acuse de que estamos destruyendo el idioma, en este contexto nos parece muy importante porque estamos hablándoles a los jóvenes".

“Todes les chiques”: se estrena en Argentina la primera serie con subtítulos inclusivos

Es que, aunque de forma incipiente, el lenguaje inclusivo empieza a expandirse en Argentina, especialmente entre adolescentes que lo usan en su habla cotidiana, tanto oral como escrita. Un ejemplo de esto que cobró notoriedad fueron las palabras de Natalia Mira, integrante del Centro de Estudiantes del Carlos Pellegrini, que en junio de este año, dos días antes de que la Cámara Baja votara a favor de la legalización del aborto, instó a "les diputades indecises" a pronunciarse positivamente en ese debate legislativo.
El manual de estilo que acaba de editar la RAE, del que se imprimió una primera tirada de 10.000 ejemplares y que en España se vende a 24,90 euros, no sólo se dedica a rechazar el lenguaje inclusivo. También se refiere a dudas que surgen de una vida cotidiana cada vez más asociada a la tecnología: para eso, el libro incluye un glosario con términos como "tuit", "yutubero" o "guasap". Y hace recomendaciones tales como escribir "pirata informático" en vez de "hacker". O, en todo caso, apelar a la castellanización y tipear "jáquer". Algo parecido ocurre con el dispositivo de almacenamiento "pen drive": la RAE invita a escribir "memoria USB" o "lápiz de memoria". Son expresiones que, al menos en Argentina, resultan muy ajenas al habla cotidiana. Pero como en el caso del lenguaje inclusivo, la RAE se aferra a sus convicciones.

Fuente clarin

Si deseas conocer más sobre tu fe católica, visita nuestra página de Facebook.

https://www.facebook.com/defiendetufecatolico/

TU DONATIVO NOS HACE FALTA Estimado lector: ¡Gracias por seguirnos y leer nuestras publicaciones. Queremos seguir comprometidos con este apostolado y nos gustaría contar contigo, si está en tus posibilidades, apóyanos con un donativo que pueda ayudarnos a cubrir nuestros costos tecnológicos y poder así llegar cada vez a más personas. ¡Necesitamos de ti!
¡GRACIAS!

NOTA IMPORTANTE: La publicidad que aparece en este portal es gestionada por Google y varía en función del país, idioma e intereses y puede relacionarse con la navegación que ha tenido el usuario en sus últimos días.

Nuestros artículos están hechos para la evangelización y difusión de la verdadera fe católica y pueden ser, usados, compartidos o publicados libremente en distintas páginas o foros, sin fines de lucro, siempre que se haga mención del autor del artículo, los créditos debidos y el nombre de ésta página, CATÓLICO DEFIENDE TU FE.


La verdad sobre la inquisición Española


LA VERDAD SOBRE LA INQUISICIÓN ESPAÑOLA
Por Antonio Moreno.

Dejó dicho el historiador Bartolomé Bennassar (1) que “(la inquisición española) fue una justicia exacta, escrupulosa (…) Una justicia que practica un examen atento de los testimonios, que los verifica con minuciosidad, que acepta con generosidad las recusaciones por parte del acusado de los testigos sospechosos, una justicia que tortura muy poco y que respeta las normas legales (…) Una justicia interesada en educar, en explicar al acusado por qué ha errado, que reprende y aconseja, y cuyas condenas definitivas no se dictan más que contra los contumaces”. (2) Sin embargo, referir esto en cualquier reunión, puede provocar el indignado asombro de propios y extraños. Vivimos en tiempos en los que todo el mundo se piensa historiador; entonces, la inquisición española es uno de los máximos símbolos del mal, porque sí… Pero claro, cuando se intenta refutar con datos, ya empieza el nerviosismo. Bennassar, empero, sigue insistiendo: «La gente de mediados del siglo XVI en adelante sabía que la Inquisición mataba poco»

Siguiendo con los datos, en la América Española, la Inquisición ejecutó a 100 personas en tres siglos (46 en México). Si concretamos en el Perú, contamos con 32 ajusticiados, a los cuales Susana Villarán les puso una placa. Sin embargo, la ex alcaldesa no se acordó en su mandato de las víctimas del terror comunista de Sendero Luminoso, que en mucho menos tiempo provocó muchísimas más muertes.

