Mostrando las entradas con la etiqueta México. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta México. Mostrar todas las entradas

¿Hay exorcistas mexicanos? Estos son los sacerdotes que han combatido al demonio



¿Sabías que la Arquidiócesis de México tiene un colegio en el que prepara a sacerdotes mexicanos para ser exorcistas?
____________________

¿Alguna vez te has preguntado si hay sacerdotes en el país que puedan ayudarte en caso de ser poseído por el demonio? No temas, pues la Arquidiócesis de México tiene su propio colegio para preparar a exorcistas mexicanos.

De acuerdo con las creencias religiosas, la posesión demoniaca ocurre cuando una persona es poseída por un espíritu maligno que toma el control de su cuerpo y que, en ocasiones, le brinda poderes sobrenaturales.

Los exorcismos se han vuelto famosos gracias a las muchas películas de terror en las que aparecen curas combatiendo a poderosos demonios que se apoderan de alguna joven; sin embargo, la iglesia católica ha insistido en que estas representaciones pueden estar demasiado alejadas de la realidad.

Para combatir al demonio en la vida diaria, la iglesia mexicana tiene su propia escuela para preparar a exorcistas calificados para liberar a las personas de los espíritus malignos.

Ellos son los exorcistas mexicanos que combaten al demonio

Para proteger a las y los mexicanos de la influencia del demonio, la Arquidiócesis de México tiene su propio Colegio de Exorcistas para entrenar a los sacerdotes que combaten a Satanás.

El padre Andrés Esteban López es uno de los exorcistas certificados por la iglesia mexicana que ha revelado algunos de los secretos de los exorcistas en las redes sociales.

Por ejemplo, el sacerdote explicó que la Medalla de San Benito es una de las herramientas más poderosas de los exorcistas, gracias a que representa la cruz e incluye otros símbolos que ayudan a combatir a los espíritus malignos.

Para prepararse mejor, algunos sacerdotes mexicanos incluso han viajado al Vaticano para asistir a cursos de capacitación sobre exorcismos.

Tal fue el caso de cuatro curas queretanos que en mayo pasado acudieron a la Santa Sede a un curso de capacitación sobre sanación y exorcismos; además, la Arquidiócesis de Querétaro analiza la posibilidad de publicar un “manual para exorcismos”.

A pesar de que la Arquidiócesis Primada de México asegura que hay varios exorcistas mexicanos, no hay un registro público acerca de cuántos sacerdotes están certificados para hacer exorcismos.

¿Qué es un exorcismo?

De acuerdo con la iglesia católica, la palabra exorcismo se refiere a la acción de rezar para pedir públicamente a Dios que libere a una persona de la influencia del poder del maligno, explica el padre Víctor Jiménez González.

Un ejemplo de lo anterior es el bautismo, un acto con el que un sacerdote pide que “el dominio de Satanás no esté sobre alguien”.

El famoso ritual que aparece en las películas se conoce como exorcismo solemne, mediante el cual la iglesia pide a un sacerdote capacitado y que fue autorizado por el obispo que realice una oración para liberar a una persona de una posesión demoniaca.

El sacerdote recalcó que antes de realizar un exorcismo, la iglesia católica descarta que la persona supuestamente poseída padezca alguna enfermedad psiquiátrica u otro trastorno.

¿Qué se necesita para ser un exorcista?

Para poder convertirse en un sacerdote reconocido por la iglesia católica es necesario que la persona cumpla con ciertos requisitos:

- Estar ordenado como sacerdote

- Tener el grado de presbítero

- Ser prudente, discreto y con una larga vida de oración

Si cumple con estos requisitos puede realizar su preparación y acceder a cursos de actualización en el Colegio de Exorcistas de la Arquidiócesis Primada de México.

Cabe señalar que, aunque un sacerdote esté certificado como exorcista tiene que ser asignado por el obispo para realizar un exorcismo, por lo que no puede actuar por su propia cuenta, explicó el padre José Alberto Medel, miembro del Colegio de Exorcistas.

Si temes que el demonio se apodere de ti y nadie pueda ayudarte ya no te preocupes, pues en México hay una escuela que prepara exorcistas mexicanos para que te liberen de los espíritus malignos.

Autor: Martín Rocha.
--
¿Ya conoces estos libros católicos?

México: Iglesia católica pierde 5% de fieles en última década, mientras avanza el evangelicalismo.

 



En México la población católica está en descenso, según los datos del censo 2020, admitió este domingo la Arquidiócesis Primada de México.

La jerarquía católica admitió que los malos ejemplos y escándalos de algunos de sus integrantes han originado el desgaste moral de la fe católica.

El número de católicos descendió drásticamente en los últimos 10 años un 5 por ciento, pasando de 82.7 por ciento a un 77.7 por ciento de fieles.

"Si bien, hay ejemplos luminosos como la Madre Teresa de Calcuta y miles de hombres y mujeres al servicio de sus hermanos, especialmente de los más pobres, también ha habido algunos personajes que han causado escándalo por sus malas acciones y la contradicción de sus vidas. El bien generalmente no es noticia, el mal, siempre es magnificado. La Iglesia ha tenido un desgaste moral ante la sociedad, por el mal ejemplo de algunos", destacó el semanario Desde la Fe.

A lo largo de la autocrítica, el clero católico sostuvo que no ha tenido resultados tangibles en fomentar, por convicción y no por mera tradición, la fe profunda en esta creencia religiosa.

La autoevaluación de las cifras del censo a los ojos de la Arquidiócesis señala que "prevalece una práctica religiosa sincera pero insuficiente, apoyada más en las tradiciones que en la experiencia personal de fe. Muchas expresiones religiosas auténticas, pero con evidentes carencias con relación a una convicción que vaya más allá de la mera costumbre y que tenga elementos formativos profundos", destacó el mensaje dominical.

Eduardo Verástegui pide oraciones para discernir si debe ser candidato a presidente de México.


El actor y productor de cine católico Eduardo Verástegui reveló que está discerniendo una candidatura presidencial en las elecciones generales de México de 2024.

El productor de la próxima película, "Sound of Freedom", se sentó con la editora de ChurchPOP en Inglés, Jacqueline Burkepile, para una entrevista .

Burkepile aprovechó para preguntarle al productor si planeaba una candidatura presidencial.

“Oren por mí, porque tengo que tomar esa decisión muy, muy pronto”, confesó Verástegui . “Rezo todos los días. No se trata de lo que quiero hacer o no.

"Al final del día, en todo lo que hago, siempre trato de preguntarle a Dios: '¿Esto es algo que viene de ti o no? Y si no es de ti, por favor cierra todas las puertas y no que esa distracción me aleje de mi misión".

El actor de "La pasión de Cristo" Jim Caviezel, quien interpreta a Tim Ballard en "Sound of Freedom", comenta que cree que Verástegui sería un gran candidato porque "es el hombre del pueblo".

Eduardo concluye pidiendo oración por esta "importante decisión".

“Es una decisión importante”, reitera Verástegui. "No es como si voy a ir a este lugar o a este otro lugar hoy. Es una decisión que cambia la vida. Así que oren por mí, por favor".

Verástegui, quien también actuó y produjo la película pro-vida de 2006, "Bella", insinuó sus pensamientos en un video de Twitter del 8 de junio . Dio a entender que podría postularse para presidente de México.

“En política no hay asientos vacíos. Todavía tenemos una oportunidad de salvar a México y construir una opción que nos permita recuperar lo perdido y el futuro de nuestra nación. Basta de indiferencia y pasividad en la política electoral. ¡Viva México!”.

¿Eduardo Verástegui será candidato a presidente de México?


El 8 de junio, el actor católico Eduardo Verástegui publicó un video a través de Twitter e Instagram en el cual se refirió a las elecciones presidenciales que se celebrarán en México en 2024.

Aunque el actor mexicano no afirmó explícitamente que será candidato a presidente el próximo año, propuso un “camino de la innovación” para mejorar la calidad de vida de los mexicanos.

"Familia, ¡estamos a tiempo! En política no hay sillas vacías. Todavía nos queda una oportunidad de salvar a México y construir una opción que nos permita recuperar lo perdido y el futuro de nuestra nación. Basta de indiferencia y pasividad en política electoral. ¡Viva México!", expresó en un comentario de su publicación.

Eduardo Verástegui plantea que en 2024 los mexicanos deberán elegir entre dos caminos, el de los "políticos profesionales" o el del "camino de la innovación.

El actor denuncia a los sectores políticos tradicionales de México: quienes "no solo han destruido la economía, el medioambiente y los empleos; sino que ahora también quieren destruir la institución de la familia, acabar con nuestros valores y pervertir a tus hijos".

A continuación señala que estos sectores, "han querido destruir nuestra esperanza, ahora quieren destruir nuestra fe, sacando a Dios de nuestros hogares, de nuestras escuelas y de nuestra vida".

"Yo sí sueño son un México que le permita a Dios ser el centro de nuestra nación, yo sí sueño en el día que ningún migrante tenga que ir de nuestro país por necesidad y falta de oportunidades, (...) yo sí sueño con un país donde reconozcamos que todos somos iguales en dignidad y se respeta la vida desde la concepción hasta la muerte natural".

"Que no se nos olvide, México se gesta en el vientre de sus madres. Queremos que México viva y no que muera, que vivan todos, nadie está de más...", concluyó el actor.

La próxima semana se estrenará en México la película sobre el niño mártir de la Cristiada


El 10 de mayo se estrenará en Cinepolis la cinta ‘Mirando al cielo’, sobre san José Sánchez del Río
____________________

La vida del niño mártir de la persecución religiosa en México, san José Sánchez del Río, ‘Joselito’, llega a la pantalla grande a través de la película ‘Mirando al Cielo’, del productor Antonio Peláez, y será exhibida en salas de Cinepolis a partir de este 10 de mayo.

De acuerdo con la productora Mediaquest, la película se estrenó “con gran éxito” el 18 de abril en Estados Unidos, “con taquillas agotadas, corazones conmovidos, y una fe renovada”.

El día de su presentación, con únicamente una función, se posicionó en el Top Ten de taquilla en ese país, ubicándose en el segundo lugar en toda la Unión Americana como “la película más redituable por copia”.

La cinta se exhibió en 720 salas de cine de Estados Unidos, de las cadenas Regal, AMC y Cinemark, con el apoyo de Fhatom Events, “y movió los corazones de los estadounidenses a una reflexión de conciencia… ¿Qué estoy haciendo yo por defender el Reino de Dios?”.

‘Mirando al Cielo’ se filmó en México, lugar donde ocurrió el martirio de ‘Joselito’ durante la persecución religiosa que se vivió entre 1926 y 1929.

José Sánchez del Río murió a los 13 años de edad

Mediaquest considera importante que el mundo conozca su historia pues “de esa manera la memoria de los mártires que fueron capaces de entregar sus vidas por aquello en lo que creían, constituye un ejemplo para los jóvenes y las familias de hoy, y los invita a elevar su mirada al cielo”.

Los boletos para la película pueden comprarse en este enlace, en el que también se muestran los complejos en los que será exhibida la película.

En la sinopsis se detalla que José Sánchez del Río murió a los 13 años de edad, siendo el hijo menor de una de las familias de mayor abolengo y respetadas de su natal Sahuayo, pidió la bendición de sus padres para enlistarse en el ejército cristero y luchar en defensa de su fe contra el ejército federal del presidente Calles.

“En un acto heroico durante una de las batallas fue capturado por haberle ofrecido su caballo a su general para salvarlo, y fue llevado a su pueblo para ser ejecutado por el cargo de alta traición a la patria. La paradoja de la historia es que la máxima autoridad del pueblo, el diputado Rafael Picazo, quien tenía que dar la orden de su ejecución… era el padrino de José”.

‘Mirando al cielo’ -se refiere en la página web de la película- es una cinta de amor, perdón y traición, inspirada en hechos reales. “Una historia que sin importar el sexo o la edad, cautivará la atención del espectador desde el primer momento; una entretenida y conmovedora historia en tiempos de persecución, donde el amor a Dios de una familia, fue más grande que sus miedos”.

Autora: Miroslava López
--
Fuente: https://www.vidanuevadigital.com/2023/05/05/la-proxima-semana-se-estrenara-en-mexico-la-pelicula-sobre-el-nino-martir-de-la-cristiada/

El llamado "matrimonio igualitario" ya es legal en las 32 entidades federativas de México



Tamaulipas se convirtió en el último de los 32 estados mexicanos en aprobar la unión legal entre personas del mismo sexo, el mal llamado "matrimonio igualitario"

El estado de Tamaulipas en México ha sido la última región que aprobó el "matrimonio" gay, siendo éste el que necesitaban para que la práctica fuera completamente legal en todo el país.

Anteriormente, los estados de Guerrero, Tabasco y el propio estado de México habían aprobado la unión de dos personas del mismo sexo.

La decisión fue tomada el pasado miércoles por el congreso norteño de Tamaulipas, en dónde dieron reformas a las leyes que permiten el "matrimonio" gay, siendo éste el último en aprobarlo para que todo el país se sumara a la lista de naciones que permiten tal práctica.

México tiene 32 estados, y en todos ellos el proceso ya es legal.

La moción recibió 23 votos a favor y 12 en contra más 1 abstención; ésta fue aprobada por la diputada Nancy Ruiz del Partido Acción Nacional, a quien le habían rechazado la propuesta con anterioridad.

Esta decisión visualiza que todos los estados hicieron acordes en sus fallos para modificar las leyes acorde a los fallos de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

El estado de Guerrero tan solo unas horas antes de la reforma en Tamaulipas, ya estaba aprobando por mayoría de votos la misma legislación.

El Código Civil de México ha sido transformado a favor del colectivo LGBT.

Previamente, el estado de Tabasco también estaba aprobando la reforma y así cumplir con los matrimonios igualitarios.

Perdieron el temor a Dios: narcos cazan sacerdotes en México, los mutilan para subir de rango



Los ataques contra sacerdotes escalaron a un nivel más atroz: ahora integrantes del crimen organizado cazan y mutilan a los clérigos de las iglesias para subir de rango en los cárteles de la droga y cerrar el paso su trabajo pastoral que realizan en sus comunidades.

Al menos 70 sacerdotes han sido asesinados —reconocidos de forma oficial— en los últimos tres sexenios, lo que mantiene a este país como el más peligroso para usar un hábito religioso en América Latina, de acuerdo con datos proporcionados por el Centro Católico Multimedial, institución eclesiástica que lleva el recuento de religiosos asesinados en México durante la última década.

“Nosotros como sacerdotes trabajamos en tierra de narcos. Los sacerdotes que han logrado salir vivos padecen de tortura y de mutilaciones; además, se han exiliado para salvar su vida”, sentenció en entrevista el padre Omar Otero, director del Centro Católico Multimedial.

Para dimensionar el nivel de violencia que se vive en contra de este sector, a la semana se reportan 26 iglesias atacadas en el país, de un universo de 100 diócesis que se encuentran a lo largo de la República mexicana, las que se encuentran en resguardo de 14 mil sacerdotes, aproximadamente.

Los párrocos aseguran que esto se debe a un cambio de la fe que profesan integrantes del crimen organizado y en un intento por acallar las críticas de las personas que dirigen los templos. Además, precisaron que en diferentes cárteles de la droga asesinar a un sacerdote se traduce en obtener un ascenso en las organizaciones criminales.

“Profanan los templos y las hostias sagradas, se ha violentado a obispos, cardenales, clérigos y hasta monaguillos. Nadie se salva de la violencia. Si antes los apuñalaban cinco veces, ahora lo hacen 20 y con mensajes narcosatánicos. En algunos casos han llegado a tirar los cuerpos de los padres en la curva del diablo”, reveló a Publimetro el CCM en entrevista.

Perdieron el miedo a Dios

Los sicarios de diversos cárteles de la droga mutilan, degüellan, torturan y cercenan partes enteras, como los dedos, a los padres de la mano que utilizan para trazar una cruz y ofrecer bendiciones a sus feligreses. Esto en un mensaje contra quienes mantienen un fuerte activismo en sus comunidades.