No hay que olvidar, asimismo, que los indios jamás estuvieron sujetos a la Inquisición, que era un tribunal que sólo tenía jurisdicción sobre blancos (peninsulares o criollos).

Según Henry Kamen –historiador que es súbdito del imperio británico y muy poco afecto a la hispanofilia-, la inquisición española no llegó a las dos mil ejecuciones en sus 354 años de existencia. Pero como aclara el historiador argentino Cristian Rodrigo Iturralde (3), “suele ser un error muy común el hablar de que la Inquisición ejecutó “x” personas... Hay que aclarar que no era la Inquisición sino el poder civil quien hacía efectiva la pena capital de acuerdo a las leyes estatales. La Inquisición no tenía poder para evitar el destino fatal de los herejes relapsos (reincidentes) y no arrepentidos”. Y esto es importante, porque como señala el mismo Iturralde, el tribunal inquisitorial hispano podía absolver al reo en muchos casos si éste prometía arrepentirse; cosa impensable en ningún tribunal civil, ni de la época, ni actual.

Eso por no hablar de que, como recuerda el historiador colombiano Pablo Victoria Wilches, no todas las ejecuciones eran físicas, sino en efigie, esto es: En muchas ocasiones, lo que se quemaba era un muñeco simbólico. Pablo Victoria, asimismo, ha estudiado cómo no pocos reos de la época se declaraban herejes para ser juzgados por la Inquisición, pues confiaban más en este tribunal que en los tribunales civiles.

De todas formas, es que entonces no existían los "estados laicos" que se impusieron luego de una Revolución Francesa que mató a más de cien mil personas sólo en la región bretona. La "policía" tenía carácter religioso, en todos lados.

Pero bueno, siguiendo esa maniquea dialéctica, ¿concluiremos que en nuestro tiempo la policía tortura y asesina? La verdad es que injusto y deleznable sería eso, ¿verdad?

Sea como fuere, ¿cuántos millones de muertos van en nombre del liberalismo y del comunismo?

¿La expulsión de los judíos de España en el año 1492? Bueno, en realidad se expulsó a quien se negara a convertirse al cristianismo. Recordemos que la Inquisición sólo tenía jurisdicción sobre cristianos. Francia, Inglaterra, Alemania, Polonia, Rusia, Bohemia y Lituania también expulsaron a los judíos de su territorio, y sin muchas posibilidades de maniobra. De hecho, la población judía aumentó en España entre los siglos XIV y XV por mor de las expulsiones acaecidas allende los Pirineos. Y la universidad de París felicitó a España luego de la expulsión de los judíos.

Y no se olvide que la universidad no deja de ser un invento eclesiástico y medieval.

Prosigamos con los datos sobre la Inquisición y el progreso: En el año 1492, Isabel de Castilla y Fernando de Aragón, los Reyes Católicos, logran reconquistar Granada, obteniendo así la reunificación cristiana de España. En esta época, Gonzalo Fernández de Córdoba, el Gran Capitán, forja la mejor infantería del mundo, siendo que es en sus tropas donde se desarrolla el hospital militar. Así, España se confirma como potencia marítima, militar y cultural, llegando desde las Antillas a los Andes y haciendo temblar los pantanos de Flandes; así como humillando a los muy poderosos ejércitos franceses. La lengua de Cervantes era estudiada en toda Europa, así como eran imitadas hasta sus vestimentas: La Casa de Austria, acostumbrada a las pompas centroeuropeas, pronto adquiere la sobriedad y austeridad tan características de Castilla. En esta misma época, en el año 1499, se editó “La Celestina”, libro satírico de Fernando de Rojas (escritor de origen judeoconverso) contra malos ambientes y malas costumbres; observador del mundo de la prostitución, entre otras cosas. No fue censurado. Y eso que todavía a día de hoy parece medio escandaloso.