Los daños colaterales en la iglesia mexicana se han centrado, principalmente, en contra de cardenales, sacerdotes, diáconos, religiosos, laicos y hasta de periodistas católicos; además de desapariciones forzadas, de acuerdo con la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM). Esta situación fue confirmada por 15 sacerdotes de diferentes diócesis ubicadas en Michoacán, Guerrero, Ciudad de México, Monterrey, Tamaulipas e incluso representantes de la CEM, quienes coincidieron en que su trabajo en campo los ha puesto en la mira del crimen organizado.

Herculano Medina Garfias, obispo auxiliar de la Diócesis de Morelia, confirmó que los crímenes atroces en iglesias y contra evangelizadores se debe, mayoritariamente, a que son incómodos para el narcotráfico y otros sectores; en los casos más extremos, dijo, son torturados y posteriormente ejecutados.

Arturo Carrasco, sacerdote de Iglesias por la Paz, relató que los casos de violencia extrema en contra de la estructura religiosa se viven en sitios como Tamaulipas, donde sacerdotes han sido desnudados por integrantes de bandas delictivas, tras haberse negado a cumplir con el cobro de piso que le exigen.

“Se perdió el miedo y respeto a los sacerdotes de México, uno de los últimos eslabones de la sociedad que el crimen organizado no se atrevía a tocar por diferentes razones, como el miedo a Dios”, recriminó el anglicano.

El modus operandi se sofisticó y ahora los religiosos no solo enfrentan levantones, sino que se trata de ataques coordinados y simultáneos del crimen organizado que tortura y mutila los dedos a los párrocos que se ubican en zonas consideradas focos rojos en el país.

Alberto Medel, encargado de la diócesis de Xochimilco, al sur de la Ciudad de México, aseguró que las amenazas son algo con lo que han tenido lidiar todos los que lideran una iglesia en el país, situación que —incluso— se ha agravado.

Y es que en los últimos 10 años van por lo menos 250 sacerdotes católicos en 10 estados del país que han sido amenazados de muerte, de acuerdo con el Episcopado Mexicano. A esto se le suman campañas de difamación en redes sociales de las cuales son objeto.


Esto toma relevancia luego de uno de los ataques más feroces perpetrados en contra de la comunidad religiosa en México. Fue el 21 de junio cuando la comunidad de jesuitas en el país denunció el asesinato de los sacerdotes Javier Campos Morales y Joaquín César Mora Salazar, al interior de un templo de la comunidad de Cerocahui, Chihuahua.

A más de 100 días del asesinato de los clérigos, los representantes de la fe aseguran que, a diferencia de años anteriores, los narcos ahora ya no respetan códigos: “No hay misericordia”; prueba de ello son las extorsiones y cobro de piso que viven parroquias en estos estados”.

Cobro de piso y quema de iglesias

Del llamado ‘cobro de piso’ y las cuotas del crimen organizado ninguna religión se salva, pues los tres grupos eclesiásticos más importantes del país: católicos, protestantes y evangélicos, confirmaron a este diario que viven a diario situaciones de acoso y violencia entre sus fieles “a niveles nunca antes vistos”.


Elizabeth Bustillos, presbítero de la Iglesia Anglicana San Esteban, en Río Bravo, Tamaulipas, ha sido testigo de esta situación en la que relata que los cárteles de la droga han hecho del cobro de piso una constante en todos los poblados de estos estados.

En esto poblados, de acuerdo con su testimonio, sicarios ofrecen protección a cambio de dinero o, de lo contrario, existen represalias en contra del pueblo y de las autoridades religiosas. Incluso en contra de las mismas iglesias.

“Hace unos años una camioneta tipo Suburban, con cinco personas armadas, se dirigieron a mí y me aseguraron que eran del Cártel del Golfo, en donde me exigieron 15 mil pesos mensuales para dar protección a todas las iglesias del pueblo”, recordó.

Amenazas buscan silenciar a padres activistas

Las agresiones y asesinatos se han presentado principalmente en Monterrey, Tamaulipas, Guerrero y Oaxaca, zonas que para la estructura religiosa se han transformado en la “tierra caliente” de los sacerdotes, quienes son hostigados, amenazados, violentados y hasta levantados por grupos armados, en reproche a su activismo con familias que denuncian sus operaciones ilícitas, de acuerdo con la Arquidiócesis Primada de México.

El activismo y el acercamiento a familias de personas secuestradas en Monterrey le costaron al sacerdote José Manuel Guerrero Noyola una secuela de por vida: perdió la audición de uno de sus oídos cuando fue “levantado” por un grupo del crimen organizado.

El padre Chema —como también lo conocen los pobladores— es un blanco fijo de amenazas y acoso por parte de grupos del narcotráfico, debido a su actividad pastoral en las parroquias donde se ha desempeñado. “Me golpearon y perdí la audición del oído izquierdo”, relató a este diario en 2017.

El caso del padre Chema se replica en otras entidades de la República mexicana que viven bajo el fuego del narco, y que —a su vez— padecen los efectos colaterales de la violencia: las desapariciones forzadas.


Cruda realidad:

“Somos parte de un daño colateral del crimen organizado, los hermanos sacerdotes que han caído ha sido precisamente por agresiones directas del narco”, Centro Católico Multimedial.

“México sigue siendo uno de los países en el mundo más peligrosos para ejercer el sacerdocio”, monseñor Herculano Medina Garfias, obispo auxiliar de Morelia.

“Somos mediadores, porque vimos conflictos internos y sabemos lo que les duele a los ciudadanos; hay un liderazgo social que el narco quiere desestabilizar”, Padre Omar Otero, director del Centro Católico Multimedia.

“En Michoacán y en la región ellos son la ley, por ello cuando se sienten agredidos, pues lógicamente responden de manera violenta”, padre Carlos Caballero, encargado de la diócesis de Apatzingán.

A considerar:

1.- La disputa de la plaza, corrupción entre las filas de las autoridades estatales y federales, así como la venta de droga, provocó que la violencia contra párrocos de iglesias en el país se recrudeciera en años recientes.

2.- La Arquidiócesis de México documenta que la actividad del sacerdote con los pobladores los hace vulnerables, ya que enfrentan todo tipo de riesgos por la delincuencia organizada.

Bajo fuego:

1.- En 2021 el Centro Católico Multimedial contabilizó en el país 850 extorsiones y amenazas de muerte.

2.- El CCM contabiliza siete sacerdotes asesinados durante el actual sexenio, incluidos los homicidios de los jesuitas Javier Campos y Joaquín Mora ocurridos en Chihuahua.

3.- La cifra, aunque menor que la del sexenio pasado, no refleja que las agresiones hayan bajado, precisan los clérigos.

La Iglesia católica señala que la inseguridad en México se debe a la pérdida de valores.




La Iglesia católica mexicana consideró este domingo que la creciente violencia e inseguridad que se vive en los últimos años en México se deben a la pérdida de valores en la sociedad.

Indicó que para construir la paz “se necesita cultivar los valores en todas las instituciones” que tienen como misión procurar el bienestar de los mexicanos, desde la política, la economía, la educación, el deporte y, “por desgracia, es muy poco lo que se hace en este sentido”.

A través de la editorial del semanario “Desde la fe”, órgano oficial informativo de la Arquidiócesis de México, la Iglesia señaló: "poco se ha dicho de lo que la Iglesia Católica ha venido evidenciando desde hace décadas: la violencia y la inseguridad en el país se deben a la pérdida de valores en la sociedad, valores que son cimiento de la convivencia pacífica".

“El gobierno y los políticos deben renunciar a crear ambientes de polarización, y comprometerse a convocar a mesas de diálogo a favor de México, por encima de intereses partidistas. Si el gobierno y la sociedad hacen lo que les corresponde, podemos augurar la mejor de las batallas contra los males que sufre el país”, añadió.

"Esta promoción de los valores debe pasar por todos los ámbitos, empezando por las familias, que ya no pueden seguir indiferentes esperando a que el gobierno cure este mal extendido. Urge que las familias asuman su papel de artesanos de paz, evitando en sus hogares el consumo de imágenes violentas de las series de televisión o el internet; generando un vocabulario sano y trato cordial entre sus miembros y fomentando sentimientos que no den cabida a la venganza", señala el órgano informativo de la Arquidiócesis. 

En este punto la voz de la Iglesia coincide con la del presidente Andrés Manuel López Obrador, que ha sostenido desde el inicio de su gobierno que la crisis de seguridad en el país se debe a la pérdida de valores morales, culturales y espirituales, que pérdida que a decir del mandatario se agravó durante el periodo del modelo económico neoliberal, donde se puso énfasis en el mercado y las ganancias, y no en el bien común.

Basta recordar que durante los primeros tres años de su gobierno el presidente buscó incluso que la Iglesia católica y las iglesias evangélicas colaboraran distribuyendo una "Cartilla Moral" para fortalecer valores entre las familias mexicanas, a lo que si bien muchas iglesias evangélicas se sumaron, la Iglesia católica se negó. 

Si bien las propias cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) revelan que han disminuido buena parte de los delitos del fuero federal, como los secuestros, que se encuentran en una tendencia a la baja, por otra parte al menos 22,1 millones de adultos mexicanos fueron víctimas de algún tipo delito en 2021.

Además, estimó que el costo total de la inseguridad y el delito en hogares representó un monto de 278 mil 900 millones de pesos, lo que equivale al 1.55 por ciento del producto interior bruto (PIB) y a siete mil 147 pesos por persona afectada.

Suprema Corte avala que niñas de 12 años accedan al aborto en México



La Suprema Corte de Justicia de la Nación de México (SCJN) avaló este 24 de mayo que las niñas desde los 12 años accedan al aborto en casos de violación, sin consentimiento de sus padres y sin necesidad de haber realizado una denuncia.

La Suprema Corte, la máxima autoridad judicial de México, con facultades de Tribunal Constitucional, tomó esta decisión por nueve votos contra uno, con una ausencia, al discutir dos controversias constitucionales.

Las controversias fueron presentadas por el Congreso estatal de Aguascalientes y el Poder Ejecutivo de Baja California contra la Norma Oficial Mexicana NOM-046, emitida originalmente por la Secretaría de Salud de México en abril de 2009 y modificada en marzo de 2016.

La Suprema Corte analizó y concluyó con un voto similar estos casos en agosto de 2019.

De acuerdo a la NOM-046, hoy validada por la Suprema Corte, las niñas mayores de 12 años pueden solicitar directamente el aborto en las instituciones de salud sin necesidad de ninguna denuncia, sino solamente con una solicitud asegurando “bajo protesta” (NdR.: bajo juramento) que el embarazo es producto de una violación.

Solo en el caso de menores de 12 años la solicitud debe ser presentada por uno de sus padres o su tutor.

Al defender su voto a favor del aborto desde los 12 años, el presidente de la SCJN, Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, dijo que “obligar a las mujeres o niñas a llevar a término del embarazo derivado de una violación implica un total desconocimiento de su dignidad humana, autonomía y libre desarrollo de la personalidad, además de ser revictimizante y una forma de violencia de género”.

“En los casos de violación, ninguna niña puede ser obligada a ser madre, ni por el Estado ni por sus padres, madres o tutores”, expresó.

En declaraciones a la prensa, Marcial Padilla, director de la plataforma provida ConParticipación, advirtió que esta decisión de la Suprema Corte “es preocupante por varios aspectos”.

“En primer lugar, si una mujer dice que quiere abortar por violación no es necesario denunciar la violación ante las autoridades, ni se investiga”.

“El violador podría incluso llevar a su víctima a abortar”, criticó.

Padilla señaló que “el aborto, por tanto, no se comete por una violación, sino porque se dice que hubo violación”.

“Es solo un dicho de la madre que aborta: Podría decirse que hubo violación para simplemente abortar, aunque no haya sucedido la violación. Y el violador podría seguir impune en caso de que sí haya sucedido”.

El Director de ConParticipación advirtió también que “las menores de edad abortarían sin conocimiento de sus padres o tutores”, con lo que “se anula la responsabilidad y la patria potestad de los padres”.

“Además, no olvidemos que este tipo de abortos no tienen límite de tiempo de gestación”, dijo, por lo que se podrían realizar abortos durante los nueve meses de embarazo, hasta el momento del parto.

Para Padilla, “es una triste noticia, porque la máxima autoridad en la justicia en México impone una ventana más contra la vida de los hijos en gestación”, al tiempo que “orilla a las mujeres a abusos por parte de violadores, y atropella a las familias en el cuidado del cuidado de sus hijas”.

La Suprema Corte de Justicia de la Nación está compuesta por 11 ministros o magistrados, que son elegidos para un periodo de 15 años. Los candidatos son propuestos por el Presidente de la República y son aprobados por el Senado.

Cuatro de los actuales ministros de la Suprema Corte han sido propuestos por Andrés Manuel López Obrador. Otros dos fueron presentados por su predecesor, Enrique Peña Nieto; y cinco por el expresidente Felipe Calderón Hinojosa.

El líder provida subrayó que “es necesario que tengamos gobernantes que elijan ministros de la Suprema Corte de Justicia que verdaderamente reconozcan y protejan el derecho a la vida siempre”.

“Nuestra responsabilidad ciudadana no puede esperar más, debemos actuar ya y únicamente tener gobernantes que elijan ministros de la Suprema Corte de Justicia que respeten el primer y fundamental derecho, el derecho a la vida”, expresó.
“Lo que realmente les importa es promover el aborto”

Por su parte, Rodrigo Iván Cortés, presidente del Frente Nacional por la Familia (FNF) en México, denunció que con este fallo queda claro que “lo que realmente les importa” al Presidente de la SCJN y a los miembros que votaron en mayoría “es promover el aborto”.

“No les importa la justicia, no les importa que se cometan injusticias. Lo que importa es quitarle todo obstáculo, toda limitación al crimen del aborto”, criticó.

Esta resolución de la Suprema Corte, continuó, “da un mensaje terrorífico”.

“A esta Suprema Corte, con esta mayoría, lo que le interesa ya no es solamente que se aprovechen esos recursos que en cantidades multimillonarias se reciben del extranjero, sobre todo de los Estados Unidos, para promover el aborto en México y el asesinato de mexicanos inocentes”.

“Ahora también, con esta resolución, lo que está diciendo es que se tiene que utilizar los impuestos de los mexicanos para eliminar la vida de mexicanos inocentes”, dijo.

“Esto es una tergiversación completa de lo que es el Derecho y de lo que es el Estado”, advirtió.

Cortés subrayó que “ningún Estado debe servir para eliminar la vida de su población, máxime la población más inocente”.

“Y no hay ningún derecho a quitarle la vida a un ser humano inocente”.

El Presidente del FNF cuestionó además: “¿Cuál es el mensaje que se le está dando a ese crimen organizado que está absolutamente fuera de control, dañando, torturando, amputando, lastimando a sus víctimas? El mensaje es hagan lo que quieran”.

“Denunciemos con todas nuestras fuerzas que lo que está haciendo la Suprema Corte es una suprema injusticia y que lo que está promoviendo es la suprema impunidad”, expresó.

VIRAL: ¿Apareció la imagen de Jesús en el cielo mexicano?

 



La foto de un atardecer en Yaxcabá (México) se ha vuelto viral en las redes sociales por mostrar entre las nubes una silueta que muchos de los usuarios afirman que es la imagen de Cristo Redentor.

El 6 de julio, el usuario Erick Pech publicó la imagen en su cuenta de Facebook y señaló que fue tomada a las 7:58 p.m.

“Soy fanático de los atardeceres y cada vez que veo la posibilidad de sacar una buena toma hago todo lo posible para hacerla. Así que les comparto esta belleza, no sé si se trata de alguna señal, pero la toma habla por sí sola”, agregó.

La fotografía se volvió viral con rapidez y muchos usuarios dijeron que se trataba de la presencia de Cristo, como Antonia Del Carmen Chan Mata que indicó que “Dios se está acercando a nosotros para demostrarnos el amor que nos tiene, confiemos en Él”.

“Tiene la silueta de nuestro Dios, y es hermosa, sea fotomontaje o no, eso es lo único que cuenta amén Padre mío”, agregó Andrea Ek.

Fernanda Moreno también resaltó que “independiente de la gente que crea o que por el contrario sea atea (con todo respeto), Él ha prometido estar con nosotros en todo momento, hasta el fin”.

El medio de comunicación El Sureste Notícias señaló que otro usuario en redes tomó una foto similar en Temozón, casi a 100 km de distancia de Yaxcabá, donde también “se asegura que la imagen de Cristo se hizo presente”.