El siglo XVI es el siglo de la gran mística española, el siglo de San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús. Del siglo XVI al siglo XVII, asimismo, se forja el siglo de oro de la literatura española: Estamos hablando de escritores de la talla de Miguel de Cervantes, Francisco de Quevedo, Baltasar Gracián, Lope de Vega, Calderón de la Barca, Tirso de Molina… Y todo eso se comparte con la América virreinal, pues muy pronto se dan en suelo indiano escuelas iconográficas propias como la Escuela Cuzqueña o la Quiteña; o el arte indio-cristiano de México; así como el desarrollo de una espectacular música barroca acriollada, descendiente de fandangos, zarabandas, jácaras, folías, canarios, etc.; que en el siglo XVIII será imitada en las cortes europeas y que acabará componiendo la base principal del flamenco.

Y así como a finales del siglo XV no fue censurada “La Celestina”, tampoco fue censurado en el siglo XVII el libro “Las desgracias del ojo del culo”, incluido en las “Obras Jocosas” de Quevedo.

Todo esto ocurría estando la Inquisición presente. La Inquisición española, claro. Porque, generalmente, no se saca a colación que la inquisición protestante alemana fulminó a más de diez mil personas en apenas una década. Eso por no hablar de los muertos que provocó en Inglaterra y Escocia una brutal caza de brujas que en los países latinos/católicos ni existió. O también podríamos recordar a Calvino, asesinando a Miguel de Servet por descubrir la circulación de la sangre; y a Lutero, instigando a los príncipes alemanes a sofocar las rebeliones campesinas “exterminándolos como a perros”; y defenestrando la astronomía de Copérnico, ¡que era sacerdote católico!

Como broche, recordemos que a principios del siglo XIX, desde 1803 a 1814, tuvo lugar la Real Expedición Filantrópica de la Vacuna, que saliendo del puerto gallego de La Coruña, llegó a las Islas Canarias, el Caribe y el continente americano y las Filipinas, siendo la primera gran expedición contra la viruela, alcanzando a buena parte de los dominios de la Monarquía Hispánica. Una vez más, y poco antes de desaparecer de la escena política hispana, la Inquisición no impidió el progreso.

En fin, queda mucha pedagogía por delante. Y más, habiendo tantos que se dicen católicos que se creen a pies juntillas la Leyenda Negra anticatólica y antihispánica, y que tiene su dizque fe como una mala imitación del protestantismo al que siente como superior y científico... Pero con ciertos curas y hasta con ciertos jerarcas eclesiásticos que hay, demasiado poco pasa... No obstante, seguiremos luchando por la verdad que nos hace libres. (4)



NOTAS:

(1)El historiador Bartolomé Bennassar es francés y descendiente de moriscos, y poco encaja en lo que sería un “hispanista reaccionario".

(2)Extraído de la Asociación Cultural Felipe II:

https://www.facebook.com/771257176295315/photos/a.771334079620958.1073741828.771257176295315/919640998123598/?type=3&theater

(3)Sobre Cristian Rodrigo Iturralde:

https://www.youtube.com/watch?v=Mvqj8qvPkhg

(4) Recomendamos vivamente el libro “Proceso contradictorio a la Inquisición española”, del historiador francés Jean Dumont.

http://www.fundacionspeiro.org/verbo/2000/V-389-390-P-829-833.pdf

http://www.amazon.es/Proceso-contradictorio-Inquisici%C3%B3n-espa%C3%B1ola-Ensayo/dp/847490563X


Si deseas conocer más sobre tu fe católica, visita nuestra página de Facebook.

https://www.facebook.com/defiendetufecatolico/

Nota importante: La publicidad que aparece en este portal es gestionada por Google y varía en función del país, idioma e intereses y puede relacionarse con la navegación que ha tenido el usuario en sus últimos días.

TU DONATIVO NOS HACE FALTA Estimado lector: ¡Gracias por seguirnos y leer nuestras publicaciones. Queremos seguir comprometidos con este apostolado y nos gustaría contar contigo, si está en tus posibilidades, apóyanos con un donativo que pueda ayudarnos a cubrir nuestros costos tecnológicos y poder así llegar cada vez a más personas. ¡Necesitamos de ti!
¡GRACIAS!



Publicaciones más leídas del mes

Donaciones:

BÚSCANOS EN FACEBOOK