En otra publicación, Pech agradeció la acogida que tuvo la fotografía y señaló que un “experto en esos temas, el cual estudia cada imagen antes de compartir”, comprobó que “no se trata de ‘Photoshop’ cómo muchos mencionan”.

“Más bien se trata de una Pareidolia”, señaló. “La pareidolia (derivada etimológicamente del griego ‘figura o imagen’ y es un fenómeno donde un estímulo vago y aleatorio (habitualmente una imagen) es percibido erróneamente como una forma reconocible”, agregó.

Podrás visitar gratis la hermosa réplica de la Capilla Sixtina si vives en México, mira dónde conseguir tus boletos.



Una réplica fiel del exterior y el interior de la Capilla Sixtina será inaugurada este 19 de abril en el Zócalo de la CDMX y podrá ser visitada de manera gratuita como parte de las actividades de reactivación de la vida cultural tras el COVID-19, informó la Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum

El próximo 19 de abril y hasta el 19 de mayo, en el Zócalo de la Ciudad de México se inaugurará una réplica de la Capilla Sixtina, que podrán visitar grupos de 300 personas cada 20 minutos.

La esperada réplica de la construcción clerical será de libre acceso y contará con reproducción de los murales de Migue Ángel así como del exterior de la Capilla.

La jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, destacó esta muestra, que forma parte de la reactivación de las actividades multitudinarias en el Zócalo capitalino, como una manera de acercar la cultura a la población. “Para nosotros es fundamental promover la cultura. Esta es una actividad de promoción de la cultura y como siempre es gratuita. Muchísima gente, millones de personas de nuestro país, pues no tiene ésta y hoy tendrán la posibilidad de una réplica de primer nivel, en donde podrán llegar de una manera gratuita y observar ésta maravilla, patrimonio cultural”, expresó.

José Alfonso Suárez del Real, jefe de la oficina de la Jefatura de Gobierno, aseguró que la instalación es posible en el marco de las tres décadas de las relaciones entre México y la Santa Sede. Señaló que esta es la segunda ocasión que se monta una réplica en la Ciudad de México, pero ahora resaltará debido a que también se instalará el exterior de la Capilla, así como otros elementos museográficos autorizados por los Museos del Vaticano.

Los boletos podrán encontrarse en www.sixtinaenmexico.com

Las 10 principales causas del fracaso de un matrimonio



En marzo próximo será presentado en España el informe del IV Observatorio del Derecho de Familia, el cual expone las principales causas que están llevando a los matrimonios al fracaso, a un ritmo muy acelerado.

De acuerdo con un avance del documento que reporta Religión en Libertad, las causas van desde el desgaste, alejamiento y falta de comunicación en la pareja, hasta las dificultades económicas, la infidelidad y la discrepancias en la educación de los hijos.

Si bien la investigación está basada en lo que reporta la Asociación Española de Abogados de Familia, los resultados no distan mucho de lo que en México está ocurriendo.

¿En México es lo mismo?

Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) la tasa de divorcios en México aumentó casi cuatro veces desde 1986; la proporción de divorcios ha incrementado de 7.5 a 25.7%, y cada vez son menos las parejas mexicanas que deciden casarse.

El INEGI también reporta que las mujeres tienden a divorciarse más jóvenes que los hombres, y si bien en España la violencia intrafamiliar ocupa el último lugar de este top ten, en México es una de las más comunes causas de divorcio.

10 principales causas del fracaso de un matrimonio.

1. Desgaste, alejamiento y falta de comunicación al que lleva el estrés provocado por la crianza de los hijos y el trabajo.

2. Desenamoramiento, a veces, acompañado del inicio de una relación con una tercera persona.

3. Infidelidades.

4. Dificultades económicas.

5. Discrepancias a raíz de la crianza y educación de los hijos.

6. La excesiva presencia de las respectivas familias políticas.

7. Irritabilidad o mal carácter de los esposos, que daña continuamente a la familia.

8. Elección de una pareja con un carácter incompatible e irreconciliable con el del otro.

9. Adicciones.

10. Violencia de género doméstica (trato inadecuado entre los miembros de la pareja)

23 de noviembre: El Padre Pro, un mártir que busca la canonización

 


En el templo de la Sagrada Familia, en la colonia Roma, de la Ciudad de México, yacen los restos del beato Miguel Agustín Pro, conocido con cariño como el Padre Pro, uno de los mártires de la llamada Guerra Cristera (1926-1929)

Cada 23 de noviembre, la Iglesia Católica celebra su memoria.


El fusilamiento del padre Miguel Agustín Pro ha sido visto por algunos historiadores como un posible acto del gobierno del presidente Elías Calles para poner fin a la Guerra Cristera, sin embargo, más bien fue un acto que ocasionó indignación.

Las crónicas recuerdan que más de 30 mil personas asistieron a su funeral y la comitiva fúnebre estuvo compuesta por más de 500 automóviles, por lo que lejos de amedrentar a los fieles, los alentó a aferrarse a su fe.

Su proceso de canonización no ha prosperado

El padre Pro es el más conocido de todos los mártires de aquella época, no obstante, su proceso de canonización no ha prosperado, entre otras cosas, por circunstancias marcadas por errores y accidentes de información.

La serie de testimonios sobre la fama de santidad del Padre Pro se han acumulado durante varios años. El primero data de 1930; cuando era postulador de esta causa de canonización el padre José Camarena. A este sacerdote acudieron personas que afirmaban haber recibido favores de Dios por intercesión del hasta ahora beato.

“Existen testimonios de incontables milagros del orden moral, esto es, que han servido para la transformación de la vida de la gente, pero la Santa Sede requiere de un milagro de orden físico para que no haya duda de la intervención divina en él, y para que pueda ser catalogado como la firma plausible de Dios que verifique la santidad de la persona”, decía.

“Hay un milagro documentado, certificado por tres médicos, a propósito de una intervención divina en Torreón, Coahuila. El expediente se envió a Roma en valija diplomática, a través del entonces Delegado Apostólico en México, pero la documentación jamás llegó a las oficinas vaticanas. Al paso de los años, cuando el mismo expediente se decidió enviar a la Santa Sede, uno de los médicos que habían avalado el presunto milagro se retractó, de modo que se tuvo que empezar de cero”, explicaba.

Las anteriores han sido solo algunos de los problemas para que su proceso de canonización avance.

San Juan Pablo II lo declaró beato en 1988

La vida y el martirio del Padre Pro está lo suficientemente documentada como para que san Juan Pablo II lo haya declarado beato el 25 de septiembre de 1988. Existe testimonio de que perdonó a sus verdugos y que al tiempo que recibió la descarga del pelotón gritó: ¡Viva Cristo Rey!

Su ejecución realizada por odio a la Iglesia no dejó dudas de su martirio, por ello, el proceso de beatificación fue iniciado poco después de su muerte.

Cada año sus devotos peregrinan en la Ciudad de México

Como una tradición cada 23 de noviembre, en el aniversario de su muerte, decenas de fieles realicen una peregrinación que va desde el actual edificio de la Lotería Nacional -lugar en que fue fusilado- hasta el templo de la Sagrada Familia, en que se encuentran sus restos.

La peregrinación realiza escalas en varias capillas temporales, así como en la iglesia de Nuestra Señora de Guadalupe, Reina de la Paz, en donde también estuvo el Padre Pro.

Miguel Agustín Pro Juárez nació el 13 de enero de 1891, en Guadalupe, Zacatecas; a los 20 años ingresó a la Compañía de Jesús, en Zamora Michoacán. Hizo sus votos el 15 de agosto de 1913, y fue ordenado en Bélgica el 30 de agosto de 1925 de manos de monseñor Charles Albert Lecomte, Obispo de Amiens.

En Europa su salud se deterioró, por lo que sus superiores decidieron que volviera a México. Antes de emprender el viaje visitó el santuario de Lourdes, en Francia.

Llegó a México el 7 de julio de 1926, cuando faltaban 24 días para que entrara en vigor la Ley Calles. Una vez que se suprimió el culto público en todos los templos, tuvo que ejercer su ministerio de manera clandestina. Fue fusilado el 23 de noviembre de 1927.

Las primeras bibliotecas en México fueron de la Iglesia. Estas son.



Si bien los indígenas ya hacían códices pictográficos en papel amate, el primer libro impreso que llegó a México fue un "libro de Horas" que traía consigo Jerónimo de Aguilar.

Habían pasado 13 años de la conquista de México cuando por cédula del 21 de mayo de 1534, fue creada la Biblioteca de la Catedral, en tiempos de Fray Juan de Zumárraga, siendo esta la primera que existió en nuestro país.

Fue organizada por el doctor Luis Antonio Torres Quintero, razón por la que se conoce como Turriana, y llegó a contar con 19,295 volúmenes y 131 manuscritos que con las Leyes de Reforma fueron confiscados y se dispersaron. Esta primera biblioteca fue de gran utilidad pues la imprenta aún no llegaba a México.

Otra biblioteca de gran importancia en la Nueva España fue la del Colegio de San Pedro y San Pablo que demás de libros, tuvo mapas, globos terráqueos, esferas celestes y planisferios. Las bibliotecas monásticas también fueron progresando.

Ciertamente, la biblioteca más conocida de México es la Palafoxiana de la ciudad de Puebla, creada por el Arzobispo y Virrey Juan de Palafox y Mendoza en 1646, y constaba de cinco mil libros de su propia colección. A la fecha, tiene más de 40 mil.

Si bien, en tiempos prehispánicos, los indígenas hacían códices pictográficos en papel amate, de maguey y en pieles, el primer libro europeo que llegó a México fue un “libro de Horas” que traía consigo el náufrago español Jerónimo de Aguilar, quien sería más famoso por ser el intérprete de Cortés durante la conquista, de modo que el año 1511, justo hace 500 años, debe ser recordado como el inicio de la cultura europea en nuestro país.

Fray Pedro de Gante hizo una notable aportación a la difusión del castellano en Texcoco al incluir algunos jeroglíficos indígenas en su catecismo para enseñar el Padre Nuestro, de modo que con la misma fonética náhuatl se empezó a comprender el idioma español a través de dibujos de la cultura nativa.

El obispo Fray Juan de Zumárraga, tiempo después, hizo las gestiones para que llegara a México la primera imprenta de América, lo que permitió una mayor difusión de la lengua hispana, latina y del náhuatl.

La creación del Colegio de San José de los Naturales, el de la Santa Cruz de Tlatelolco y luego de la Universidad Real y Pontificia, fueron grandes aportaciones a la cultura universal pues a través de ellos, los indígenas y luego los mestizos, pudieron conectarse con la cultura occidental.

Celebración en México de la Virgen de Guadalupe será ‘on line’ por segundo año consecutivo




La Basílica de Guadalupe lanzó una convocatoria para que los fieles puedan participar con un canto o danza en honor a la ‘morenita del Tepeyac’, cuyas grabaciones podrían aparecer durante la transmisión de los festejos

La Insigne y Nacional Basílica de Guadalupe, en la Ciudad de México, informó que el tradicional Homenaje Guadalupano se realizará en modalidad ‘on line’ por segundo año consecutivo.

Este homenaje, con el que cantantes y danzantes del pueblo celebran a la Virgen a los pies de la Sagrada Imagen, es una tradición de muchos años que se realiza la noche del 11 de diciembre, en la víspera de la solemnidad de Santa María de Guadalupe.

Para participar en él, cada año el santuario del Tepeyac convoca a los fieles a participar en un concurso, cuya dinámica consiste en que los interesados graben un canto o danza en honor a la ‘morenita del Tepeyac’, y los videos seleccionados aparecerán durante la transmisión de los festejos.

¿Quiénes pueden participar?

La convocatoria para el homenaje a la Virgen de Guadalupe está abierta a grupos parroquiales de las diócesis y regiones de México y América.

Los interesados deberán enviar sus materiales en formato MP4 horizontal antes del 21 de noviembre, al buzón electrónico: oficinadepastoralinbg@gmail.com.

La petición debe incluir los datos del participante (nombre, edad, domicilio, teléfono-celular), letra de la canción y un breve mensaje del porqué quiere cantar a la Virgen de Guadalupe este año en su homenaje. También debe anexar una carta de su obispo o su párroco que lo propone.

La participación grabada deberá tener buena iluminación y de fondo la imagen de la Virgen de Guadalupe, y ser un tema guadalupano con duración máxima de 4 minutos.

En caso de no poder enviarlo por correo electrónico, la grabación en MP4 horizontal deberá ser entregada en un USB en la Insigne y Nacional Basílica de Guadalupe, en el módulo de informes, de lunes a domingo de las 8:00 a las 19:00 horas.

Las solicitudes serán examinadas y evaluadas por un jurado. Los aceptados serán contactados vía telefónica.

Para aclaraciones llamar al teléfono (55) 5118-0500 ext. 417 o al correo electrónico: oficinadepastoralinbg@gmail.com

Cabe mencionar que esta semana dieron inicio las peregrinaciones a la Basílica de Guadalupe previas al día 12 de diciembre en que se celebra en México a la Virgen de Guadalupe.

Desde el 18 de noviembre la Ciudad de México se encuentra en semáforo epidemiológico verde; no obstante continúan las recomendaciones del uso de cubre bocas.


Niños mexicanos se unen a la campaña “Un millón de niños rezando el rosario”



Durante 15 años esta campaña ha reunido a cientos de miles de pequeños en torno al rezo de la oración mariana por excelencia

La fundación pontificia Ayuda a la Iglesia Necesitada (ACN) en México, informó que este país se sumará una vez más a su campaña titulada “Un millón de niños rezando el rosario”, que tendrá lugar el próximo lunes 18 de octubre, a las 9:00 horas, para lo cual se ha convocado a todas las diócesis a través de una carta invitación a los obispos, así como a escuelas, catequistas y comunidades de laicos en general.

El objetivo de esta iniciativa, que comenzó hace 16 años, es pedir a Dios, a través de la Virgen María, que conceda el don de la paz y la unidad en todo el mundo, así como su ayuda y sostén en estos tiempos difíciles.

Y es que, aunque se esperaba que el 2021 supusiera el fin de las restricciones provocadas por el coronavirus, las consecuencias siguen siendo graves en muchos sitios.

“Además –señala ACN- la crisis de salud no es la única amenaza al mundo. El hambre, la pobreza, la corrupción, las guerras y el terror, la profanación de la vida humana y la destrucción de la creación afectan a innumerables personas por eso la importancia de la oración y, en particular, la de los niños que interceden por la salvación de Dios para el mundo”.

De la mano de san José

El año pasado “Un millón de niños rezando el rosario” batió récord de participación al unirse a la oración niños de 136 países, entre ellos México, Siria, Irak, Armenia, Papúa Guinea, Nigeria o la República Democrática del Congo. Sólo a través de la página web se registraron más de 1300 personas en México y más de 509.000 pequeños a nivel mundial.

Este año el material del Santo Rosario, que se puede descargar aquí, busca resaltar la figura de san José, cuyo jubileo celebra la Iglesia católica este año a petición del papa Francisco. De esta manera, la campaña anima a los niños a rezar de la mano de María y bajo el amparo de san José.

El material que proporciona ACN es para rezar en parroquias, colegios, grupos de niños o familias. El paquete disponible contiene, como cada año, instrucciones sobre cómo rezar el rosario, reflexiones para niños sobre los misterios del rosario y una consagración de los niños a la Madre de Dios.

La iniciativa “Un millón de niños rezando el rosario” remonta sus orígenes al año 2005, cuando un grupo de niños rezaban el rosario en una ermita de la capital venezolana de Caracas y varios de los presentes recordaron las palabras del padre Pío: “Cuando un millón de niños recen el rosario, el mundo cambiará”. La campaña se ha extendido rápidamente por todo el mundo

Partido español Vox arremete contra el papa Francisco por carta donde pide perdón al pueblo mexicano.

g


Vox se lanza nuevamente contra el papa Francisco. La formación de Santiago Abascal no ha entendido la carta del Vicario de Cristo enviada a la Conferencia del Episcopado Mexicano con motivo de la celebración del bicentenario de la entrada del Ejército Trigarante a la Ciudad de México para firmar el acta que declaraba la Independencia de la Nueva España y crear el nuevo ‘Imperio Mexicano’ y que fue leída durante la habitual conferencia del presidente mexicano López Obrador.

“No entiendo muy bien qué hace un Papa de nacionalidad argentina disculpándose en nombre de los demás”, ha dicho Iván Espinosa de los Monteros en rueda de prensa tras la reunión de la Junta de Portavoces en el Congreso de los Diputados, según recoge Europa Press. Se trata, por tanto, del ataque más directo de la formación de Santiago Abascal –quien apoda al Papa como ‘el ciudadano Bergoglio’– al Sucesor de Pedro.

El portavoz de Vox en el Congreso, quien ha subrayado la nacionalidad de Jorge Mario Bergoglio, ha defendido que los españoles tenemos “muchos motivos” para “sentirnos orgullosos de la historia de España”. “España ha sido ejemplar”, ha remarcado a boca llena.

“Perdón por los pecados personales”

En su misiva, el Papa calificó este bicentenario como una ocasión propicia para fortalecer las raíces y reafirmar los valores que los construyen como nación. En este sentido, el Santo Padre explica que, para fortalecer las raíces, es preciso hacer una relectura del pasado, teniendo en cuenta tanto las luces como las sombras que han forjado la historia del país.

“Esa mirada retrospectiva incluye necesariamente un proceso de purificación de la memoria, es decir, reconocer los errores cometidos en el pasado, que han sido muy dolorosos. Por eso, en diversas ocasiones, tanto mis antecesores como yo mismo, hemos pedido perdón por los pecados personales y sociales, por todas las acciones u omisiones que no contribuyeron a la evangelización”, recalcaba.

México: sacerdote supera Covid-19 y abre comedor para afectados por la pandemia


MÉXICO: SACERDOTE SUPERA COVID-19 Y ABRE COMEDOR PARA AFECTADOS POR LA PANDEMIA

México: sacerdote supera Covid-19 y abre comedor para afectados por la pandemia
Por Miroslava López

El padre Janvier Sidjeu platica con Vida Nueva sobre esta iniciativa, que se suma a otras más que realiza la Diócesis de Azcapotzalco en apoyo a las personas más vulnerables

Este viernes 10 de julio, la Diócesis de Azcapotzalco (Ciudad de México), que gobierna pastoralmente el obispo Adolfo Miguel Castaño Fonseca, inaugurará un “comedor emergente” para brindar ayuda a las personas que se han visto afectadas económicamente por la pandemia de Covid-19.

Comida para llevar a casa

En entrevista para Vida Nueva, el comisionado diocesano de la Pastoral Social, el sacerdote Janvier Sidjeu, explica que, en un primer momento, tres días a la semana se dará este servicio a unas 50 personas cada día, en un horario 13:00 a 15:00 horas. El menú consta de tres tiempos, y ha sido elaborado con la supervisión de una nutrióloga.

El comedor estará ubicado en el atrio de la Parroquia Preciosa Sangre de Cristo, en Cuautepec Barrio Alto, una de las zonas más pobres de la delegación Gustavo A. Madero. Para atenderlo se cuenta con una responsable y unos 15 voluntarios, divididos en tres equipos, que cocinarán y auxiliarán en la preparación de los alimentos.

El sacerdote, que es originario de Camerún, pero ha desempeñado su ministerio en México durante 20 años, explica que pensó en prestar este servicio, ya que al iniciar el desconfinamiento, mucha gente saldrá a buscar alimento, pues se ha quedado sin empleo a causa de la pandemia.

“Es así que en la Diócesis de Azcapotzalco quisimos poner nuestro granito de arena y sumarnos a los esfuerzos que ya hace el gobierno y la Iglesia católica”.

Dejó en claro que no será un lugar para comer, sino que las personas necesitadas se llevarán los alimentos a sus casas debido a que los contagios continúan.

La iniciativa cuenta con recursos procedentes de Cáritas Mexicana, la Arquidiócesis de México y la propia Diócesis de Azcapotzalco.

Con relación a las medidas sanitarias que se aplican, refirió que los voluntarios usarán careta de plástico y cubrebocas KN-95; además, se tienen los espacios marcados en el piso para que la gente conserve la sana distancia y con termómetro infrarrojo para medir la temperatura de los asistentes.

También se cuenta con un lugar para lavar manos y dispensadores de gel antibacterial, y diariamente se desinfectará el área de 300 metros cuadrados.

La pandemia no ha terminado

Por otro lado, el sacerdote Sidjeu hizo un llamado a las personas a no relajar las medidas sanitarias en las actividades diarias, porque la pandemia no ha terminado y las cifras de contagios y muertes siguen siendo alarmantes.

“Entonces, si no tenemos nada que hacer afuera, quedémonos en casa; y si hay que salir, tomemos todas las medidas de higiene”.

El sacerdote habla desde su experiencia, pues él mismo quedó infectado de Covid-19, pero logró superar la enfermedad.

Narra: “Un colaborador mío me contagió. Dos días después de estar con él me empezó la temperatura de más de 38 grados, eso fue el 28 de mayo; desde ahí ya no salí de casa. Al día siguiente, un médico me hizo la prueba para saber si estaba infectado; el 4 de junio me confirmaron que lo tenía, y empecé a tener serios problemas para respirar”.

Cuando el oxímetro empezó a marcar niveles bajos, el sacerdote se trasladó a una clínica particular. “Me pusieron diversos medicamentos inyectados; y al día siguiente comencé a tener una mejor saturación de oxígeno. Cuando estuve mejor me dejaron regresar a casa, pero me llamaban cada tres horas para saber si estaba evolucionando bien. Luego estuve 25 días sin salir”.

Para el sacerdote, hay algo que no está funcionando en México en el combate contra la pandemia, pues mientras hay 50% de camas vacías en el país, la gente sigue muriendo. Asegura que la atención inmediata que se le brindó a él fue clave para superar la enfermedad.

Considera que si el gobierno federal hiciera un convenio con hospitales privados habría suficientes médicos para atender a los miles de enfermos, y las muertes se reducirían.



Si deseas conocer más sobre tu fe católica, visita nuestra página de Facebook.

https://www.facebook.com/defiendetufecatolico/

DESEAS APOYARNOS CON UN DONATIVO, DIOS TE BENDIGA POR SIEMPRE Estimado lector: ¡Gracias por seguirnos y leer nuestras publicaciones. Queremos seguir comprometidos con este apostolado y nos gustaría contar contigo, si está en tus posibilidades, apóyanos con un donativo que pueda ayudarnos a cubrir nuestros costos tecnológicos y poder así llegar cada vez a más personas. ¡Necesitamos de ti!
¡GRACIAS!

NOTA IMPORTANTE: La publicidad que aparece en este portal es gestionada por Google y varía en función del país, idioma e intereses y puede relacionarse con la navegación que ha tenido el usuario en sus últimos días.

Nuestros artículos están hechos para la evangelización y difusión de la verdadera fe católica y pueden ser usados, compartidos o publicados libremente en distintas páginas o foros, sin fines de lucro, siempre que se haga mención del autor del artículo, los créditos debidos y el nombre de ésta página, CATÓLICO DEFIENDE TU FE. 


Un día como hoy, Jesús crucificado se apareció en el cielo de México


UN DÍA COMO HOY, JESÚS CRUCIFICADO SE APARECIÓ EN EL CIELO DE MÉXICO

El domingo 3 de octubre de 1847, antes de celebrarse una Misa en el camposanto de la capilla de La Purísima Concepción en la ciudad de Ocotlán, en México, más de 2 mil personas fueron testigos de una imagen perfecta de Jesucristo Crucificado que apareció en el cielo por más de 30 minutos.

A este hecho histórico –aprobado por la Arquidiócesis de Guadalajara en 1911– se le conoce como “El Prodigio de Ocotlán” y ocurrió un día después de que un temblor dejara en ruinas a esta localidad del estado de Jalisco, con un saldo de 40 muertos.

Antes de iniciarse la Misa aquel 3 de octubre, que sería presidida por el vicario parroquial P. Julián Navarro, empezaron a unirse dos nubes muy blancas al noroeste del cielo y en medio de ellas apareció la imagen de Cristo.

Los presentes y quienes se encontraban en pueblos cercanos se conmovieron, hicieron actos de contrición y pidieron a gritos “Misericordia al Señor”. Por tal motivo este Cristo fue nombrado el “Señor de la Misericordia”, y en su honor, en septiembre de 1875, se bendijo y consagró un nuevo templo parroquial dedicado a Él. 

Entre los fieles que presenciaron el prodigio también se estaba el P. Julián Martín del Campo, párroco de la comunidad, y Antonio Jiménez, el alcalde de la ciudad. Ambos enviaron cartas a sus respectivos superiores contando lo ocurrido.

Además, tras el prodigio se elaboró un expediente con 30 testimonios de testigos oculares por mandato del laico Miguel Castellanos. Cincuenta años más tarde, en 1897, bajo la orden del entonces Arzobispo de Guadalajara, Mons. Pedro Loza y Pardavé, se realizó un nuevo expediente con 30 personas más, entre ellos 5 sacerdotes.

El 29 de septiembre de 1911 el entonces Arzobispo de Guadalajara. Mons. José de Jesús Ortiz y Rodríguez. firmó el documento que avala la aparición de Jesucristo en Ocotlán y el culto y veneración que realizan los fieles de esa localidad a la venerada imagen del Señor de la Misericordia ubicada en el Santuario del mismo nombre.

“Debemos reconocer como hecho histórico, perfectamente comprobado, la aparición de la bendita imagen de Jesucristo Crucificado (…) y que no pudo ser obra de alucinación o de fraude, puesto que se verificó en plena luz del día, a la vista de más de dos mil personas”, expresó el Arzobispo.

También señaló que para que nunca se olvide la Misericordia del Señor, los fieles debían “congregarse en la forma que fuere posible, después de purificadas sus conciencias con los santos sacramentos de la Penitencia y Sagrada Comunión, y jurar solemnemente en la presencia de Dios, por sí y sus descendientes, que año por año celebrarán el aniversario del 3 de octubre”.

Después de la aprobación y para dar cumplimiento con lo dispuesto por el Arzobispo de Guadalajara, en 1912 iniciaron las festividades públicas en honor al Señor de la Misericordia recordando el Prodigio de 1847. Actualmente las fiestas duran 13 días, del 20 de septiembre al 3 de octubre.

Tiempo después, en 1997 San Juan Pablo II envió su Bendición Apostólica al pueblo de Ocotlán por motivo de los 150 años del prodigio y pidió celebrar sus fiestas santamente, viviendo los sacramentos.

Fuente, ACI Prensa

Si deseas conocer más sobre tu fe católica, visita nuestra página de Facebook.


TU DONATIVO NOS HACE FALTA Estimado lector: ¡Gracias por seguirnos y leer nuestras publicaciones. Queremos seguir comprometidos con este apostolado y nos gustaría contar contigo, si está en tus posibilidades, apóyanos con un donativo que pueda ayudarnos a cubrir nuestros costos tecnológicos y poder así llegar cada vez a más personas. ¡Necesitamos de ti!
¡GRACIAS!

NOTA IMPORTANTE: La publicidad que aparece en este portal es gestionada por Google y varía en función del país, idioma e intereses y puede relacionarse con la navegación que ha tenido el usuario en sus últimos días.

Nuestros artículos están hechos para la evangelización y difusión de la verdadera fe católica y pueden ser usados, compartidos o publicados libremente en distintas páginas o foros, sin fines de lucro, siempre que se haga mención del autor del artículo, los créditos debidos y el nombre de ésta página, CATÓLICO DEFIENDE TU FE.


Narcos secuestran a Sacerdote defensor de migrantes en Tamaulipas México por negarse entregar a cubanos

El sacerdote Aarón Méndez, de la Casa del Migrante AMAR, fue llevado a la fuerza tras negarse a entregar a cubanos refugiados en su albergue Foto: Especial 

NARCOS SECUESTRAN A SACERDOTE DEFENSOR DE MIGRANTES EN TAMAULIPAS MÉXICO POR NEGARSE A ENTREGAR A CUBANOS 

El Sacerdote Aarón Méndez, de la Casa del Migrante, fue secuestrado al declinar entregar a inmigrantes provenientes de Cuba, por quienes pedirían dinero por su rescate 

El sacerdote Aarón Méndez, de la Casa del Migrante AMAR, en la ciudad mexicana de Nuevo Laredo, fronteriza con Estados Unidos, fue secuestrado por el crimen organizado el pasado 3 de agosto, confirmó este viernes a Efe personal del albergue. 

En entrevista telefónica con Efe, Erbin Ortiz, colaborador del albergue y mano derecha del secuestrado, expuso que el religioso fue privado de su libertad por integrantes del crimen organizado. 

Los criminales aparecieron en el albergue, ubicado en Nuevo Laredo (Tamaulipas, noreste), el sábado pasado con la intención de llevarse a algunos migrantes cubanos a fin de pedir un rescate por ellos a las familias. 

Sin embargo, se toparon con Méndez, quien fue privado de su libertad tras negarse a entregar a los cubanos.

El albergue ofrece contante apoyo de alojamiento y comida a los migrantes, por lo que el crimen organizado los vio como oportunidad para secuestrarlos y pedir rescates por ellos Foto: Especial 

Según Ortiz, se piensa que "los cubanos son los migrantes más rentables de secuestrar para el crimen organizado" por la rapidez con la que sus familiares pagan los rescates. 

Luego del secuestro, el personal del albergue avisó a las autoridades federales, aunque todavía "no han tenido noticias" del caso. 

"Este jueves nos pusieron vigilancia del albergue 24 horas", aseguró Ortiz. 

Aun así, reconoce que en el albergue "todos sienten temor y miedo de que los criminales puedan regresar y llevarse a más gente". 

Por el momento "no se han presentado, no han dejado notas, ni han llamado" para pedir un rescate por el sacerdote, de quien aseguran no tenía ningún tipo de relación con el crimen organizado. 

Según cuenta Ortiz, Méndez se dedicaba "al por cien" al albergue y a velar por la seguridad de los migrantes desde 2009. 

El albergue Casa del Migrante AMAR dispone de 100 camas para acoger a los migrantes, aunque normalmente siempre han excedido la capacidad, llegando a dormir hasta 450 personas. 

Ahora mismo están alojando a unos 120, dado que el flujo migratorio que transita hacia Estados Unidos disminuyó 39 % de acuerdo con los últimos datos del Gobierno mexicano. 

Eso después de que el pasado 7 de junio Estados Unidos y México llegaran a un acuerdo para que el país latinoamericano regulase el flujo migratorio. 

De no hacerlo, Estados Unidos hubiese impuesto aranceles a los productos mexicanos, lo que muy probablemente hubiese desatado una guerra comercial entre ambos países. 

Para frenar la cantidad de migrantes que llegaba a Estados Unidos, México aumentó el personal migratorio y envió miles de tropas de la Guardia Nacional -un nuevo cuerpo de seguridad compuesto por policías, militares y marinos- a las fronteras. 

Méndez en su albergue suele realizar tareas altruistas con los migrantes como "llevarlos a regalar comida a las comunidades vulnerables de Nuevo Laredo" o a que pinten escuelas o limpien parques. 

Con información de EFE 

Si deseas conocer más sobre tu fe católica, visita nuestra página de Facebook. 


TU DONATIVO NOS HACE FALTA Estimado lector: ¡Gracias por seguirnos y leer nuestras publicaciones. Queremos seguir comprometidos con este apostolado y nos gustaría contar contigo, si está en tus posibilidades, apóyanos con un donativo que pueda ayudarnos a cubrir nuestros costos tecnológicos y poder así llegar cada vez a más personas. ¡Necesitamos de ti!
¡GRACIAS! 

NOTA IMPORTANTE: La publicidad que aparece en este portal es gestionada por Google y varía en función del país, idioma e intereses y puede relacionarse con la navegación que ha tenido el usuario en sus últimos días. 

Nuestros artículos están hechos para la evangelización y difusión de la verdadera fe católica y pueden ser usados, compartidos o publicados libremente en distintas páginas o foros, sin fines de lucro, siempre que se haga mención del autor del artículo, los créditos debidos y el nombre de ésta página, CATÓLICO DEFIENDE TU FE.


Publicaciones más leídas del mes

Donaciones:

BÚSCANOS EN FACEBOOK